Intervenciones performáticas disidentes en los espacios públicos
Todos los seres humanos tenemos una dimensión espacial. Dicha condición se encuentra íntimamente ligada a nuestras formas colectivas de pensar, sentir y actuar en el mundo; es por este motivo que los espacios públicos que habitamos y transitamos como parte de nuestras vidas cotidianas se convierten constantemente en escenarios en disputa, no solo en sus dimensiones territoriales, sino también simbólicas. Bien podemos decir que el acto de intervenir un espacio público es, a su vez, una lucha por ganar un escaño en el pensamiento colectivo.
La selección de fotografías que mostramos aquí ejemplifica la manera en que diversos actores de la sociedad civil reclaman el espacio público mediante intervenciones físicas y simbólicas que representan disidencia frente al orden establecido por las sociedades modernas. Las tácticas empleadas son múltiples y van desde el graffiti y la pinta de murales, hasta el uso de tecnología para proyectar mensajes sobre muros, la representación corporal y la instalación de objetos en lugares reapropiados a partir de los símbolos.
Las intervenciones mostradas aquí transforman espacios de poder en espacios disidentes, en algunos casos de manera fugaz, como la intervención con un proyector audiovisual en Palacio Nacional de la Ciudad de México; en otros reconfigurando los usos y significados institucionalizados de manera trascendental, como en el caso de la Glorieta de las y los desaparecidos en Guadalajara. Algunas otras intervenciones se convierten en rastros disidentes que viajan por la ciudad, como el esténcil feminista plasmado en un vehículo del transporte público, mientras que algunos se convierten en memoriales que permanecen en las calles, enfatizando la necesidad de justicia. En todo caso, este tipo de intervenciones transmiten los reclamos desatendidos de minorías usualmente estigmatizadas o grupos invisibilizados que reclaman derechos.
De manera creativa, estas acciones tienden a deconstruir los signos hegemónicos de distintos espacios públicos, emblemas oficiales, edificios que simbolizan el poder de las fuerzas gubernamentales, y monumentos coloniales. Las imágenes que se muestran a continuación son un breve recordatorio de que, ante la injusticia, la desigualdad y el sometimiento, los grupos sociales siempre contarán con recursos simbólicos para ocupar un lugar en esa condición espacial que nos es ineludible.
Dedicamos esta galería en memoria de Rogelio Marcial†, colaborador de la revista.

Los muros hablan
Sofía Ron Weigand, Santiago, Chile. Noviembre de 2019.
Intervenciones en Santiago de Chile en las protestas del “estallido social” del 2019.
Madre rezando por sus hijas
Cristofer Yair Uribe Vergara, Ciudad de México, México. 18 de septiembre de 2000.
Foto tomada afuera de la CNDH calle República de Cuba Colonia Centro.

Vigilia por Victoria desde Tijuana
Benelli Velázquez Fernández,Tijuana, México. 2 de abril de 2021.
Victoria Salazar, una mujer refugiada en México procedente de El Salvador, fue asesinada por miembros de la policía de Tulum en marzo del 2021. Tras su asesinato, hubo manifestaciones de parte de colectivos feministas y activistas por los derechos de los migrantes, quienes exigieron justicia desde varios puntos de la República mexicana. En el muro fronterizo de Playas de Tijuana, se llevó a cabo una vigilia para conmemorar la vida y la dignidad de Victoria. Durante el evento se proyectó el rostro de Victoria en el obelisco que delimita la frontera entre México y Estados Unidos.
Bici rosa para Isabel
Favia Lineli Lucero Montoya,Ciudad Juárez, México. 31 de enero de 2020.
Colectivos ciclistas y feministas colocaron una bicicleta rosa en el sitio donde Isabel Cabanillas, artista y activista, fue asesinada durante la madrugada del 18 de enero de 2020. Isabel usaba como medio de transporte una bicicleta similar a la que se instaló; el día de su feminicidio se transportaba en ella.


Muerte al macho
Karen Muro Aréchiga, Ciudad de México, México. Febrero de 2020.
Fuera de algunos salones en la unam se colocaron letreros y banners con leyendas que abordan el aborto ilegal y gratuito. En uno se lee que la unam no protege las mujeres, sino las reprime.
El respeto al útero ajeno…
Adrián Enrique García Mendoza, Ensenada, México. 30 de septiembre de 2020.
Intervención realizada durante la marcha feminista de 2020 en la Plaza de las tres cabezas.

¡Genocida: ni perdón, ni olvido!
Yllich Escamilla Santiago, Ciudad de México, México. 10 de junio de 2021.
En el marco de los 50 años de la masacre del 10 de junio de 1971, también nombrado Halconazo, la casa del expresidente Luis Echeverría fue parte del escrache para reclamar justicia.
Flores contra el olvido
Thania Susana Ochoa Armenta, Ciudad de México, México. 8 de marzo de 2021.
En el marco de la marcha del Día Internacional de la Mujer, Palacio Nacional se cubrió con vallas metálicas. En respuesta, feministas crearon un memorial de victimas de feminicidio.


“Fora Bolsonaro”
Marcia Cabreira, São Paulo, Brasil. 3 de julio de 2021.
Bolsonaro y otros políticos de su gobierno representados como presidiarios en la marcha por la destitución de Bolsonaro. La jeringa rota represental as supuestas prácticas corruptas del gobierno en la compra de vacunas contra el covid-19.
Todos somos inmigrantes
Ana de la Cueva, Nueva York, eeuu. Enero de 2017.
Marcha de las Mujeres en Nueva York, parte del movimiento por los derechos de las mujeres y las protestas contra Donald Trump. Fue la mayor protesta desde la movilización contra la guerra de Vietnam en los años 60 y 70.


No olvide sus nombres
Jessica Trejo Gómez, Ciudad de México, México. Marzo de 2021.
Intervención en Palacio nacional, sede del Foro generación de igualdad, para visibilizar los nombres y vidas de mujeres al gobierno federal.
Los derechos humanos de la mujer sobre los derechos a la cultura
Leonardo Rebollar Ruelas, Colima, México. 16 de agosto de 2021.
En el centro de Colima se ubica la rehabilitación de un edifício antes usado como Palacio de Gobierno del estado. En las protestas del 8M se intervinó un muro de protección, donde se demandan los derechos humanos de la mujer ante los feminicidios y casos de desaparición.


Artistas deportados presentando el Playas de Tijuana Mural Project
Juan Antonio del Monte Madrigal, Tijuana, México. Julio de 2021.
Artistas deportados (Chris Cuauhtli, Tania Mendoza, Javier Salazar y José Ávila), coordinados por la artista-académica Liz Santana, ofrecen un discurso en Tijuana después de pintar en el muro fronterizo sus rostros y códigos QR con sus historias de deportación como forma de visibilización y resistencia frente al endurecimiento de las políticas migratorias.
Ingobernables
Malely Linares Sánchez, Ciudad de México, México. 8 de marzo de 2019.
Acto simbólico en la marcha #8M.

