Le site Équipe de coordination éditoriale es el encargado de garantizar el alto nivel académico del contenido de la revista.
Dirección
Elle est titulaire d'un doctorat en sciences sociales avec une spécialisation en anthropologie sociale et est professeur chercheur au CIESAS, Unidad Occidente, depuis 1993. Elle est membre du Système national des chercheurs (Mexique) niveau III et membre de l'Académie des sciences du Mexique. Ses différents intérêts de recherche portent sur l'étude et la compréhension de la religiosité contemporaine, avec un accent particulier sur l'étude de sa transformation. Orcid : https://orcid.org/0000-0003-3914-4805?lang=en
Editores/as de sección
es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con doctorado en Antropología Social por el ciesas. Fue investigador de flacso-Guatemala desde 1988 a 2008. Es profesor investigador de ciesas Occidente en Guadalajara, mientras que en Guatemala forma parte del Equipo de Comunicación y Análisis El Colibrí Zurdo. Sus investigaciones se centran ahora en los efectos que las dinámicas de la globalización están teniendo en las comunidades indígenas de Guatemala y México. Entre sus últimas publicaciones destaca Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos (2017), coordinado con María Teresa Sierra, y La etnicidad recreada. Diferencia, desigualdad y movilidad en la América Latina global, a punto de ser publicado. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4837-9657
Es doctora en antropología social por el Centro de Investigaciones y Estudios Sociales en Antropología Social de Guadalajara, México. Actualmente es profesora investigadora en el Centro de Estudios Sociourbanos de la Universidad de Guadalajara. Colabora desde hace años con FM4 Paso Libre, organización que lleva un Albergue y un Centro de Atención a Migrantes en tránsito y refugiados en Guadalajara. Ha publicado con Santiago Bastos los libros, Entre el mecapal y el cielo. Desarrollo del movimiento maya en Guatemala (2003); con Julián López y Santiago Bastos, “Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala” (2015). En solitario tiene, Ser indígena en la ciudad capital (2002), La colonia Primero de Julio y la ‘clase media emergente’ (2005), “La sorpresita del Norte. Comunidad y migración internacional en Huehuetenango” (2008) y “Vivir en el coto: fraccionamientos cerrados, mujeres y colonialidad” (2015). Sus últimos artículos son “Fronteras, comunidad y violencias”, Désaccords, 2012; “Mujeres de coto en Guadalajara, Jalisco”, Amerika. Mémoires, identités, territoires, 2013; “La acción política de las viudas de pilotos en la Ciudad de Guatemala”, en la Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, 2014; “Mujeres y colonialidad en los condominios de lujo de ciudad de Guatemala”, Annuaire des études centraméricaines, 2015; “Condiciones del desplazamiento forzado de mujeres en Mesoamérica” con Bernadette Eguía en La fenêtre, 2018. Y, en colectivo, los informes de FM4 Paso Libre: “Travesías migratorias. Testimonios de vida en torno a la migración y la solidaridad” y “Sin lugar en el mundo. Desplazamiento forzado de mujeres por Guadalajara”, ambos en 2017. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7135-6942
es licenciada en Psicología (uabc), ex becaria del Peace Scholarship Program (Monash University), maestra en Salud Ambiental (Universidad de Guadalajara). Excatedrática de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (uabc). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales (ciesas Occidente). Líneas de interés: sexualidades disidentes, lesbianismo, feminismo, movilidad urbana, determinantes sociales de la salud. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2471-4783
est enseignant-chercheur au sein du programme d'études anthropologiques du Colegio de San Luis. Il est membre du système national des chercheurs depuis 2008. Ses recherches portent sur la mythologie, les religions et les rituels. Elle s'est spécialisée dans l'anthropologie visuelle, en particulier dans la relation entre la photographie, la plastique et les expressions culturelles. Il a travaillé avec des groupes de l'ouest et du nord du Mexique, tels que les Wixaritari et les Na'ayari. Il a publié cinq livres en tant qu'auteur et six livres en tant que co-auteur, ainsi que des publications dans des magazines nationaux et internationaux. Il a exposé son travail photographique dans des musées et des galeries, et compte 20 expositions de photographies, y compris celles liées à l'Asie, L'instant du regard : cinq pays d'Asie.orcid : https://orcid.org/0000-0002-2974-1991
Doctora en Antropología Cultural por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte en Baja California. Temas de investigación: Migración internacional, frontera e identidad. Publicaciones recientes: “La deportación y la separación familiar en la frontera San Diego-Tijuana” (Culturales, 2017), “¿Menores o migrantes? Riesgo y vulnerabilidad en la migración de menores no acompañados indocumentados a Estados Unidos” (El Colef, 2016). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3194-0946
Elle est professeur de recherche et professeur Conacyt affecté au programme d'études anthropologiques du Colegio de San Luis. Elle est titulaire d'une maîtrise et d'un doctorat en anthropologie sociale et médias visuels de l'université de Manchester, au Royaume-Uni. Ses recherches portent sur la perception et l'imaginaire des espaces, la migration chinoise à San Luis Potosí et les utilisations rituelles et thérapeutiques du peyotl dans une optique de défense territoriale bioculturelle. Elle est coréalisatrice du documentaire ...Et je ne quitterai pas le quartier ! (2019). Orcid : https://orcid.org/0000-0001-6957-1299
Es Licenciada en Letras por la Universidad de las Américas-Puebla de donde obtuvo el grado con honores. Doctora en Estudios Hispánicos por la Universidad de Boston. Su proyecto de tesis del doctorado se enfocó en trabajar la relación entre escritura, autobiografía y guerra en la construcción sociocultural del intelectual del México moderno. Realizó el posdoctorado en arte y frontera y neoliberalismo, “Poéticas de las excedencias” en el Departamento de Estudios culturales en El Colegio de la Frontera Norte. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt, nivel 1. Participa en la Red de Estudios de Biopolítica y Necropolítica en América Latina. Desde 2015 colabora con el Instituto de Performance y Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente colabora en el proyecto "Hemispheric Encounters: Developing Transborder Research-Creation Practice" en el grupo de investigación "Mobilities as Method". Sus temas de investigación son: comunicación, estética y política; memoria y subjetividad en contextos de violencia, frontera y desaparición. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9159-2106