Artículos sobre "violencia"
Realidades socioculturales
Vol 3 Núm 5 (2020)
Mujeres adolescentes que cometen delitos violentos en México
- Elena Azaola
Palabras clave: adolescentes, delincuencia, mujeres, violencia, vulnerabilidad.
[drpcap]E[/dropcap]ste trabajo tiene por objeto reflexionar sobre las características específicas de los delitos violentos en los que participan las adolescentes en México. Se basa en un estudio que incluyó realizar 730 entrevistas a adolescentes, hombres y mujeres, privados de su libertad en 17 estados de la República. La pregunta que motivó dicho estudio fue: ¿existe alguna relación entre las condiciones de vulnerabilidad que experimentaron los y las adolescentes en su primera infancia (Adverse Child Experiences) y los delitos violentos que cometieron? En este trabajo citamos los testimonios de nueve mujeres adolescentes que permiten analizar los rasgos que distinguen las conductas violentas en las que ellas participan.
Coloquios interdisciplinarios
Vol 2 Núm 4 (2019)

Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina
- Juan Pablo Pérez Sáinz
La cuestión social en América Latina ha sido despolitizada, desde la década de 1980, a partir de la concepción de las carencias que impuso los enfoques prevalecientes sobre pobreza. Si bien posteriormente, por la importancia adquirida por la problemática de la desigualdad, la cuestión del poder no pudo ser soslayada, se impuso una mirada que ha limitado la comprensión de la conflictividad. En el presente texto y a partir de una propuesta alternativa para abordar las desigualdades, donde poder y conflicto ganan protagonismo, se busca re-politizar lo social. Al respecto, se abordan dos conjuntos de problemáticas. El primero tiene que ver con las dinámicas de desempoderamiento profundo que ha generado el nuevo modelo de acumulación globalizado, sustento del orden (neo)liberal, y que ha llevado a que una parte no despreciable de los sectores subalternos se vean arrinconados en situación de marginación social. El segundo es que, a pesar de ello, hay respuestas de estos sectores para resistir ese desempoderamiento e incluso revertirlo de manera parcial. Entre estas respuestas se ha destacado: la violencia, la migración, la religiosidad y la acción colectiva. Se concluye con reflexiones sobre la pertinencia de pensar las desigualdades desde esta perspectiva para ver como lo social, con el orden (neo)liberal, se ha re-politizado de manera amplia y profunda.
Realidades socioculturales
Vol 2 Núm 4 (2019)

¿A quién le piden los narcos? Emancipación y justicia en la narcocultura en México
- José Carlos G. Aguiar
Desde la década de 1990, la narcocultura en México ha sido estudiada como el repertorio simbólico del “pueblo criminal” que retrata la vida cotidiana de los narcos. Sus expresiones son entendidas como un registro fidedigno de la vida de los traficantes, con una estética transgresora que presenta el exceso y la ostentación como formas de dominación. En este artículo se estudian formas de protección espiritual entre narcotraficantes a fin de debatir sobre la narcocultura. El material etnográfico fue recolectado entre 2014 y 2017 en los estados de Hidalgo y Michoacán, por medio de observaciones participantes y entrevistas a profundidad. La protección de santos populares como la Santa Muerte, el Angelito Negro y San Nazario, permite entender cómo la narcocultura es un recurso de emancipación social, legitimando las definiciones de justicia y soberanía del crimen organizado.
Temáticas
Vol 2 Núm 3 (2019)
Huir de las violencias: las víctimas ocultas de la guerra en México, el caso del desplazamiento interno forzado
- Brenda Pérez
- Montserrat Castillo
Palabras clave: derechos humanos, desplazamiento interno forzado, guerra contra las drogas, reconocimiento, violencia.
Dentro del marco de violencia y crisis de derechos humanos en México, se han sentado las bases para una nueva ola de desplazamientos internos forzados en el país, dejando a miles de familias mexicanas en extrema vulnerabilidad y en completo abandono. Frente a ello, el Estado mexicano ha sostenido una postura renuente a reconocer la problemática y, en consecuencia, no ha realizado las acciones pertinentes para mejorar la calidad de vida de esta población, haciendo imposible el efectivo ejercicio de sus derechos humanos. El siguiente texto presenta el abordaje de la problemática en México desde la experiencia de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), organización de la sociedad civil que trabaja en la investigación, análisis, visibilización, incidencia y acompañamiento integral a víctimas del fenómeno.
Temáticas
Vol 1 Núm 2 (2018)

Imágenes del cuerpo pandillero. Representaciones de identidad desde un diálogo colaborativo
- Rogelio Marcial
El texto expone las condiciones generales y algunos de los hallazgos de tres investigaciones con pandillas violentas de la zona metropolitana de Guadalajara realizadas entre 2013 y 2016, con el fin de contextualizar las representaciones identitarias del cuerpo pandillero por parte de los jóvenes pertenecientes a estos grupos de esquina. A partir de un diálogo colaborativo, llevado a cabo mediante entrevistas grupales y construyendo conjuntamente las ideas centrales expuestas aquí, se destacan cuestiones relacionadas con la masculinidad, los emblemas de poder, la apariencia física y la fidelidad pandillera, así como aquellos acuerdos a los que llegamos en la construcción conjunta de sus concepciones del cuerpo y su uso desde la pandilla. Se considera que, aunque ello les represente constantes peligros y agresiones, sus cuerpos deben siempre enunciar claramente la pertenencia a un grupo y a una adscripción cultural, la fortaleza para los enfrentamientos físicos directos, la potencialidad de proteger a los suyos y la demostración de que se es hombre por sobre todas las cosas.
Discrepancias
Vol 1 Núm 1 (2018)

Discrepancias en torno a la Ley de Seguridad Interior
- Alejandro Madrazo Lajous
- Julia Estela Monárrez Fragoso
- Salvador Maldonado
- moderadora Manuela Camus Bergareche
En diciembre del 2006 el presidente de México, Felipe Calderón, declaró la “guerra contra el narco” y sacó al Ejército a enfrentar a los grupos criminales en las calles. Esta tarea de seguridad pública no corresponde específicamente a las funciones de las Fuerzas Armadas y, entre otras consecuencias, ha supuesto un incremento desmesurado de los homicidios y las desapariciones en el país. A pesar de ello se presenta la Ley de Seguridad Interior que institucionaliza este proceso de militarización y justifica, regula y legaliza el papel de las fuerzas armadas en el combate al crimen organizado. Son muchas las preguntas que surgen en este contexto y esperamos que los invitados de esta sección de Discrepancias contribuyan a animar el debate, quizás a esclarecerlo.