Madero asediado
Yllich Escamilla Santiago, Ciudad de México, México. 1 de agosto de 2020.
El gobierno de la Ciudad de México encerró a la estatua de Francisco I. Madero, de autoría de de Javier Marín, impidiendo que esta siga siendo intervinida en las protestas feministas contra la violencia de género.
Tendedero de memorias
Reyna Lizeth Hernández Millán, Cd. Nezahualcóyotl, México. 8 de marzo de 2020.
El colectivo Vivas en la Memoria instaló y marchó con un tendedero de lienzos bordados, en donde se registraron los feminicidios de localidades de la periferia como Neza, Ecatepec, Chimalhuacán.

Glorieta de los las y los desaparecidos
Santiago Bastos, Guadalajara, México. 5 de mayo de 2018.
La Glorieta de Niños Héroes de Guadalajara se encuentra al final del concurrido Paseo de Chapultepec. Cuando las desapariciones empezaron ser una cuestión ya abrumadora para muchas familias jaliscienses, esta glorieta fue uno de los lugares escogidos para terminar marchas y hacer concentraciones. La base del monumento a la madre patria fue llenándose de carteles de forma continua, hasta que en 2018 apareció el que se ve en la fotografía. Desde entonces, ésa es la Glorieta de las y los Desaparecidos, a todos los efectos.
Monumenta intervenida
Malely Linares Sánchez, Ciudad de México, México. 8 de marzo de 2019.
Acto simbólico en la marcha #8M

Libres nos queremos; libres y sin miedo
Priscilla Alexa Macias Mojica, Tijuana, México. 08 de agosto de 2021.
Mujeres en defensa del derecho a decidir se reúnen en el monumento México “Las Tijeras” para conmemorar la llegada de la marea verde a México.
Imágenes de la Conquista en Tlacoachistlahuaca, Guerrero
Carlo Bonfiglioli
Carlo Bonfiglioli realizó sus estudios de grado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (1993) y de maestría (1995) y doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana (1998). Es autor de dos libros individuales –Fariseos y Matachines en la Sierra Tarahumara, 1995 y La epopeya de Cuauhtémoc en Tlacoachistlahuaca, 2004–, coordinador de seis libros colectivos –Las danzas de conquista en el México contemporáneo (1996); Las vías del Noroeste, vol. 1 (2008), vol. 2 (2008), vol. 3 (2011); Reflexividad y alteridad. Estudios de caso en México y Brasil, vol. 1 (2019) y vol. 2 (en proceso)– y autor de más de 50 artículos científicos. Ha impartido varios cursos y dirigido tesis en el Posgrado de Antropología y de Estudios Mesoamericanos de la unam. Ha coordinado dos proyectos interinstitucionales e interdisciplinarios: el primero sobre una perspectiva sistémica del Noroeste de México y el segundo sobre ontologías indígenas americanas. Su campo de indagación actual apunta a una “teoría rarámuri del chamanismo”. En dos ocasiones recibió el Premio Bernardino Sahagún (1994 y 1999).
orcid: 0000-0001-7797-6181

foto 1
Bob Schalkwijk, Tlacoachistlahuaca, Gro. Diciembre de 1994.
El autor de este ensayo con don Pedro Ignacio Feliciano (†), cohetero, principal (“tatamandón”), “hombre de gusto” y gran conocedor de las costumbres indígenas locales. A lo largo de los 5 años que duró la investigación fue uno de los principales interlocutores y transmisores de conocimiento sobre la danza objeto de este ensayo.
foto 2
Carlo Bonfiglioli, Acatepec, Gro. Noviembre de 1995.
Don Pedro Ignacio Feliciano y don Bartolo rememorando y reconstruyendo la difusión de la Danza de la Conquista de la llanura hacia la montaña.


foto 3
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Noviembre de 1994.
Don Gildardo (Lalo) Díaz, albañil, músico, danzante y primer maestro de danza en Tlacoachistlahuaca. A lo largo de tres décadas, don Lalo fue uno de los principales protagonistas de la difusión de la Danza de la Conquista en la región de la Montaña.
foto 4
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
La Danza de la Conquista de México se realiza el 7 y el 8 de diciembre, víspera y día de fiesta de la Inmaculada Concepción, la patrona del pueblo. Con la participación de los danzantes, a la estatuilla de la Virgen se le ofrendan flores, se le reza y se le vela hasta el amanecer. En la foto, un rezandero y dos acompañantes.

foto 5
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Al comenzar la noche, un pequeño grupo de personas, acompañado por un par de músicos y un cantor que entona algunos cantos sagrados, se dirige a la iglesia para solicitar la entrega de la corona y de la estatuilla de la Virgen; eas la familia del mayordomo. En la foto, Zenaida de Grandeño, mayordoma de la Octava, lleva la imagen de la Inmaculada Concepción el día de Vigilia de su fiesta.
foto 6
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 6 de diciembre de 1994.
En los días previos a la fiesta, los danzantes visitan y bailan en los patios de las casas de los fieles donde se hará la velación a la estatuilla, a la corona de la Virgen o bien a quienes ofrendarán flores y velas para su fiesta.


foto 7
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 6 de diciembre de 1994.
Un momento de comensalidad en una de las casas donde se hacen velaciones.
foto 8
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Diciembre de 1994.
Los sábados anteriores a la fiesta, además ensayar la danza, también se necesita preparar el locus choristicus: adornar la iglesia, construir las enramadas, preparar la comida para todos los que participan en estas actividades, etcétera. Estas tareas son coordinadas básicamente por los principales, quienes tienen que buscar gente que las realice.

foto 9
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Diciembre de 1994.
Preparación de los adornos de la iglesia.
foto 10
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Diciembre de 1994.
Preparación de los adornos de la iglesia.
foto 11
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Noviembre de 1994.
Además de la Danza de la Conquista, en la fiesta patronal se baila también la Danza de las Malinches, cuyo desarrollo coreográfico versa sobre el culto profesado a la Virgen por el “bando de los mexicanos”, ese bando que en las variantes prohispanistas de la Danza de la Conquista se presenta como el pueblo convertido a la religión católica. Desde un punto de vista analítico esta danza puede considerarse como una fuga dancística de origen colonial del género de la Conquista de México. En la foto, un ensayo de la Danza de las Malinches, a un costado de la iglesia del pueblo
foto 12
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. Noviembre de 1994.
Ensayo de la Danza de la Conquista. El “cadáver” del emperador Moctezuma es cargado sobre un petate y llevado, a paso de marcha fúnebre, al lugar de su sepultura.
foto 13
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
De manera paralela a la Danza de la Conquista de México, se realiza otra danza emparentada con este género dancístico: la Danza de las Malinches. En la foto integrantes femeninos de esta última en el baile que realizan en la casa del mayordomo el día de la víspera.
foto 14
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Monarco (Danza de las Malinches) en el baile de la víspera.

foto 15
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Detalle de la parafernalia (campanillas colgadas en un parche de cuero) de la Danza de las Malinches.
foto 16
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Danza de las Malinches: detalle de la parafernalia (campanillas colgadas de un parche de cuero).
foto 17
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Monarcos, Negritos y otros dos integrantes de la Danza de las Malinches.
foto 18
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músicos de la Danza de las Malinches tocando en el baile de la víspera.
foto 19
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músico de la Danza de las Malinches tocando en el baile de la víspera.
foto 20
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músicos de la Danza de la Conquista de México tocando durante un ensayo en una enramada.

