O Cuerpo académico asesor está compuesto por investigadores de prestigio internacional que avalan y respaldan la revista.
Doctora en Antropología Social y Cultural. Se desempeña como Profesora en la Universitat Oberta de Catalunya. Sus líneas principales de investigación son: antropología visual, digital y de los medios, etnografía, diseño y creatividad. Sus publicaciones incluyen Digital Materialities; Design and Anthropology (2016) con Sarah Pink y Débora Lanzeni; "Visualidades y Materialidades de lo digital: caminos para transitar la diferencia" (2015) con Débora Lanzeni; “Digital ethnography and media practices” en Darling Wolf, Research Methods in Media Studies (2014) con Edgar Gómez-Cruz; “Cultura digital y prácticas creativas; Tientos etnográficos en torno a la Cultura Libre” (2013); “Virtual/Visual Ethnography: Methodological Crossroads at the Intersection of Visual and Internet Research” en Pink, Advances in Visual Methodology (2012); "e-Research: desafíos y oportunidades para las ciencias sociales" (2011) con Adolfo Estalella; "Playful practices; Theorising new media cultural production" en Brauchler y Postill, Theorising Media and Practice (2010); "Ética de campo: hacia una ética situada para la investigación etnográfica de internet" (2007) con Adolfo Estalella; La búsqueda de la Mirada, Antropología y Cine etnográfico (2006); y Representación y Cultura Audiovisual en las sociedades contemporáneas (2004) con Nora Muntañola.
Doctora en Antropología en la Universidad de Sao Paulo, con la tesis “A censura da Igreja Católica a Produção Cinematografica”. Es profesora y coordinadora en Antropología Médica en la Universidade de São Paulo, Faculdade de Medicina-FMUSP. Temáticas centrales de su investigación: salud, religión, población indígena y derechos humanos e indígenas. Sus más recientes publicaciones: Religiosity and the Problem of Belonging for Amerindian Young People in Brazil. In A Critical Youth Studies for the 21st Century (2015); Brazil Indigenous. In The Indigenous World (2015); Brazil Indigenous. In The Indigenous World (2016).
Doctora por The University of Manchester. Profesora en University of Victoria, Canada. Temáticas centrales de su investigación antropología visual, cultural y social, Cuba, antropología del sonido. Sus más recientes publicaciones: The Fortune of Scarcity: Digital Music in Circulation (2016); "Recording and Editing" en A Different Kind of Ethnography: Practices and Creative Methodologies (2016); “La comète Piu Piu: Nouveaux médias et nationalisme en mutation” en Anthropologie et sociétés (2016); “Microtopia in Counterpoint: Relational Aesthetics and the Echo Project” en Cadernos de Arte e Antropologia(2016).
Profesora principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el área de Antropología, y fundadora de la Maestría en Antropología Visual. Doctora en Antropología en la Universidad de Chicago, Illinois (USA). Ha publicado varios libros y cuenta con numerosos artículos publicados en libros y en revistas especializadas y de divulgación en el Perú y en el extranjero. Ha editado cuatro videos de la Serie Video Etnográficos del IDE-PUCP. Coordina el Taller “Cultura, persona y poder” donde investiga sobre el neoliberalismo como régimen cultural y la problemática del poder. Ha obtenido varias becas de investigación, como la George Foster Research Fellowship de la Fundación Alexander von Humboldt (2014-2015). Destacan sus siguientes publicaciones: Cocina e Identidad. La Culinaria Peruana como Patrimonio Cultural Inmaterial (2011); (2011); http://www.pucp.edu.pe/profesor/gisela-canepa-koch Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (2006); Canepa y Ulfe (eds.) Mirando la esfera pública desde la cultura en el Perú (2006); Identidades representadas, performance, experiencia y memoria en los andes (2002).
