Home » Equipo de coordinación editorial
Equipo de coordinación editorial es el encargado de garantizar el alto nivel académico del contenido de la revista.
Coloquios interdisciplinarios
Vol 6 Núm 12 (2023)
Comentario al coloquio "Más allá de la decolonialidad: discusión de algunos conceptos claves" de - David Lehmann
― Ir a coloquio principal
La movilización indígena y la descolonización en América Latina: algunas ideas para la discusión
- Santiago Bastos
Palabras clave: descolonización, giro decolonial, movilización indígena, pueblos indígenas.
A partir de varias de las ideas contenidas en el texto de David Lehmann: “Más allá de la decolonialidad: discusión de algunos conceptos claves” (2023), en este escrito propongo una forma diferente a la suya de entender la relación entre la movilización indígena de las últimas décadas en Latinoamérica, los estudios decoloniales y otras formas de lo que llamo “el marco colonial”. El argumento central se desarrolla alrededor de la movilización indígena, a la que considero cambiante y en un proceso de complejización, en el que las relaciones con las ideas de descolonización son evidentes, pero no las únicas que informan su acción política. Al tener en cuenta estos dos elementos, la relación entre movilización, descolonización y democracia se entiende de otra manera y con consecuencias diferentes a las que plantea Lehmann.
Discrepancias
Vol 6 Núm 12 (2023)
El perspectivismo: ¿una teoría desde el punto de vista de la alteridad?
- Gabriel Luis Bourdin
- Olivia Kindl
- moderador Arturo Gutiérrez del Ángel
Palabras clave: alteridad, giro ontológico, Perspectivismo, Philippe Descola.
Para algunos, el perspectivismo supone una revolución en el pensamiento antropológico, mientras que para otros esta no es una teoría, sino que se acerca más a una ideología forjada a través de traer a la arena de la discusión antiguos paradigmas desenterrados y trasnochados que fueron superados tiempo atrás.
EncArtes multimedia
Vol 6 Núm 12 (2023)

La conciencia de ser mirados: dar vista al puesto de tianguis
- Frances Paola Garnica Quiñones
Este ensayo fotográfico muestra el proceso de dar vista, una práctica de presentación del puesto conformada por ciertos elementos estéticos que permiten un flujo de comunicación crucial con otros actores del tianguis para asegurar la continuidad de este. Se expone la importancia de la materialidad y visualidad del puesto en tanto a su producción estética y las afectividades y valores que se le asocian y que resultan en un lenguaje visual de mercado. Este ensayo se deriva del trabajo etnográfico realizado entre 2012 y 2013 en colaboración con Ruta 8, una de las asociaciones de comerciantes inscritos en el programa Mercado Sobre Ruedas (msr), coordinado por la Secretaría de Desarrollo Económico (sedeco) de la Ciudad de México (cdmx).
EncArtes multimedia
Vol 5 Núm 10 (2022)
Los altares de muerto: patrimonio cambiante de una tradición mexicana
Entrevistas
Vol 5 Núm 10 (2022)
El movimiento de la historia, el movimiento de la vida interior
EncArtes multimedia
Vol 4 Núm 7 (2021)

Śiva: nada de él se desvanece, sólo se transforma. Antropología visual del arte mitológico urbano
- Arturo Gutiérrez del Ángel
- Greta Alvarado Lugo
El presente ensayo busca mostrar, a través de una singularidad de imágenes, cómo los mitos, en una de sus múltiples ramificaciones expresivas, se materializan de manera narrativa en lo que denominamos expresiones plásticas del buen andante. Sus unidades mínimas operan con significantes construidos en una multiplicidad de objetos que remiten al andante a significados vinculados con aquellos seres de la gesta universal. Para demostrar nuestra hipótesis plástica, ejemplificaremos el complejo mitológico relacionado con Śiva, una de las deidades más sobresalientes de la cosmogonía india, remitiéndonos a diversas manifestaciones y presencias de este dios en las coloridas calles de India.
Entrevistas
Vol 3 Núm 6 (2020)
La primavera feminista mexicana sin fin
Entrevista con - Gabriela Cano
- Arcelia E. Paz Padilla
La discusión de esta entrevista giró en torno a la historia de cómo se logró que las mujeres podamos votar y ser votadas en México, capítulo histórico que parece llegamos a dar por hecho. Así mismo, aproveché la ocasión para dialogar con la doctora Cano sobre las implicaciones feministas de dicha inclusión, de la visibilidad de determinadas activistas y de su reciente incursión en el mundo viral de los memes cibernéticos.
EncArtes multimedia
Vol 3 Núm 5 (2020)
Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida
- Anel Victoria Salas
- Renée de la Torre Castellanos
Palabras clave: altares, catolicismo popular, estética, imágenes re- ligiosas, materialidad, religiosidad vivida.
Este trabajo consiste en un ensayo fotográfico sobre altares domésticos que se acompaña de narrativas de sus propietarios y tiene como objetivo abordar la religiosidad católica que se practica de manera cotidiana en espacios no eclesiales. El trabajo etnográfico (basado en registros fotográficos y entrevistas) centra su atención en la materialidad de los altares (que visibilizan creencias) y en las narrativas que dan cuenta de los sentidos simbólicos, las apropiaciones y los usos de las imágenes católicas en la vida ordinaria de los creyentes. Abordamos tres escenarios de montajes y práctica de altares: domésticos (por lo general son privados e individuales y se encuentran dentro de los hogares); semiprivados (en lugares de trabajo, como son oficinas, puestos de mercado, cantinas y talleres), que aunque los cuida una persona, no son de uso exclusivo, están expuestos y a veces son motivo de prácticas de quienes asisten a ese lugar, y públicos (callejeros o barriales), que están colocados en espacios abiertos (en una banqueta, plaza o esquina) y activan prácticas colectivas e incluso son resguardados por una comunidad. Consideramos que es una propuesta metodológica novedosa para acercarnos a la comprensión de las experiencias religiosas y sus lógicas no eclesiales.