foto 21
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Descanso y comida de los músicos en ocasión de un baile de recogida de corona frente a la casa de la familia que se encarga de velarla.
foto 22
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músicos de Huehuetónoc, un poblado que forma parte del municipio de Tlacoachistlahuaca, que el día de la fiesta bajan a la cabecera municipal para ofrecer su música a la patrona del pueblo.


foto 23
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músicos de Huehuetónoc, un poblado que forma parte del municipio de Tlacoachistlahuaca, que el día de la fiesta bajan a la cabecera municipal para ofrecer su música a la patrona del pueblo.
foto 24
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Músicos de Huehuetónoc, un poblado que forma parte del municipio de Tlacoachistlahuaca, que el día de la fiesta bajan a la cabecera municipal para ofrecer su música a la patrona del pueblo.


foto 25
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Junto con Moctezuma y Cortés, Cuauhtémoc es uno de los principales protagonistas masculinos de la danza. Con respecto de su penacho, se dice que “amerita pluma de gallo” para simbolizar que Cuauhtémoc es valiente como un gallo de pelea, en una región en la que las peleas de gallos son muy comunes. Sin embargo, algunos danzantes prefieren poner plumas de avestruz para enfatizar prestigio y nobleza.
foto 26
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
En 1995 el danzante que interpretó Moctezuma llevó un penacho de plumas de gallo a pesar de que las características de este personaje son la traición y la cobardía.

foto 27
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
El danzante que interpretó el capitán Cortés, en 1994. Mientras que la variedad cromática —que tanto coincide con los gustos del lugar (reflejada, por ejemplo, en la indumentaria tradicional de las mujeres amuzgas)— es una prerrogativa de la indumentaria del bando mexicano, la de los españoles se caracteriza por ser uniforme y tendencialmente obscura.
foto 28
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
El capitán Grijalva.


foto 29
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Soldado español.
foto 30
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Soldados españoles.


foto 31
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
La Malinche con los dos Negritos.
foto 32
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Las mujeres mexicanas: la Malinche y la Reyna Xóchitl.

foto 33
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
La larga y reiterada fase de combates y batallas dentro de la danza nos habla, en particular, de las cualidades físicas y morales de los Mexicanos: valentía, estoicismo, patriotismo, es decir, el legado que los antiguos mexicanos han dejado a los mexicanos de hoy. En foto, escenas de un combate individual.
foto 34
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1994.
Escenas de un combate individual.
foto 35
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1995.
La captura de Moctezuma por parte del capitán Alvarado quien, al aprehenderlo, declama lo siguiente: “Ya vencimos al Monarca, a ese rey mexicano hoy lo haré prisionero hasta el imperio cortezano”. Además de rendirse, Monarca pierde también su dignidad: “[…] oh emperador castellano, ahora seré tu vasallo, te daré mi región y trono y todo cuanto me pidas: una cantidad de oro y mis tantas casas finas, si me dejas en libertad de gobernar a mi ciudad, seré constante en servirte y te obedeceré gustoso. Te prometo, generoso, que cumpliré con lo que mandes, te prometo, gran señor, bajo palabra de honor”.
foto 36
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1995.
Sobre el “puente de Iztapalapa” Moctezuma se despide de Cuauhtémoc: “Oh valoroso Cuahutémoc, ejemplo de gran valor, ya me llevan prisionero por causa de una tración. Malinche me traicionó, esa maldita mujer, por su causa ya me llevan para nunca jamás volver”.
foto 37
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1995.
Moctezuma es llevado a la cárcel. Bajando del puente de Iztapalapa, Alvarado conduce a Monarca por el puente; los Mexicanos se quedan formados en hilera a un costado del mismo. Allí, Marina se despide de Moctezuma: “oh esposo de mi vida, ya te llevan prisionero, […] gran tristeza hay en mi alma, adiós esposo querido “.
foto 38
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 7 de diciembre de 1995.
Moctezuma es llevado a la cárcel: un escondrijo hecho de palos y hojas de palma.

foto 39
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 8 de diciembre de 1994.
Al sorprender a Moctezuma entregar el palacio en las manos de Cortés, Cuauhtémoc decide matar a su tío emperador de una pedrada: “¡Ha! Rey Moctezuma que pasa con lo que veo, te confundo y no lo creo verte en poder de los españoles, cuando siempre has sido asombro de los contrarios.“. Antes de morir, Moctezuma elogia a Cuauhtémoc y acepta, “admirado“, su suerte.
foto 40
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 8 de diciembre de 1994.
La muerte de Moctezuma por mano de Cuauhtémoc.


foto 41
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 8 de diciembre de 1995.
Después de haber sido capturado y torturado por los españoles, Cuauhtémoc decide sacrificar su vida por ocultar a Cortés dónde está el tesoro de los Mexicanos: “[…] morir yo prefiero desde luego, yo he hecho lo que he podido en defensa de mi honor, no quise vender mi pueblo como hizo Moctezuma, el traidor”.
foto 42
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 8 de diciembre de 1995.
Muerte del rey de Tacuba, Mandil.


foto 43
Carlo Bonfiglioli, Tlacoachistlahuaca, Gro. 8 de diciembre de 1995.
La Reina suplica a Cortés que la deje cuidar el cadáver de su esposo; Cortés le niega el permiso. La Reina se enfurece, ofende a Cortés, lo amenaza y le declara guerra; lo quiere muerto: “[…] te advierto: nunca seré conforme hasta verte destrozado en tantos pedazos enormes. Mi corazón en llamas arde tan sólo de furor […] hoy te arrancaré el corazón con mi espada y lanza de honor, que de furor se envenena, que para vengar la traición a guerrear pide contigo la Reina y por las fuerzas de mi valor, muerto quedarás español”. Cortés contesta: “Mejor fuga me pondré por no pelear con mujeres”.
“Altares tacheros”: Minietnografias azarosas de la vida (religiosa) cotidiana
Alejandro Frigerio
Alejandro Frigerio es doctor en Antropología por la Universidad de California en Los Angeles. Anteriormente recibió la Licenciatura en Sociología en la Universidad Católica Argentina (1980). Actualmente se desempeña como Investigador Principal del conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con sede en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina y como profesor en la Maestría en Antropología Social y Política de flacso. Coordina la red diversa (Diversidad Religiosa en Argentina). Fue presidente de la Asociación de Cientistas Sociales de las Religiones en el Mercosur y organizador de las tres primeras Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica. Fue Paul Hanly Furfey Lecturer de la Association for the Sociology of Religion (eeuu).
orcid: 0000-0003-0917-3103

imagen 1
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 25 de febrero de 2015 (izq.) y 20 de julio de 2017 (der.).
Cintas rojas y rosarios.
imagen 2
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 9 de abril de 2019.
Medalla de la Virgen (de la Medalla Milagrosa), rosario, cuernitos napolitanos rojos y amuleto turco contra el mal de ojo.
imagen 3
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 23 de marzo de 2016.
Calendario del Papa Francisco en el parasol; del espejo cuelgan una cinta roja y otra violeta, un rosario, un cuerno napolitano y una cinta “Protege mi Auto” de la Virgen.
imagen 4
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 16 de noviembre de 2018 (izq.) y 5 de febrero de 2013 (der.).
A la izquierda: cuernitos, cinta roja de la Virgen de Luján, rosario, dos medallas sin identificar. A la derecha: cinta de San Jorge “Protege mi camino”.