Doctor (2014) y Magíster (2007) en Estudios Latinoamericanos, Antropólogo social (2002) y Diplomado en Periodismo y Crítica cultural (1998) de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialidad son la antropología visual, la relación entre pueblos indígenas y sus representaciones, así como estudios costeros. Ha desarrollado trabajos de campo y proyectos interdisciplinarios a lo largo de Chile. Destacan dentro de sus principales líneas de investigación Fondecyt, los trabajos en fotografía y cine sobre pueblos indígenas, la construcción de identidades en Chile, así como la relación entre comunidades costeras y cacería de ballenas. Su trabajo como académico de pregrado y posgrado se ha desarrollado en distintas universidades chilenas y extranjeras. También destaca su rol como coordinador del Centro de Estudios en Antropología Visual y director de la Revista Chilena de Antropología Visual. Actualmente se desempeña como investigador en el proyecto “Fortalecimiento del acceso igualitario a una justicia independiente y transparente en la región Andina: auditoría social y transparencia”, de la Unión Europea y la Comisión Andina de Juristas en conjunto con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, profundizando en la relación jurídico-social entre comunidades indígenas e industrias extractivas.
Doctor en Antropología por la universidad de Manchester, actualmente trabaja como Profesor-investigador en la Universidad de Tallinn. Temas centrales de investigación: Antropología visual, antropología de los sentidos, El Caribe, migración, identidades post-coloniales, cosmopolitanismo. Publicaciones destacadas: Cinema & Landscape: Reflection from a film programme (2016); Caribbean Ruptures-Making Senses of a Demilitarised Beach (2015); Some doublé tasks of ethnography and anthropology: reflections on audiovisial ethnography (2015); To know the World is to Advocate for it (2015); Placing Objects First: Filming Transnationalism (2013); Picturing Transnationalism (2010).
Doctora en Antropología Social por la Sorbonne, Paris V (1992). Es profesora-investigadora CNPQ en el Departamento de Antropologia e PPGAS IFCH Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Temáticas centrales de su investigación Antropología Visual y de Imagen, Antropología Urbana. Destacan sus siguientes publicaciones: Memória e trabalho: etnografia da duração de uma comunidade de mineiros de carvão (2012); Etnografias do trabalho, narrativas do tempo (2015); A preeminência da imagem e do imaginário nos jogos da memória coletiva em coleções etnográficas (2015); Antropologia da e na cidade, interpretações sobre as formas da vida urbana (2013); Etnografia da Duração: antropologias das memórias coletivas nas coleções etnográficas (2013); “Antropologia em outras linguangens: Considerações para uma etnografia hipertextual”. Revista Brasileira de Ciências Sociais (2016, en línea). “Arte de rua, estética urbana: relato de uma experiência sensível em metrópole contemporânea”. Revista de Ciências Sociais (2016).
Doctor en Antropología por Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro (1997). Realizó posdoctorado en el Laboratorio de Antropología Social (Collège de France/CNRS) y fue profesor visitante en la École Pratique des Hautes Études; en la École des Hautes Études en Sciences Sociales; en la Universidad de Chicago y en el Center for Latin American Studies da Universidade de Stanford. Es profesor en el Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Museo Nacional, UFRJ. (Actualmente es investigador 1-B da CNPq. Realiza investigaciones con los pueblos indígenas del Amazonas desde 1988, centradas en temas como parentesco, guerra, ritual, chamanismo, arte y memoria. Coordina proyectos de capacitación y video-realización junto con el Video en las Aldeas y la Asociación Indígena Kuikuro do Alto Xingu (AIKAX), dirigiendo y produciendo filmes etnográficos. Actualmente, se dedica a la documentación integral de los rituales kuikuro, en especial de su universo musical, en colaboración con el Museo del Indio y AIKAX.
Es doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Angeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina (1980). Actualmente se desempeña como Investigador Principal del conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina y como profesor en la Maestría en Antropología Social y Política de flacso. Coordina la red diversa (Diversidad Religiosa en Argentina). Fue presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de las Religiones en el Mercosur y organizador de las tres primeras Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Fue Paul Hanly Furfey Lecturer do Association for the Sociology of Religion (eua).
Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia, algunas de sus publicaciones destacadas son: Conflictos globales, voces locales. Movilización y activismo en clave transnacional (2007); Pasiones nacionales. Política y cultura en Brasil y Argentina (compilador, 2007); Cultura y neoliberalismo (compilador, 2007); Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (2006); Argentina and the Southern Cone. Neoliberalism and national imaginations (Grimson, Alejandro y Gabriel Kessler, 2005); “Las culturas son más híbridas que las identificaciones”, en Anuário Antropológico (2008); “The Making of New Urban Borders: Neoliberalism and Protest in Buenos Aires” en Antipode. Journal of Radical Geography (2008); “Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad”, en Tabula Rasa. Revista de Humanidades (2008); “Etnicidad y clase en barrios populares de Buenos Aires”, en Estudios migratorios latinoamericanos (2007); “Cultures are more Hybrid than Identifications. A Dialogue on Borders from the Southern Cone”, en Journal of Latino Studies (2006); “Algunas dimensiones de la movilización transnacional. Su historia y su importancia en el contexto local”, en Conflictos globales (2006); “Presentación: la cuestión ‘cultura’”, en Etnografías contemporáneas (2005); “Ethnic In(Visibility) in Neoliberal Argentina”, en NACLA Reports on the Americas (2005); “Hegemonía, cultura y nación”, en Revista Rio de Janeiro (2005).
Doctora en Antropología Social en la Universidad de Sao Paulo. Labora como profesora-investigadora en el departamento de Antropología de la Universidad de Sao Paulo. Temas de investigación: Etnomusicología, antropología visual y etnográfica, arte inmigración africana. Destacan entre sus publicaciones: Bixiga em artes e ofícios (2014); Antropologia e Performance: Ensaios Napedra (2013); Lá do leste – uma etnografia audiovisual compartilhada (2013); Imagem-violência. Etnografia de um cinema provocador (2012); Antropologia e Performance: Ensaios Napedra, (2013 con J. C. Dawsey. M. F, Monteiro, Muller); Sobre periferias: novos conflitos no Brasil contemporâneo (2013); A Arte e a Rua – Audiovisual Ethnography on the Outskirts of Sao Paulo en Alter/nativas (2014); Rouch Compartiljado: Premonições e Provocações para uma Antropologia Contemporânea en Iluminuras (2013); Fabrik Funk (2015); The Eagle (2015); A arte e a rua (2011).
Trabaja sobre la antropología de las sociedades na- cionales, experimentando con varios géneros de escritura, desde el ensayo sociológico a la dramaturgia, de la narrativa histórica al pe- riodismo. Autor de más de una decena de libros. Ha sido profesor en universidades de México y de los Estados Unidos, y profesor in- vitado en universidades europeas y latinoamericanas. Se ha desem- peñado como director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, del Centro de Estudios Históricos de la New School for Social Research en Nueva York, y del Centro para el Estudio de la Etnicidad y la Raza de la Universidad de Columbia, donde fundó y dirige el Centro de Estudios Mexicanos. Es profesor titular de antropología de la Universidad de Columbia y se desem- peña este año como profesor visitante en el cide.
Doctora por la EHESS, Francia. Es profesora asociada, coordinadora de grupo de investigación Imagenes y Narrativas (CNPq-UERJ) en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro/UERJ. Las temáticas centrales de su investigación son: familia, generaciones y envejecimiento, y antropología visual. En sus más recientes publicaciones destacan los libros: Etnografias Visuais. Análises Contemporâneas. Rio de Janeiro (2015, dirigido con Copque B); Peixoto C. et al. (dirs.). Famílias em Imagens. Rio de Janeiro (2013). Artículos: “‘As coisas não são como parecem'. Viver e morrer em uma instituição asilar”, en Entre Arte e Ciência. A fotografia na antropologia (2015); “Images et récits sur l´entrée en institution”, Vibrant (2016); “Antropologia visual: como transmitir esse conhecimento?” en Antropologia Visual: Perspectiva s de Ensino e Pesquisa (2014). Filmes: IntraMuros (2015); Peixoto C. et al. Roberto DaMatta e seus carnavais, malandros e heróis (2013).
