Carlos Y. Flores Il a étudié à la Escuela Nacional de Antropología e Historia, au Mexique, et a passé son doctorat à l'université de Manchester, en Angleterre, en se spécialisant dans le domaine de l'anthropologie visuelle au Granada Centre for Visual Anthropology. Il a travaillé pendant plusieurs années en tant que professeur invité dans le programme de troisième cycle en anthropologie visuelle au Goldsmiths College, Université de Londres. Il a publié des ouvrages sur l'anthropologie visuelle, la violence politique, les processus de reconstruction communautaire et l'accès à la justice dans la région maya. Il a également produit plusieurs vidéos en collaboration avec des autorités indigènes et des vidéastes au Guatemala, sur la mémoire historique et les pratiques juridiques mayas dans les communautés de la région. Il est actuellement professeur à plein temps au département d'anthropologie de l'Universidad Autónoma del Estado de Morelos, au Mexique.

Multimédia EncArts

Justice communautaire et performance rituelle. Le cas de la loi maya au Guatemala

  • Carlos Y. Flores

Este ensayo que acompaña al documental Suk’ B’anik (Correction) se basa en el seguimiento de un caso de robo resuelto por el llamado “derecho ancestral maya” en la municipalidad de Santa Cruz del Quiché, Guatemala, donde más de 80% de sus pobladores se autoidentifican como maya-k’iche’. El material busca profundizar en las razones y emociones colectivas que tuvieron lugar en el juicio comunitario que lo procesó. Ante la constante debilidad del sistema de justicia estatal, en esta región se han vuelto comunes los tribunales populares coordinados por alcaldes comunitarios locales y coordinaciones supracomunales de autoridades ancestrales para enjuiciar de manera colectiva a delincuentes o supuestos delincuentes y aplicarles algún tipo de sanción correctiva. Dichos procedimientos judiciales se desarrollan al interior de entendimientos culturales propios que, con frecuencia, ofrecen coreografías espectaculares altamente ritualizadas para el consumo tanto local como más amplio. Tal visualidad, muchas veces acompañada por prácticas de video comunitario, otorga a la performance de los participantes un estatus consustancial al interior de estos procesos judiciales, al tiempo que reafirman estructuras de poder local. En tales escenarios colectivos, el cuerpo individual de los acusados es exhibido y judicializado por las autoridades locales frente a audiencias que reclaman sanciones para expulsar el mal, lo percibido como dañino a la comunidad. Este ejercicio, a su vez, actúa como una metáfora de saneamiento moral y reequilibrio de un cuerpo social que procesa sus propios conflictos. Al igual que en los rituales de paso o en el teatro, los juicios populares en estas comunidades maya-k’iche’ apelan con frecuencia a otros tiempos y espacios, incluso sobrenaturales, que inciden en la efectividad del mensaje reorganizador que también va reforzando construcciones identitarias propias.