Renée de la Torre Castellanos Elle est titulaire d'un doctorat en sciences sociales avec une spécialisation en anthropologie sociale et est professeur chercheur au CIESAS, Unidad Occidente, depuis 1993. Elle est membre du Système national des chercheurs (Mexique) niveau III et membre de l'Académie des sciences du Mexique. Ses différents intérêts de recherche portent sur l'étude et la compréhension de la religiosité contemporaine, avec un accent particulier sur l'étude de sa transformation. Orcid : https://orcid.org/0000-0003-3914-4805?lang=en

Multimédia EncArts

Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida

  • Anel Victoria Salas
  • Renée de la Torre Castellanos

Mots clés : altares, catolicismo popular, estética, imágenes re- ligiosas, materialidad, religiosidad vivida.

Este trabajo consiste en un ensayo fotográfico sobre altares domésticos que se acompaña de narrativas de sus propietarios y tiene como objetivo abordar la religiosidad católica que se practica de manera cotidiana en espacios no eclesiales. El trabajo etnográfico (basado en registros fotográficos y entrevistas) centra su atención en la materialidad de los altares (que visibilizan creencias) y en las narrativas que dan cuenta de los sentidos simbólicos, las apropiaciones y los usos de las imágenes católicas en la vida ordinaria de los creyentes. Abordamos tres escenarios de montajes y práctica de altares: domésticos (por lo general son privados e individuales y se encuentran dentro de los hogares); semiprivados (en lugares de trabajo, como son oficinas, puestos de mercado, cantinas y talleres), que aunque los cuida una persona, no son de uso exclusivo, están expuestos y a veces son motivo de prácticas de quienes asisten a ese lugar, y públicos (callejeros o barriales), que están colocados en espacios abiertos (en una banqueta, plaza o esquina) y activan prácticas colectivas e incluso son resguardados por una comunidad. Consideramos que es una propuesta metodológica novedosa para acercarnos a la comprensión de las experiencias religiosas y sus lógicas no eclesiales.