imagen 5
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 23 de abril de 2014.
Cintas de “protege mi auto”. Puestito de venta en la vereda de la iglesia de San Jorge, en la festividad de ese santo.
imagen 6
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 23 de abril de 2009.
Colgantes de feng–shui con santos católicos y cintas rojas. Puesto de venta en la vereda de la iglesia de San Jorge, en su festividad.
imagen 7
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 3 de junio de 2013.
Imán de la Virgen de Schoenstatt patrona de los taxistas, estampita de la Virgen del Rosario y un crucifijo.
imagen 8
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 10 de diciembre de 2015.
San Expedito feng-shui.
imagen 9
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 7 de agosto de 2017.
Colgantes feng-shui en puesto en la vereda de la iglesia de San Cayetano, en la festividad de ese santo
imagen 10
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 8 de abril de 2013.
Virgen de Huachana y Señor (Cristo) de Mailín.

imagen 11
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 27 de marzo de 2017.
En el espejo: cinta y estampita del Gauchito Gil, dos medallas no identificadas, rosario, imán que dice “buen viaje” con dos figuras religiosas y foto del hijo (rincón superior izquierdo). Al centro: osito de peluche de River Plate y abajo suyo dos estampitas (San Expedito, que se refleja en el vidrio y una santa sin identificar). Fuera de la imagen también habían otras cuatro estampitas (se pueden ver en la figura 16) y un colgante feng-shui con un santo sin identificar.
imagen 12
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 25 de octubre de 2018.
Colgando del espejo: Gauchito Gil feng-shui, cinta de la Virgen de Luján con escudo de River Plate y, del lado de atrás, cinta de San La Muerte (foto inferior). Hay estampitas en al menos tres lugares del coche: San Cayetano y San Expedito (puerta izquierda), Sagrado Corazón de Jesús y Virgen de la Paz de Medjugorje en el velocímetro, Virgen de Luján y Virgen Desatanudos sobre el aire acondicionado.


imagen 13
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 27 de febrero de 2018.
Estampita de San Cayetano en el parasol. Colgando del espejo: cinta roja “Bendice mi coche”, medalla del Yin Yang, medallita de Cura Brochero atrás (poco visible en la foto) y medalla de la Virgen de la Medalla Milagrosa.
imagen 14
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 23 de febrero de 2015.
Cinta “Recuerdo de Luján” con la Virgen de Luján y el Gauchito Gil

imagen 15
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 21 de marzo de 2020.
Estampitas de Jesús y San Cayetano; dos rosarios y un San Expedito feng-shui cuelgan del espejo. A la izquierda, el afiche de la miniserie con el actor Robert Powell protagonizando a Jesús.
imagen 16
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 2 de junio de 2014.
Cuaderno de San Expedito, estampitas de Jesús (Robert Powell) y del Papa Francisco y dado gigante.

imagen 17
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 27 de marzo de 2017.
Estampitas de Jesús (inspirada en el actor Robert Powell), Papa Francisco, San Expedito y San Jorge enganchadas arriba de la puerta.
imagen 18
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 23 de octubre de 2015.
Cuaderno de San Expedito, estampitas de Jesús Papa Francisco y Virgen del Carmen.


imagen 19
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 29 de septiembre de 2015.
Enmarcando la ventana, el Papa Francisco entre ocho estampitas de santos y vírgenes. Sobre el espejo, estampitas del Papa Francisco, Virgen de Luján y San Cayetano. Fuera de la foto, colgando del espejo, un colgante de San Expedito feng-shui.
imagen 20
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 11 de marzo de 2015.
Estampitas de San Expedito, San Cayetano, Papa Francisco, Virgen y tres hijos. En el espejo, colgante feng-shui de la Virgen de Luján. Al costado, sobre la puerta, estampita del Gauchito Gil (fuera de la foto).

imagen 21
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 5 de noviembre de 2011.
Colgantes feng-shui de la Virgen de Luján y de San Cayetano. Chuspa (bolsita) con billetes (¿probablemente de Alasitas?) y un angelito colgando del techo. Cochecitos, imágenes de los hijos entre estampitas católicas (y una del Gauchito Gil).
imagen 22
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 11 de julio de 2017.
Estampitas de la Virgen de la Paz de Medjugorje y de San Cayetano entremezcladas con fotos de hijos.
imagen 23
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 29 de diciembre de 2018.
Fotos de hijos, estampitas que se reflejan en el vidrio y peluches. Colgando del espejo: cinta roja “Recuerdo del Gauchito”, rosarios y medallas sin identificar.
imagen 24
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 28 de noviembre de 2014.
Cristo de los Milagros de Lima y Señor de Canchapilca

imagen 25
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 8 de junio de 2014.
Señor de Luren con “oración del chofer”.
imagen 26
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 18 de agosto de 2013.
Colgante peruano de la Virgen de la Puerta, rosario y foto de la imagen entronizada en la Catedral de La Plata, Argentina.


imagen 27
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 25 de marzo de 2015.
Símbolos católicos y elefantito de las Alasitas a la vista.
imagen 28
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 19 de julio de 2013.
Atrapasueños, Cinta de San Expedito y ojo turco contra el mal de ojo.
imagen 29
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 26 de octubre de 2015.
Colgando del espejo, un ojo turco contra el mal de ojo. A la izquierda, un colgante con símbolo del feng-shui. A la derecha, asomando por el parasol, una estampita de la Virgen de Luján. Colgando del borde del parasol izquierdo, un colgante feng-shui con monedas chinas.
imagen 30
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 19 de octubre de 2015.
Cinta roja y hexagrama.
imagen 31
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 20 de septiembre de 2014.
Medalla sin identificar y símbolo del Yin Yang.
imagen 32
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 13 de agosto de 2017.
Cinta roja y buda de la abundancia feng-shui.

imagen 33
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 8 de octubre de 2014.
Dos colgantes feng-shui de animales, Ganesh en imagen de bronce y tatuado en el brazo del conductor.
imagen 34
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 27 de febrero de 2014.
Colgante de la diosa china Kuan Yin con símbolo no identificado.


imagen 35
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 28 de mayo de 2014.
Ojo turco (Nazar) con el mal de ojo y cinta roja.
imagen 36
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 27 de agosto de 2013.
Carteles referidos a Jesús y cuaderno con nombre de quienes oraron con el conductor, o por quiénes van a orar en la iglesia. Fuera de la foto, un banderín que dice “mi ayuda viene de Jesús”.

imagen 37
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 25 de mayo de 2018.
Cruz colgando del espejo, video de dos pastores evangélicos (probablemente peruanos) en el celular.
imagen 38
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 19 de noviembre de 2019.
Rosario, estampita de San Jorge y cintas con colores de Ogun.
imagen 39
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 25 de febrero de 2015.
Cinta con imagen de San Jorge y colores de Ogun “danos tu protección”.
imagen 40
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 29 de abril de 2013.
Collar de Ogun/San Jorge colgando del tablero, rosarios y cintas de San Expedito colgando del espejo, colgantes feng-shui del mismo santo enganchados en un extremo del parasol derecho.
imagen 41
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 11 de marzo de 2014.
Dos rosarios, medalla y collar (guía de Ogun).
imagen 42
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 1 de noviembre de 2011.
Colgante de San La Muerte, collares de Exú (izq.). Estampitas de Exú, Pomba Gira, Sagrado Corazón de Jesús, Oiá y Ogún (der.).


