Renée de la Torre Castellanos Es doctora en Antropología Social por el ciesas y la Universidad de Guadalajara. Miembro del sni nivel iiiy de la Academia Nacional de la Ciencia. Es profesora-investigadora del ciesas Occidente, en Guadalajara, México. Es cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem). Durante su carrera de investigación se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México; al estudio de los nuevos movimientos religiosos; a la emergencia de las espiritualidades alternativas como son el new age y la neomexicanidad y, más recientemente, ha investigado sobre las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Ha presentado más de una decena de exposiciones de fotografía etnográfica. Entre sus publicaciones más recientes destaca el libro Variaciones latinoamericanas del new age. México: ciesas, 2013 (traducido al inglés New Age in Latin America. Popular Variations and Ethnicity Appropriations, Brill, 2016). Es autora de “Ultra-baroque Catholicism: Multiplied Images and Decentered Religious Symbols”, Social Compass (2016); y coautora de los siguientes artículos: “Routes et sens postcoloniaux de la transnationalisation religieuse”, Tiers Monde (2016); “Religious Studies in Latin America”, Annual Review of Sociology (2016); “El temazcal: un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales”, Ciencias Sociales y Religión (2016) y “Religion and Rescaling: How Santo Toribio Put Santa Ana on the Global Religious Map”, Current Sociology (2016). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3914-4805

EncArtes multimedia

Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida

  • Anel Victoria Salas
  • Renée de la Torre Castellanos

Palabras clave: altares, catolicismo popular, estética, imágenes re- ligiosas, materialidad, religiosidad vivida.

Este trabajo consiste en un ensayo fotográfico sobre altares domésticos que se acompaña de narrativas de sus propietarios y tiene como objetivo abordar la religiosidad católica que se practica de manera cotidiana en espacios no eclesiales. El trabajo etnográfico (basado en registros fotográficos y entrevistas) centra su atención en la materialidad de los altares (que visibilizan creencias) y en las narrativas que dan cuenta de los sentidos simbólicos, las apropiaciones y los usos de las imágenes católicas en la vida ordinaria de los creyentes. Abordamos tres escenarios de montajes y práctica de altares: domésticos (por lo general son privados e individuales y se encuentran dentro de los hogares); semiprivados (en lugares de trabajo, como son oficinas, puestos de mercado, cantinas y talleres), que aunque los cuida una persona, no son de uso exclusivo, están expuestos y a veces son motivo de prácticas de quienes asisten a ese lugar, y públicos (callejeros o barriales), que están colocados en espacios abiertos (en una banqueta, plaza o esquina) y activan prácticas colectivas e incluso son resguardados por una comunidad. Consideramos que es una propuesta metodológica novedosa para acercarnos a la comprensión de las experiencias religiosas y sus lógicas no eclesiales.