Editorial Vol. 8, Núm. 16

Con el número 16 cumplimos ocho años de publicación semestral de Encartes. En esta ocasión el Dossier de temáticas “Imagen, memoria y representación”, coordinado por Nahayeilli B. Juárez Huet, Claudia Lora Krstulovic, Laura Machuca Gallegos, contiene siete artículos de investigadores que participan en la Red de Investigaciones Audiovisuales (riav) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social (ciesas). La muestra de trabajos que aquí publicamos manifiesta la importancia que tiene el estudio de la imagen en los estudios históricos, etnohistóricos y antropológicos que se desarrollan en ciesas y que, lamentablemente, muchas veces no cuentan con el reconocimiento de su contribución a dichas disciplinas, ya que se publican de forma dispersa.

Albergamos con entusiasmo esta serie de trabajos que abordan la relevancia de la imagen en las configuraciones de memorias e imaginarios identitarios. Los artículos enriquecen las posibilidades creativas con las que las imágenes influyen en distintos ámbitos, como son el arte pictórico, los archivos fotográficos, pero también en las escenificaciones de las tradiciones populares (como puede ser el carnaval o la danza) en la prensa, en exposiciones pensadas para generar sentimientos patrióticos y nacionalistas. Los distintos artículos abordan diferentes épocas, diversas regiones, varios actores. Además, se desarrollan en distintas disciplinas, pero lo interesante es que comparten el uso de distintas herramientas audiovisuales en su investigación. Las ideas con las que pensamos al mundo y nuestra ubicación en él no solo se desprenden de lenguaje hablado, sino también, y de forma fundamental, de las imágenes que evocan recuerdos y proyectan formas específicas de representar grupos sociales (étnicos, raciales, de género, de época, nacionales, institucionales, regionales), pero también con las imágenes se buscan forjar modelos para imaginar y actuar en el mundo.

Desde su fundación, el proyecto editorial de Encartes contempló la misión de promover una investigación hecha con diversos registros. Somos conscientes de que la realidad no es plana ni unidimensional, y que, por tanto, no cabe en una hoja de papel. La realidad se compone no solo de ideas transmisibles en letras que constituyen textos escritos, sino también en imágenes (visualidades) y en sonidos (oralidades o musicales). En el presente las tecnologías digitales, al servicio de la investigación, pero también, por qué no, de su publicación pueden recurrir a ellos como actividades para registrar los hechos sociales (grabaciones, tomas fotográficas y video); además de utilizarse como material de análisis e incluso para aportar novedosas metodologías de investigación. Esta apuesta se hace presente en todas las secciones que componen el número 16 de la revista. Creemos, además, que el conocimiento se ejercita discutiendo y generando polémica, por ello nuestra sección de Discrepancias se abre al debate del tema sobre los efectos –positivos o negativos– de los usos y apropiaciones de las sustancias psicoactivas presentes en plantas de poder que sustentan culturas valoradas como ancestrales.

In Encartes apostamos a que las Ciencias Sociales tienen mucho que ofrecer a la crisis social y humanitaria que vive el mundo contemporáneo, mismo que desvaloriza y pone en riesgo la continuidad de dichas ciencias. Así pues, nos unimos al pronunciamiento manifestado por Geoffrey Player, presidente de la Asociación Internacional de Sociología (isa), durante la inauguración del congreso celebrado en Rabat, en julio de 2025 (disponible en: https://www.isa-sociology.org/uploads/imgen/2257-manifiesto-para-la-sociologia.pdf). Reafirmamos que nos sumamos a los esfuerzos mundiales de los colegas de isa por contribuir a un mundo más democrático, justo y sustentable poniendo el empeño en producir y difundir desde este medio editorial una ciencia social pública, comprometida, libre, crítica y rigurosa.

Renée de la Torre

Editorial Director of Encartes

Guadalajara, Jal., julio de 2025