imagen 43
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 22 de diciembre de 2016.
Estampitas de la Virgen, Juan Diego, San Jorge, San Cayetano, Virgen del Rosario, Virgen de Luján, San Cristóbal y Virgen de Salta.
imagen 44
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 17 de julio de 2015.
Estampita de Papa Francisco.


imagen 45
Alejandro Frigerio, Buenos Aires. 15 de agosto de 2013.
San Expedito en versión colgante feng-shui, estampita del Papa Francisco y de San Marcos de Léon. Fuera de la foto, otras de San Jorge, San Marcos y una Virgen.
Śiva en las calles de India: advocaciones, plegarias y transformaciones
Arturo Gutiérrez del Ángel
Es profesor-investigador del Programa de Estudios Antropológicos de El Colegio de San Luis. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni) desde 2008. Sus investigaciones han girado en torno a la mitología, las religiones y los rituales. Se ha especializado en antropología visual, particularmente en la relación entre la fotografía, las expresiones plásticas y culturales. Ha trabajado con grupos del occidente y norte mexicano, como los wixaritari o los na’ayari. Ha publicado cinco libros de autor y seis libros como coautor, aparte de publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Ha expuesto su trabajo fotográfico en museos y galerías, y cuenta con 20 exposiciones de fotografías, entre ellas y relacionadas con Asia, El instante de la Mirada: 5 países de Asía.
orcid: 0000-0002-2974-1991
Greta Alvarado
Doctorante en el programa de Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México. Tema de investigación: La diáspora sikh en México [en curso]. Diplomatura en Asia, Universidad del Chaco Austral, Argentina (2020). Máster Oficial en Estudios Avanzados del Arte (2015-2017) y Especialista en Arte de India. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España. Desde 2019 es profesora del curso India: arte y sociedad en la Coordinación Académica de Arte y en el Departamento de Arte y Cultura de la uaslp.
orcid: 0000-0002-7514-7037
Introducción

00
Kālī, el poder del tiempo y la noche eterna
Arturo Gutiérrez del Ángel. Templo, Nueva Delhi, 2018.
Kālī, diosa hindú que encarna la fuerza y el poder destructor. Es la noche suprema que devora todo cuanto existe. Porta al cuello una guirnalda de calaveras. Los muertos dejan una huella que descansa en el poder del tiempo. Es la diosa benéfica del sueño, compañera de Ṥiva. El poderoso dios, ante ella, es sólo un cadáver; ambos recrean el nacimiento y la destrucción del universo. Son una naturaleza que se hace y deshace al tiempo que vive y muere. En esta imagen se observa cómo los devotos ofrendan cáscaras de cocos con un fuego en su interior, mientras que la imagen de Kālī está pegada sobre el mármol del muro.
01
Las cobras danzantes del desierto
Arturo Gutiérrez del Ángel. Desierto del Thar en Rajastán, 2018.
Las bailarinas de kalbelia, danza folklórica del desierto del Thar (noroeste de India, estado de Rajastán) se caracterizan por sus movimientos sensuales, con un despliegue que expresa pasajes míticos o mensajes relacionados con la naturaleza. En esta imagen, junto al fuego, se recrean movimientos que recuerdan el serpentear de una cobra.


02
Ardhanārīśvara
Arturo Gutiérrez del Ángel. Mural en Vārāṇasī, 2018.
Ṥiva, como deidad, es una unidad, pero a la vez es él y Ṥakti, la energía femenina, concentrando dos identidades. Visto así es un andrógino llamado Ardhanārīśvara, es decir, el señor cuya mitad es mujer. La imagen muestra su dualidad que, más que sexual, demuestra la posibilidad de un poder unificado que se concentra y manifiesta en estas imágenes. Lo masculino y lo femenino se unen gracias a las chispas del deseo, fuente de vida y creación.
03
Ofrenda de amor
Arturo Gutiérrez del Ángel. Hoshiarpur, 2018.
En las bodas hinduistas del noroeste de India, los novios dan siete vueltas alrededor de Agni, el dios del fuego, quien devora y digiere todas las oblaciones que se presentan como ofrendas a los dioses. A través de él, los devotos se comunican con los habitantes de las esferas celestiales. También se cantan mantras y el brāhmaṇ (sacerdote) lee pasajes de los libros sagrados. El vestido de novia es color rojizo, ya que alude a śakti, la energía femenina (menstruación) y solar.


04
Brāhmaṇ en la ciudad luminosa de Śiva
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
En esta imagen vemos a un brāhmaṇ sentado en unas escalinatas de la ciudad de Vārāṇasī. A su lado se observa una imagen solar, impregnada de color azafrán, cuyos rayos alumbran una oración en sánscrito que invita a saludar y a invocar al dios Sūrya, el Sol. En el Mahābhārata se narra que el brillo de esta estrella en la tierra era violento; por ello, Viśvakarman, el arquitecto, cortó del astro solar una octava parte de sus rayos, fragmentos con los que creó el tridente de Ṥiva (Daniélou, 2009: 149).
05
Plegaria ritual
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
Afuera de los templos se venden guirnaldas de flores para que los devotos puedan ofrecerlas a los dioses. El dios venerado, al verlas y olerlas, sucumbe a su hechizo y se acerca a escuchar las peticiones de los fieles. En la imagen vemos a una mujer de Rajastán que lleva un velo con el que se cubre la cara del sol y resguarda su rostro de las miradas de los transeúntes.


06
Invocación a Gaṇeśa
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
En los templos se celebran distintos rituales. La imagen muestra una boda hindú en un templo de Rajastán. Se ven a los novios, familias y devotos dejando ofrendas a Gaṇeśa, dios con cabeza de elefante. El fin es que con su trompa ayude a los futuros esposos a eliminar los obstáculos que lleguen a presentarse en su nueva vida en pareja.

07
El sonido de la adoración
Arturo Gutiérrez del Ángel. Jaipur, 2018.
En la imagen se ve a un músico urbano en las laberínticas calles de Jaipur, India. Toca un instrumento de cuerdas llamado ravanahatha; su nombre proviene del rey de Sri Lankā, Rāvaṇa, quien se dice lo utilizó para adorar a Ṥiva (Daniélou, 2009: 166). Los cantos cuentan historias relacionadas con los dioses y sus aventuras.
08
La presencia de Śiva
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
En la imagen vemos a Ṥiva sentado sobre la piel de tigre portando un tridente, instrumento que recuerda las tres acciones del universo: creación, destrucción y conservación, y un damaru, tambor con forma de reloj de arena, que tiene boleadoras en los extremos y que al agitar el mango produce un sonido celestial. La serpiente alrededor de su cuello es la dominación del deseo. Las pinceladas azules en el cuello señalan los residuos de un veneno que bebió para que no se mezclara con el elíxir de la inmortalidad. La diosa Gaṅgā brota de la cabellera del dios, y es la manifestación del río Ganges que desciende a la tierra.


