Home » Equipo de coordinación editorial
Equipo de coordinación editorial es el encargado de garantizar el alto nivel académico del contenido de la revista.
EncArtes multimedia
Vol 5 Núm 10 (2022)
Los altares de muerto: patrimonio cambiante de una tradición mexicana
Entrevistas
Vol 5 Núm 10 (2022)
El movimiento de la historia, el movimiento de la vida interior
EncArtes multimedia
Vol 4 Núm 7 (2021)

Śiva: nada de él se desvanece, sólo se transforma. Antropología visual del arte mitológico urbano
- Arturo Gutiérrez del Ángel
- Greta Alvarado Lugo
El presente ensayo busca mostrar, a través de una singularidad de imágenes, cómo los mitos, en una de sus múltiples ramificaciones expresivas, se materializan de manera narrativa en lo que denominamos expresiones plásticas del buen andante. Sus unidades mínimas operan con significantes construidos en una multiplicidad de objetos que remiten al andante a significados vinculados con aquellos seres de la gesta universal. Para demostrar nuestra hipótesis plástica, ejemplificaremos el complejo mitológico relacionado con Śiva, una de las deidades más sobresalientes de la cosmogonía india, remitiéndonos a diversas manifestaciones y presencias de este dios en las coloridas calles de India.
Entrevistas
Vol 3 Núm 6 (2020)
La primavera feminista mexicana sin fin
Entrevista con - Gabriela Cano
- Arcelia E. Paz Padilla
La discusión de esta entrevista giró en torno a la historia de cómo se logró que las mujeres podamos votar y ser votadas en México, capítulo histórico que parece llegamos a dar por hecho. Así mismo, aproveché la ocasión para dialogar con la doctora Cano sobre las implicaciones feministas de dicha inclusión, de la visibilidad de determinadas activistas y de su reciente incursión en el mundo viral de los memes cibernéticos.
EncArtes multimedia
Vol 3 Núm 5 (2020)
Altares vemos, significados no sabemos: sustento material de la religiosidad vivida
- Anel Victoria Salas
- Renée de la Torre Castellanos
Palabras clave: altares, catolicismo popular, estética, imágenes re- ligiosas, materialidad, religiosidad vivida.
Este trabajo consiste en un ensayo fotográfico sobre altares domésticos que se acompaña de narrativas de sus propietarios y tiene como objetivo abordar la religiosidad católica que se practica de manera cotidiana en espacios no eclesiales. El trabajo etnográfico (basado en registros fotográficos y entrevistas) centra su atención en la materialidad de los altares (que visibilizan creencias) y en las narrativas que dan cuenta de los sentidos simbólicos, las apropiaciones y los usos de las imágenes católicas en la vida ordinaria de los creyentes. Abordamos tres escenarios de montajes y práctica de altares: domésticos (por lo general son privados e individuales y se encuentran dentro de los hogares); semiprivados (en lugares de trabajo, como son oficinas, puestos de mercado, cantinas y talleres), que aunque los cuida una persona, no son de uso exclusivo, están expuestos y a veces son motivo de prácticas de quienes asisten a ese lugar, y públicos (callejeros o barriales), que están colocados en espacios abiertos (en una banqueta, plaza o esquina) y activan prácticas colectivas e incluso son resguardados por una comunidad. Consideramos que es una propuesta metodológica novedosa para acercarnos a la comprensión de las experiencias religiosas y sus lógicas no eclesiales.
Realidades socioculturales
Vol 2 Núm 3 (2019)
Investigación social y acción política en contexto de violencia. Reflexiones en torno a mi experiencia en Prensa Comunitaria en Guatemala
- Santiago Bastos Amigo
Palabras clave: comunidades, despojo, Guatemala, investigación colaborativa.
Después del genocidio de los años ochenta y el proceso de paz ocurridos en Guatemala se puso en marcha un proceso de despojo territorial vinculado a la actividad de industrias extractivas y megaproyectos. La respuesta fue una movilización de las comunidades afectadas que se convirtieron en el eje de la organización indígena y antineoliberal en el país, al que el Estado ha respondido con la deslegitimación, la represión y la criminalización de activistas líderes y autoridades comunitarias. En este contexto, un grupo de activistas me invitaron a participar en un proyecto político de acompañamiento a esas comunidades a través del análisis, la difusión y la reflexión. El mismo contexto obligó a que el proyecto terminara convirtiéndose en una iniciativa de comunicación alternativa —Prensa Comunitaria— y acciones en contra de la criminalización. En este texto reflexiono alrededor de mi experiencia en este espacio y este proceso, como un caso de uso político del oficio de investigador social. Me detengo en los retos y posibilidades que suponen procesos en que las ciencias sociales se trasponen en herramientas para la acción comunicativa y legal, y muestro las tensiones que se hicieron presentes.
Discrepancias
Vol 1 Núm 2 (2018)
Nación y racismo. El día 12 de octubre en la construcción de las sociedades latinoamericanas
- Alejandro Grimson
- Alicia Castellanos
- Irma A. Velásquez Nimatuj
- moderador Santiago Bastos Amigo
Palabras clave: 12 de octubre, América Latina, nación, racismo.
El día 12 de octubre de 1492, las naves fletadas por la Corona de Castilla al mando del almirante Cristóbal Colón tocaron tierra en lo que después sería conocido como América. Esta fecha está tan cargada de simbolismo que forma parte de los calendarios cívicos de casi todos los países del subcontinente, haciendo referencia a la relación entre la “madre patria” y las repúblicas, sus “hijas” a pesar de las sacralizadas independencias. Aprovechamos esta fecha para preguntar a tres científicos sociales cómo se da en sus respectivos países la siempre conflictiva relación de las repúblicas latinoamericanas con sus orígenes coloniales, con las poblaciones originarias y con el legado criollo en su formación como naciones.