Laura Raquel Valladares de la Cruz es doctora en antropología, es profesora-investigadora del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa desde 2001. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Sus trabajos de investigación se centran en los movimientos y organizaciones indígenas en México, interés que ha mantenido durante más de tres décadas y que la ha llevado a estudiar temáticas tales como formas de organización y resistencia, y estrategias de lucha de los pueblos indígenas en México, así como los derechos colectivos de los pueblos indígenas. En este último rubro, ha analizado su impacto en el seno de las organizaciones indígenas y su papel en la construcción de plataformas políticas de diversas organizaciones. Otro de sus temas de reflexión e investigación ha sido el proceso organizativo y reivindicativo de las mujeres y los jóvenes indígenas de diferentes etnias. Ha estudiado la situación de los derechos humanos de las mujeres indígenas en comunidades de los estados de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Veracruz, Michoacán y el Estado de México. Otra línea se ha centrado en el análisis de las políticas multiculturales y postmulticulturales puestas en marcha en México desde los años noventa hasta la actualidad, desde la perspectiva de la antropología jurídica.

Realidades socioculturales

Mujeres indígenas entre guerras: viejas y nuevas expresiones de la violencia

  • Laura Raquel Valladares de la Cruz

Palabras clave: extractivismo neoliberal., género, interseccionalidad, mujeres indígenas, Violencia contra las mujeres.

A lo largo de la historia se ha mostrado que en un gran número de conflictos existe una constante: la violencia dirigida contra las mujeres, utilizándolas como botín de guerra para denigrar y lastimar a los contendientes, sean pueblos, grupos o personas. Esto no es diferente en los conflictos contemporáneos que enfrentan las mujeres de los pueblos indígenas, especialmente en aquellos casos relacionados con la lucha por construir, defender y fortalecer los modelos autonómicos de sus pueblos y comunidades, así como los relacionados con la oposición de los pueblos contra los megaproyectos extractivistas que amenazan con despojarlos de sus territorios. En este escenario las mujeres indígenas están siendo objetos de una violencia adicional, ya no solo considerándolas como botín de guerra, sino que existe una violencia dirigida directamente contra ellas por su activismo político sea como autonomistas, líderes de organizaciones, sufragistas, feministas o anti-extractivistas. En este contexto en este artículo brindaremos un panorama sobre las distintas intersecciones, de género, clase, etnia que en contexto neoliberal extractivo violentan a hombres y mujeres de los pueblos indígenas que ponen en entredicho el poder, la (in)justicia y el modelo económico vigente, centrándome en las continuidades y la nuevas expresiones de la violencia contra las mujeres indígenas.