09
Peldaños hacia la eternidad
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Cuando uno camina entre los ghāṭs1 de la ciudad de Vārāṇasī, en las escalinatas que llevan al río Ganges, encuentra diferentes deidades. En la imagen se ve postrado sobre las escaleras a Ṥiva en su advocación fálica (liṅga-yoni), y la imagen mayor de color naranja recargada sobre la pared es Hánuman, el dios mono, y la más pequeña es Gaṇeśa. La figura color hueso es Durgā, una diosa que monta un tigre o un león. Tiene varios brazos en los que empuña armas que le fueron cedidas por algunos dioses para que aniquilara a un asura (demonio) llamado Mahiṣa.
10
Devoto de Śiva
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Los sādhus por lo general habitan en Vārāṇasī y son devotos de Ṥiva. Son ascetas que como estilo de vida adoptan la penitencia y la austeridad. De esa manera alcanzan la iluminación y la felicidad eterna.


11
Deidad en tránsito
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
Como si se tratara de retablos móviles, los autobuses, taxis, carrozas, letreros de tiendas, etcétera, narran diferentes pasajes de la mitología hindú. En la placa superior podemos observar un amuleto protector: la imagen de la diosa Durgā, uno de los avatares de la consorte de Ṥiva.
12
Maheśvara, el gran dios
Arturo Gutiérrez del Ángel. Shree Durgiana Tirath, Amritsar, 2018.
Este recinto está dedicado principalmente a la diosa Durgā, y se le conoce también con el nombre de templo de la plata, debido al color de algunas puertas. Aquí los devotos veneran a Ṥiva, especialmente los lunes (somavāra), día dedicado a este dios. La escultura lo muestra en un estado de meditación que supone la unidad con todo lo que existe; se encuentra por encima de todos los dioses, es el gran dios, Maheśvara, con la serpiente enrollada alrededor del cuello. Del lado izquierdo está su tridente y su damaru. Los devotos han dejado sobre su cuerpo guirnaldas de flores como ofrendas.


13
Veneración y cotidianeidad
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
Entre los lugares predilectos para que Ṥiva se halle presente están los mercados o las tiendas locales. Vemos que este expendio lleva por nombre “Shiba”, y vende artículos cotidianos como chalecos y calzoncillos. Así, este dios se materializa en los lugares más inesperados y cotidianos: el mito crea un estratagema de la memoria para los andantes.
14
Purificación
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
En la arquitectura tradicional india se construyen escalinatas que terminan, o comienzan, en un lago o en una fuente. Son particularmente atractivas para los peregrinos que las visitan, beben las aguas y se sumergen en ellas. En la imagen vemos a dos peregrinos en unas escalinatas lavando su ropa y tomando un baño en Khajuraho, India.


15
Flores etéreas
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
Los diversos componentes de las ofrendas corresponden a los elementos de la existencia: el agua cuando se lava a la deidad, el fuego en las lámparas de aceite, el aire en el incienso, la tierra en el aroma de los aceites perfumados y las flores, elemento etéreo. Así, las ofrendas preferidas de las deidades son los cocos y las flores, particularmente las guirnaldas de cempasúchil (Tagetes erecta), que muchas veces se venden afuera de los templos. En la imagen se ve a una devota que se dirige al templo y que primero compra un collar de flores para dejar a los pies o colgado del cuello de alguna deidad.
16
Entre la vida y la muerte
Arturo Gutiérrez del Ángel. Rajastán, 2018.
En una neblinosa mañana en Vārāṇasī, a la orilla del Ganges, se realizan varias actividades como el lavado de ropa de las lavanderías locales, el barbero que rasura el pelo de los parientes del difunto en señal de luto y las barcas desde las que se arrojan las cenizas de los muertos.


17
Transformaciones de Śiva en Mumbai
Arturo Gutiérrez del Ángel. Mumbai, 2018.
En la imagen se ve un templo urbano dedicado al liṅga-yoni, la forma fálica de Ṥiva y la vagina que representa a Ṥakti, la energía femenina. Sobre el yoni podemos observar un huevo cósmico, otra de las formas de Ṥiva. A un costado de la escultura se encuentra Nandin, el toro que sirve de vehículo al dios fálico.
Las tres esencias del universo
18
Cavidad sagrada
Greta Alvarado. Nueva Delhi, 2018.
En la imagen se ve un curioso nicho en las calles de Nueva Delhi. En el centro se puede observar un cuadro con Ṥiva, Pārvātī y su hijo Gaṇeśa. Al lado izquierdo, la diosa Durgā con armas en sus múltiples manos. Al lado derecho, Sarasvati, diosa del conocimiento; Lakṣmī, diosa de la fortuna y Gaṇeśa, el dios con cabeza de elefante que quita los obstáculos. También se observa un liṅga-yoni decorado con flores.


19
El embrión de oro
Arturo Gutiérrez del Ángel. Ajmer, 2018.
Brahmā es un soberano barbado con sus cuatro cabezas que señalan los puntos cardinales. A este dios se le atribuye la creación del Universo, el principio creador o el embrión de oro (Hiraṇia-garbha). En Ajmer se relata que los devotos dejaron de adorarlo porque le mintió a Ṥiva, le dijo que había alcanzado la cumbre del liṅga. Al saber que no era verdad, Ṥiva pronunció una maldición sobre él. Salvo en algunos templos, como en Ajmer, casi nadie le presentaría ofrendas.

20
El sueño del mundo
Sergio T. Serrano Hernández. Archaeological Survey of India Museum, Mumbai, 2016.
Cuando Viṣṇu duerme sobre el agua, sueña, crea y preserva el mundo. Mientras Ṥiva es el principio destructor, Viṣṇu es el principio de la continuación, es el símbolo de la vida perpetua.
21
Adoración fálica
Sergio T. Serrano Hernández. Cueva de Ellorā, Aurangābād, 2016.
Forma fálica de Ṥiva conocida como ῡrdhvaliṅga, un pene erecto que indica continencia y el ascenso del semen dentro del cuerpo. Se encuentra sobre el yoni, la vulva, energía femenina. Los devotos colocan ofrendas de flores, lámparas de aceite y rupias, la moneda india.


22
Morada de los dioses
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
En la imagen se muestra un antiquísimo grabado en piedra que es el plano o esbozo de un templo, y dentro de éste un liṅga-yoni. Es lo que consideramos un modelo reducido del universo.
Seducción divina
23
Consagración
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Devoto haciendo una ofrenda con agua sagrada del río Ganges, hojas y flores, a un liṅga-yoni protegido por kuṇḍalinī, una serpiente que es la fuente de las energías espirituales.


24
Antiguas huellas
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
En alguno de los templos de Khajuraho vemos antiguas huellas, rastros de un cuerpo desaparecido: un cuerpo que deja el recuerdo en los detallados pies esculpidos.
25
“Las rompe cráneos”
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Los puestos en donde se venden diferentes artículo para las cremaciones se le denominan “las rompe cráneos”; se encuentran a orillas del río Ganges, en Vārāṇasī. Esta denominación proviene de los tiempos en que una fase del ritual funerario consistía en quebrar el cráneo del difunto para que se liberara su alma; en la actualidad se ha sustituido la fractura del cráneo por la de un coco. Varios puestos venden ofrendas florales, paños para arropar a los muertos y cocos.


