El Equipo de coordinación editorial es el encargado de garantizar el alto nivel académico del contenido de la revista.

Dirección

Es doctora en Antropología Social por el ciesas y la Universidad de Guadalajara. Miembro del sni nivel iiiy de la Academia Nacional de la Ciencia. Es profesora-investigadora del ciesas Occidente, en Guadalajara, México. Es cofundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem). Durante su carrera de investigación se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México; al estudio de los nuevos movimientos religiosos; a la emergencia de las espiritualidades alternativas como son el new age y la neomexicanidad y, más recientemente, ha investigado sobre las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Ha presentado más de una decena de exposiciones de fotografía etnográfica. Entre sus publicaciones más recientes destaca el libro Variaciones latinoamericanas del new age. México: ciesas, 2013 (traducido al inglés New Age in Latin America. Popular Variations and Ethnicity Appropriations, Brill, 2016). Es autora de “Ultra-baroque Catholicism: Multiplied Images and Decentered Religious Symbols”, Social Compass (2016); y coautora de los siguientes artículos: “Routes et sens postcoloniaux de la transnationalisation religieuse”, Tiers Monde (2016); “Religious Studies in Latin America”, Annual Review of Sociology (2016); “El temazcal: un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales”, Ciencias Sociales y Religión (2016) y “Religion and Rescaling: How Santo Toribio Put Santa Ana on the Global Religious Map”, Current Sociology (2016). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3914-4805

Editores/as de sección

es investigador de tiempo completo en el programa de Ciencias Antropológicas de El Colegio de San Luis; interesado en procesos mitológicos, oníricos, rituales, estéticos, al igual que en la migración china y sus repercusiones sociales. Ha trabajado con culturas del occidente de México, como son huicholes y coras, y grupos pueblo del suroeste de Estados Unidos. En la actualidad tiene dos proyectos: uno con relación a la sinofobia y su impacto social; otro sobre el mundo onírico como una forma de conocimiento en diferentes culturas. https://orcid.org/0000-0002-2974-1991

Doctora en Antropología Cultural por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte en Baja California. Temas de investigación: Migración internacional, frontera e identidad. Publicaciones recientes: “La deportación y la separación familiar en la frontera San Diego-Tijuana” (Culturales, 2017), “¿Menores o migrantes? Riesgo y vulnerabilidad en la migración de menores no acompañados indocumentados a Estados Unidos” (El Colef, 2016). Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3194-0946

es investigadora posdoctoral de incidencia de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (sehciti) en El Colegio de San Luis (colsan), vinculada al proyecto Ciencia de Frontera 2019-87169. Su proyecto actual se enfoca en las implicaciones de la exploración del potencial terapéutico del peyote desde un enfoque de defensa del territorio biocultural. Sus líneas de investigación son la percepción e imaginario social de espacios y las metodologías y aplicaciones de la antropología visual en la investigación social. Es codirectora del documental ¡...Y del barrio no me voy! Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6957-1299

es doctora en Antropología Cultural por The City University of New York (2002-2008). Entre sus publicaciones se encuentran los libros: Indigenous Media and Political Imaginaries in Contemporary Bolivia (University of Nebraska Press, 2017, premio inah Fray Bernardino de Sahagún) y Ethnographies of "On Demand" Films: Anthropological Explorations of Commissioned Audiovisual Productions, coeditado con Alex Vailati (Palgrave-Macmillan, 2021). Dirigió el documental Archivo Cordero (México-Bolivia, 2020). En 2023 cocoordinó el proyecto "Restaurar el territorio y la memoria: muestras de archivos visuales en Michoacán", seleccionado como parte de la iniciativa "Reimagining Futures, (un)Archiving the Past". Su actual proyecto se titula "Prospección sobre ruinas: visualidad, infraestructura ferroviaria e indigeneidad en el Istmo de Tehuantepec".

es profesora investigadora en el iteso, Universidad Jesuita de Guadalajara, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel i. Doctora por la Universidad de Boston, se especializó en guerra, memoria y subjetividad en la narrativa de la Revolución Mexicana. Realizó su investigación posdoctoral sobre arte y frontera en El Colef en Tijuana titulada "Poéticas de las excedencias"; actualmente trabaja las tensiones en el cruce entre prácticas estéticas, política y acción social en contextos de violencia, desaparición y migración. Es miembro de la red Hemispheric Encounters y de la Red Estudios Internacionales de la Mirada. Integrante del grupo de trabajo Intemperie. Recientemente ha publicado "Las políticas de la interpretación: pautas para abordar la relación entre estética, política y comunicación", en Mauricio Andión Gamboa y Dana Arrieta Barraza (coords.) (2024). La imagen y el tiempo. Miradas al pensamiento de Diego Lizarazo. isbn 978-607-96224-5-9; con P. Azócar Donoso (2023). "Intemperie: políticas de la voluntad y poéticas del cobijo, Etcétera. Revista del Área de Ciencias Sociales del ciffyh (12); y también con P. Azócar Donoso (2024). "Inclemencia, cobijo y agenciamiento", ArteFactos. Ciudad de México: unam/cisan, pp. 297-320. . ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9159-2106