Doctora en Historia del Arte, por París I Panthéon Sorbonne, bajo la dirección de Philippe Dagen (2007). Investigadora en el Centro de Estudios Mexicanos y Centraméricanos en la Ciudad de México. Los temas centrales de su investigación son: historia del arte y antropología de la imagen: ofrendas y prácticas votivas en la devoción popular; el exvoto, el objeto votivo en la fe popular y en el arte contemporáneo; desarrollo de las prácticas religiosas urbanas: la Santa Muerte; el arte contemporáneo en México; interacción entre prácticas artesanales y prácticas artísticas: lazos e influencias recíprocas. Entre sus publicaciones destacan las siguientes en libros colectivos: “Iconografía de la Santa Muerte : antropología de una imagen abierta”, en Etnografías de la Muerte: Panorámicas de una devoción popular.( en proceso editorial); “Creación contemporánea y cultura popular, la obra migrante de Betsabeé Romero”, en Brincando fronteras, creaciones locales mexicanas y globalización (2012). Artículos: “México, de San Judas a la Santa Muerte. Logiques votives et rituels transversaux en milieu urbain”, en L'Homme (2014); “Au Mexique, la mort suinte dans l'art. Teresa Margolles : quand l'oeuvre saigne”, Revue Amerika (2013 en línea).
Doctorado en Antropología Social, por Kent University, UK. Catedrática distinguida en RMIT University, Melbourne, Australia. Temáticas centrales de su investigación: tecnologías digitales, la vida cotidiana, etnografía visual y sensorial, diseño, salud, seguridad y bienestar, futuros. Principales o más recientes publicaciones: Home Truths: gender, domestic objects and everyday life (2004); The Future of Visual Anthropology: engaging the senses (2006); Situating Everyday Life: Practices and Places (2012); Doing Visual Ethnography. Revised and expanded (3a ed. 2013); Doing Sensory Ethnography, (2ª ed., 2015); Pink, S. and Y. Akama and contibutors Un/Certainty. iBook, download from http://d-e-futures.com/projects/uncertainty/ (2015); Pink et al. Digital Ethnography: principles and practice (2016); Pink et al. Screen Ecologies: Art, Media and the Environment in the Asia-Pacific region (2016). Pink et al. Making Homes: ethnographies and designs (en prensa).
Doutorado em Literatura Comparada pela Universidade de Stanford. Atualmente ela está trabalhando no Departamento da Universidade de Nova Iorque espanhola e portuguesa. Publicações selecionadas: Rumo a uma Teoria do Discurso do Ato Literário (1977); Revisões: Journal of Literary Semantics (1979); Journal of Pragmatics, Linguagem (1979); Revisão Sewanee (1979); Journal of Esthetics and Art Criticism Winter (1977-1978); Notas de linguagem moderna 92 (1977); Artigos sobre Língua e Literatura de Verão (1978); Revisão de Estudos Religiosos (1978); Escolha Dez. (1977); PTL 3 (1978); Filosofia e Retórica (1978); Sub-Stance (1978); Estilo (1978); Spektator (1979-1980); Literair Paspoort (1980); Journal of Linguisitics (1980); Estudos Internacionais em Filosofia (1980); Linguagem e Estilo (1980); Literatura e desempenho (1980). 1980 Linguística para estudantes de Literatura (1990, com Elizabeth Closs Traugott); Mulheres, cultura e política na América Latina. Co-autor do Seminário sobre Feminismo e Cultur e na América Latina (8 membros). (brochura 1991); Olhos Imperiais: Escrita de Viagem e Transculturação(1992, reimpresso em 1993, 1994, 1995, 1997, 1997, 1998, 2000); Olhos Imperiais (1997); Os olhos do Império (1999); Revisões: Suplemento Literário Times (1992); Estudos Vitorianos (1993); Anais da Associação Americana de Geógrafos (1993); Literatura canadense (inverno de 1992 e primavera de 1993); Escolha (1992); Revisão Feminista (1993); Jornal da História Moderna (1996); Journal of Historical Geography (1994); Etnólogo Americano (1994); Estudos do Século XVIII (Primavera de 1993); Novela (1995); Pesquisa em Literaturas Africanas (1993); Folha de São Paulo (1999); Journal of Historical Studies (2000, Brasil); Sinais (1999, México).