26
Dioses resguardando un pórtico
Arturo Gutiérrez del Ángel. Templo de Durgiana. Amritsar, 2018.
En el relieve de las puertas se observan, en una técnica de repujado, los contornos de Ṥiva y Durgā. En el friso superior se encuentra Nara-siṃha, mitad hombre y mitad león, avatar de Viṣṇu, vaciando los intestinos de un demonio llamado Hiraṇya-kaṥipu (cubierto de oro). A la izquierda se observa a Brahmā y a la derecha a Ṥiva.
El dios fálico: transfiguraciones e invocación
27
La línea de fuego
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
A la orilla del río Ganges vemos un ritual con una escenografía renovada, en el que se bendice a los dioses presentes en Vārāṇasī, como Gaṅgā y Ṥiva, mediante un ritual llamado ārtī, que consiste en el movimiento circular de lámparas de aceite con imágenes de serpientes, manipuladas por los especialistas rituales. Este “espectáculo”, que se lleva a cabo todas las noches, se efectúa más que nada para los visitantes. Una de sus características principales es que se despliegan en el espacio recursos sumamente llamativos y abundantes: luces de colores, sonidos, sabores…


28
Transfiguración del liṅga
Arturo Gutiérrez del Ángel. National Museum, Nueva Delhi, 2018.
Esta pieza pertenece a la dinastía Chola, del siglo xii. Muestra el momento justo cuando, de las profundidades del océano cósmico, se alzó un enorme liṅga en llamas. Brahmā montó sobre su ganso y voló hacia el cielo para ver hasta dónde llegaba el liṅga, mientras que Visnú se convirtió en jabalí para sumergirse y encontrar el origen. Sin embargo, el liṅga continuaba creciendo hacia los dos extremos. Tiempo después, un costado del liṅga se abrió y surgió Ṥiva como la fuerza suprema del universo.
Video 1
Mukhaliṅga
Arturo Gutiérrez del Ángel. National Museum, Nueva Delhi, 2018.
Mukhaliṅga es una forma fálica de Ṥiva con cinco rostros del dios; la quinta cara por lo general es invisible, ya que sólo se ve mediante una comprensión interior. Uno de los rostros mira hacia lo alto, los otros hacia los cuatro puntos cardinales. Ṥiva es el regente de las cinco direcciones espaciales, cada rostro tiene un color distintivo: perla, amarillo, nube, blanco y rojo. En algunas aldeas, durante los meses de invierno se les arropa con telas de lana para calentar el semen (energía sutil) que ahí se almacena.

29
Pinceladas de azafrán
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
En la imagen se ve a un sādhu descansando, y debajo, sobre los ghāṭs, se encuentran varios liṅgas-yonis y otras deidades. El color azafrán en la ropa del asceta y los dioses es característico en el hinduismo, ya que se relaciona con la fertilidad y el sacrificio.
30
Tīrtha
Arturo Gutiérrez del Ángel. Nueva Delhi, 2018.
Los tīrthas son espacios donde se puede transitar de una realidad empírica y sensible a otra trascendental. Sus presencias pasan inadvertidas para la mayoría de las personas, pero son sitios cotidianos que poseen una belleza particular y subjetiva. Cada lugar es seleccionado como continente que guarda las figuras de los dioses y las ofrendas; se localizan en un cruce de caminos, como este pequeño altar, ubicado en una esquina entre las transitadas calles de Delhi. Los devotos han colocado un liṅga-yoni adornado con flores, una representación abstracta del falo sobre la vulva, combinación creadora de las fuerzas masculina y femenina, así como a Nandin, el toro que custodia la imagen y varias representaciones de diosas femeninas. Se les dejan velas y platos con ofrendas.


31
La gesta del Universo
Sergio T. Serrano Hernández. Cuevas de Udayagiri. Orissa, 2016.
Ekamukha liṅga, falo con rostro de Ṥiva. Es la forma visible del creador y emblema divino. Al venerarlo se obtiene el placer y la liberación. La tierra y la cueva son la matriz; la piedra erecta el falo que la fertiliza. Esta dualidad conforman un microcosmos, el reflejo de la gesta del universo.
Video 2
Rudra abhiśeka
Greta Alvarado. Vārāṇasī, 2018.
Rudra abhiśeka, el baño de Rudra (el avatar de Ṥiva como dios de las tempestades), consiste en un ritual de consagración y sus dispositivos varían según tradiciones particulares; puede ser dirigido por un brāhmaṇ (sacerdote) en los templos, o bien por algún devoto que adora al liṅga-yoni que se coloca en los tīrthas, lugares sagrados que se marcan debajo de algún árbol, en una esquina o un crucero significativo.

32
Dárshan, un juego de miradas
Sergio T. Serrano Hernández. Gwalior, Madhya Pradesh, 2016.
Entre las calles de los vecindarios existen algunos templos muy ingeniosos. Debajo del árbol se coloca un liṅga de piedra negra; se le han dibujado ojos para señalar que Ṥiva ha resurgido en la escultura. Sus ojos entablan lo que se denomina dárshan, un juego de miradas entre el devoto y la deidad. Sobre esta figura se cuelga una vasija de latón o de lámina, a la cual se le hace un agujero pequeño en la parte inferior, que se rellena con agua y leche para que el líquido esté goteando continuamente sobre el liṅga. De esta manera se alude al líquido vital masculino: el semen. Como vemos en la imagen, en el templo urbano también hay un yoni y una serpiente kuṇḍalinī hechos de cobre, además del tridente y Nandin. El transeúnte, al pasar por estos templos callejeros, los adorna con ofrendas florales y suena las campanas colgadas de las ramas del árbol, llamando al dios para asegurarse de tener su atención.
Tantra, erotismo y frenesí
33
Erotismo sacro
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
En la imagen vemos a una figura masculina, considerada una alusión a Ṥiva y otra, femenina, que es Ṥakti. Sus cuerpos entrelazados representan un microcosmos que muestra la gesta del mundo mediante el ritual tántrico, un juego sexual como principio de la creación ejecutado por la “pareja originaria” y reproducido por los humanos.


34
El divino abrazo
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
La imagen muestra el abrazo divino. Las esculturas son un microcosmos que conjunta el aspecto lúdico de la creación con los cuerpos erotizados. Para los escultores cada movimiento sexual fue un motivo de asombro que quedó plasmado como oda al placer y a la creación.
35
«Un tú y yo que se transforma en “tuyo”»
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
Los cuerpos esculpidos en piedra, desnudos, en posiciones sexuales sin ningún escrúpulo, juguetones, encarnan a prakṛti (lo femenino) y a puruṣa (lo masculino), por lo que deben ser comprendidos, tal como lo sugiere el gran poeta mexicano Octavio Paz (2004: 36), como «un tú y yo que se transforma en “tuyo”» .


36
El secreto insondable de la creación
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
Al observarlos, los pasajes de las esculturas sutilmente labradas de Khajuraho no dejan de causar estupor; asombran, admiran y sobre todo, despiertan una secreta excitación acompañada de un conjunto de interrogantes: ¿De quiénes son esos cuerpos? ¿Por qué aluden a lo gráfico del erotismo? Así, debemos mirarlos con la misma admiración y desapego hacia la naturaleza que posee el secreto insondable de la creación.
37
El himno del dios del amor… (la forma ígnea de Śiva)
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
La primera llamada es la invocación del dios (hiṅkāra)
La proposición representa los laúdes (prastāva)
Acostarse con la mujer es el himno de gloria (udgītha)
Acostarse de cara a la mujer es el coro (pratihāra)
El clímax es la consagración ritual (nidhāna)
La separación es el himno final (nidhāna)
Este es el himno del dios [ígneo] de-la-mano-izquierda (Vāmadeva) hecho sobre el acto de amor (Chāndogya Upaniṣad, 2, 13, I, apud Daniélou, 2009: 304).


