Home » Equipo de coordinación editorial
Equipo de coordinación editorial es el encargado de garantizar el alto nivel académico del contenido de la revista.
Entrevistas
Vol 8 Núm 15 (2025)

Entrevista a Alejandro Grimson: Desafíos intelectuales para la imaginación política
Entrevista con - Alejandro Grimson
- Alina Peña Iguarán
La entrevista "Desafíos intelectuales para la imaginación política" presenta el diálogo con Alejandro Grimson, destacado antropólogo argentino conocido por sus análisis sobre identidades y fronteras en América Latina. Alina Peña Iguarán destaca sus aportes sobre configuraciones culturales y el concepto de frontera como espacio dinámico de interacción y conflicto. La conversación aborda tres momentos: los debates latinoamericanos de los años 90, la génesis de su libro "Los límites de la cultura", y el análisis del ascenso de las extremas derechas. Grimson reflexiona sobre nacionalismos, crisis de representación, y la urgencia de construir alternativas frente al "desquicio" político actual que debilita la democracia.
Entrevistas
Vol 7 Núm 14 (2024)
Haces de luz: la mirada cinematográfica de Luc-Toni Kuhn
Entrevista con - Toni Kuhn
- Arturo Gutiérrez del Ángel
La obra de Toni Kuhn es una continuidad y parte de esta gran tradición de cinematógrafos mexicanos, como Gabriel Figueroa, Alex Phillips, Jack Draper, Agustín Jiménez, por nombrar algunos. Ellos fueron sus maestros, sus referentes, aunque no le dieron –como él nos dice– un ojo visual, fotográfico, pues se nace con ello o no, es casi sustituto del mismo lenguaje, de los múltiples lenguajes, los cuales, comenta, aprendió en su natal Suiza y que supo, de una u otra manera, traducir a imágenes y capitalizarlo con una realidad que México le imponía. En esta entrevista, Toni nos cuenta sobre los haces de luz que ha plasmado a lo largo de su longeva obra.
Entrevistas
Vol 7 Núm 14 (2024)
Entrevista a Claudio Lomnitz. Segunda parte: el antropólogo creador
Entrevista con
- Claudio Lomnitz
- Renée de la Torre Castellanos
Durante la entrevista se destaca el tema de la creatividad, presente en la trayectoria de Lomnitz. Si bien sabemos que es necesaria no solo en la fase de difusión científica sino también para concebir nuevos temas y arriesgadas preguntas, hay que reconocer que es un tema complejo que, como decía Jesús Martín Barbero, nos lleva a navegar en mares oscuros sin mapas para descubrir nuevos mares.
Entrevistas
Vol 7 Núm 13 (2024)

Entrevista a Claudio Lomnitz. Primera parte: El antropólogo intelectual
Entrevista con
- Claudio Lomnitz
- Renée de la Torre Castellanos
Esta entrevista rescata una perspectiva fenomenológica de la trayectoria de Claudio Lomnitz como investigador, pero también de lo que incentiva Lomnitz a salir de las fronteras cómodas de las comunidades académicas.
Discrepancias
Vol 6 Núm 12 (2023)
El perspectivismo: ¿una teoría desde el punto de vista de la alteridad?
- Gabriel Luis Bourdin
- Olivia Kindl
- moderador Arturo Gutiérrez del Ángel
Palabras clave: alteridad, giro ontológico, Perspectivismo, Philippe Descola.
Para algunos, el perspectivismo supone una revolución en el pensamiento antropológico, mientras que para otros esta no es una teoría, sino que se acerca más a una ideología forjada a través de traer a la arena de la discusión antiguos paradigmas desenterrados y trasnochados que fueron superados tiempo atrás.
EncArtes multimedia
Vol 6 Núm 12 (2023)

La conciencia de ser mirados: dar vista al puesto de tianguis
- Frances Paola Garnica Quiñones
Este ensayo fotográfico muestra el proceso de dar vista, una práctica de presentación del puesto conformada por ciertos elementos estéticos que permiten un flujo de comunicación crucial con otros actores del tianguis para asegurar la continuidad de este. Se expone la importancia de la materialidad y visualidad del puesto en tanto a su producción estética y las afectividades y valores que se le asocian y que resultan en un lenguaje visual de mercado. Este ensayo se deriva del trabajo etnográfico realizado entre 2012 y 2013 en colaboración con Ruta 8, una de las asociaciones de comerciantes inscritos en el programa Mercado Sobre Ruedas (msr), coordinado por la Secretaría de Desarrollo Económico (sedeco) de la Ciudad de México (cdmx).
EncArtes multimedia
Vol 5 Núm 10 (2022)
Los altares de muerto: patrimonio cambiante de una tradición mexicana
Entrevistas
Vol 5 Núm 10 (2022)
El movimiento de la historia, el movimiento de la vida interior
Temáticas
Vol 5 Núm 9 (2022)

“Obtuso es el sentido”: visualidad y práctica etnográfica
- Gabriela Zamorano Villarreal
- Richard Kernaghan
El movimiento del sentido obtuso es errante. Sigue una trayectoria excéntrica. Se aparta del dominio de las representaciones. En este número, al presentar diferentes situaciones etnográficas, mostramos cómo el concepto de lo obtuso permite no sólo abordar el valor legal-evidencial del registro etnográfico sino ampliarlo y hasta reimaginarlo.