Doctorado en Ciencias Sociales por CIESAS-Universidad de Guadalajara, actualmente labora como profesora-investigadora del departamento de Estudios Socioculturales del Instituto del ITESO. Temas de investigación: Antropología social, comunicación y culturas urbanas y juveniles. Publicaciones destacadas: La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre, comunicación. (1996); Ciudadano N. Crónicas de la diversidad (1999); Estrategias del desencanto. La emergencia de culturas juveniles en Latinoamérica (2002); Horizontes fragmentados. Comunicación, cultura, pospolítica. El (des)orden global y sus figuras (2005); Las maras, identidades juveniles al límite (2013); Culturas juveniles, formas políticas del desencanto (2012).
Doctor en Antropología Social por Harvard University. Temas de investigación: antropología sociocultural, teoría, historia, poética cultural, poesía, la etnografía como texto, Sociocultural anthropology, theory, history, cultural poetics, poetry, ethnography as text; isla Sudeste de Asia, Latinos US, México. Publicaciones destacadas: Editor, Cultural Citizenship in Island Southeast Asia: Nation and Belonging in the Hinterlands (2003); Editor, of Anthropology of Globalization: A Reader, (2001 con Jon Inda); Editor, Creativity/Anthropology (1993, con Smadar Lavie y Kirin Narayan); Culture and Truth: The Remaking of Social Analysis (1989); Editor, The Incas and the Aztecs, 1400-1800 (1982, con George Collier and John Wirth); Ilongot Headhunting. 1883-1974: A Study in Society and History (1980).
Doctorado en Antropología Social por UFRGS-Brasil. Es Profesor-Investigador en CONICET/UNSAM. Sus temas centrales de su investigación son: religión, literatura masiva, música. Principales o más recientes publicaciones: Troubling Gender (2012); Youth identities in Argentina: beyond Tango (2012); Cumbia: Etnia nación y género en América Latina (Compilación con pablo Villa 2011); “Música, juventud, hegemonía y salidas de la adolescencia” en Estudios Sociológicos (2016); “Pluralismo transversalidad y religiosa y catolicocentrismo” en Debates Do Ner (2014).
es investigador Titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Doctor en Sociología por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (2001). Profesor invitado por la Cátedra Alfonso Reyes en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (Universidad Sorbonne Nouvelle Paris 3, 2018) y por la Cátedra Jacques Leclercq (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, 2018). Entre sus libros: La Paz en el torbellino del progreso (2018), Hacer sociología sin darse cuenta (2018), Viajar, mirar, narrar (2018), Creyentes urbanos. Sociología de la experiencia religiosa en una colonia popular en la ciudad de México (2015), Un sociólogo vagabundo en Nueva York (2015). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 3. Líneas de investigación: sociología de la religión y de la cultura, prácticas religiosas en México, metodología cualitativa, cultura y política en Bolivia. Página web: www.hugojosesuarez.com Correo electrónico: hugojose@unam.mx
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En la actualidad labora como profesora-investigadora en la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Temas de investigación: Historia del cine mexicano en el período clásico e historia de las mujeres en México. Publicaciones destacadas: Mujeres. Entre la imagen y la acción. En la serie Historia ilustrada de México (2015); Educación y exilio español en México (2014); Cuerpo y espíritu. Médicos en celuliode. (2005); Mujeres en México. Recordando una historia. (2004); Los rostros de un mito. Personajes femeninos en las películas de Emlio Indio Fernández. (2000); Mujeres de luz y sombra en el cine mexicano. La construcción de una imagen. (1998); Historia de un sueño: el Hollywood tapatío. (1987).