38
Orgasmo cósmico
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
En el interior de cada ser existen porciones de energías cósmicas destinadas a ser despertadas. Así como las criaturas de Ṥiva seducen al señor para que acuda a su encuentro, en este caso el diálogo, ciertos rituales y meditaciones despiertan esa parte de los dioses dentro de sí. Su presencia es el éxtasis mismo de la meditación y las prácticas tántricas que producen ānanda, una experiencia de felicidad, un orgasmo cósmico…
El reflejo de Śiva en el espejo mitológico
39
Fulminación del deseo
Arturo Gutiérrez del Ángel Vārāṇasī, 2018.
En la imagen se ven algunos sādhus cubiertos con las cenizas de los cuerpos cremados. Dos portan una frazada que simula la piel de tigre. Algunas veces se personifica a Ṥiva sentado sobre ella o vistiendo una piel de este gran felino, montura de la diosa Durgā (avatar de Pārvatī), una de las representantes de ṥakti, la energía femenina. Al sentarse sobre esta piel, el dios caza y vence al deseo, es decir, no cede a las tentaciones sensuales.

Nandin, la alegría

40
Nandin, la alegría
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
Cada deidad tiene un animal que le ayuda a desplegar las cualidades que a cada uno le tocan en el escenario cosmográfico. El toro Nandin custodia al liṅga de piedra negra sobre un yoni de piedra rojiza. Los devotos han dejado flores como ofrendas. Nandin, como Ṥiva, tiene las potestades de transformación, pliegue, contracción, multiplicidad, y es el vehículo en el que el dios se transporta.
41
Nandin maṇḍapa (pabellón)
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
La sala del templo que alberga a Nandin u otras deidades es un lugar cargado de pureza; nadie puede entrar con zapatos porque de otra manera estarían ensuciando el recinto. La mirada sobre la deidad no es libre, sino que la orientación del templo y la ubicación de la figura hacen que uno deba caminar en sentido dextrógiro, quedando el lado derecho del devoto hacia el objeto de culto; se hace una reverencia y se puede acariciar la nariz o las patas, el dorso o cualquier parte del cuerpo del toro, para recibir su bendición.

Hierofanías vegetales

42
Hierofanías vegetales
Arturo Gutiérrez del Ángel. Khajuraho, 2018.
El árbol es el centro del universo y el axis mundi; es por donde corre la diversidad de fuerzas encontradas: conexión de lo terrenal, el inframundo y el plano celeste. Son, como dice Eliade, “hierofanías vegetales” donde lo sagrado se revela a través de la vegetación: árbol de la vida cósmica que da origen a los más diversos mitos que aluden a esta torsión de la trama entre diferentes planos de la existencia empírica, pero también de su contrario (Eliade, 1981: 32). Los devotos hacen sonar las campanas del árbol para llamar la atención de los dioses y asegurarse de que escuchen sus peticiones. Se amarran plásticos en las ramas que dan un aspecto brillante y multicolor.
43
El árbol cósmico
Arturo Gutiérrez del Ángel. Templo Durgiana, Amristar, 2018.
Los árboles son márgenes que invitan a pensar las fronteras de realidades diversas, entre el reflejo terrenal (microcósmico) de Jambudvīpa, y el cielo, como el esplendoroso árbol cósmico que se encuentra en el centro del mítico monte Meru. Se ha encajado un tridente (aludiendo a una forma fálica) en la apertura del tronco. El contorno de la cavidad se ha delineado de color dorado para remarcarla y señalar la forma de una vulva. Alrededor de los troncos, los devotos atan telas o hilos preferentemente rojos, color vinculado a ṥakti, la energía femenina, como una ofrenda para una petición específica. Dentro de la cavidad están unas figuras nacientes.

Vārāṇasī, la ciudad flotante

44
El espejo del Universo
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Vārāṇasī existe porque existe el río Ganges; uno es la continuación del otro, sin uno no existe el otro, uno se piensa en el otro y se continúa en los deltas marinos; son el espejo del universo y por ello un cosmos intermedio entre lo celestial y lo terráqueo. En la imagen observamos la grandeza de este abrazo entre una naturaleza desbordante y una imagen humanizada de la ciudad a través de los ghāṭs.
45
Vārāṇasī, la ciudad flotante
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
La ciudad es una conmemoración de Ṥiva, y por ello está lleno de templos para él. Algunos tienen pintados dibujos de liṅgas en la cúpula. Uno de los templos principales es el llamado Kashi Vishvanath, una oda a la forma fálica del dios y destino de numerosos peregrinos. Ṥiva caminó desde Kedarnath (en los Himalayas) y se estableció en la forma de linga en el templo Kedar en Vārāṇasī.


46
La muerte impregna todos los sentidos
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
Se dice que esta ciudad mantiene al Universo en movimiento por el flujo de la vida y la muerte que ahí se dan cita: vida brindada por el liṅga de Ṥiva, pene arrancado del cuerpo del dios que cayó en la ciudad; muerte que impregna todos los sentidos al caminar entre las humeantes piras fúnebres. Todos quieren morir con la dignidad que da esta ciudad cuando te vuelve cenizas las cuales alimentarán las humedades de las aguas de Gaṅgā y ayudarán a que el universo se reproduzca. Al ser incinerado en Vārāṇasī, se rompe la cadena de tu karma.
47
Ghattiya
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
El caminante puede observar a la orilla del río Ganges a unos hombres llamados ghattiya que tienen como tarea salvaguardar las pertenencias de quienes deciden zambullirse en el Ganges. Además, hacen un ritual en el que te bendicen al término de las abluciones.

Presencias errantes y conquistadores de la muerte

48
Conquistadores de la muerte
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
En esta imagen vemos a un sādhu realizando disciplinas ascéticas. Su piel ha sido frotada con cenizas funerarias, las cuales se vuelven un componente opuesto a la muerte, pues están dotadas de cualidades mágicas: vuelven fértil a la mujer estéril, o son amuletos que cuidan las casas de las parturientas. Del lado derecho se observa una frazada que emula una piel de tigre y un tridente, símbolos de Ṥiva.
49
Śiva errante
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
En la imagen se ve a un sādhu tocando la flauta. Peina su cabello en jaṭāmukuṭa, nudos alzados en una coleta, como la imagen de Ṥiva. Decora su instumento musical con un tridente, llamado triṥūla, el cual simboliza las tres tendencias fundamentales de la naturaleza: creación, preservación y destrucción. Ṥiva también es llamado Ṥūlin (el del tridente). Los sadhῡs cuentan que Ṥiva descendió a la tierra disfrazado como yogui, pasea desnudo y pide limosna. Por ello, algunas veces se dice que el dios deambula por las calles en forma de sādhu.


50
El último sacrificio
Arturo Gutiérrez del Ángel. Vārāṇasī, 2018.
La cremación es el último sacrificio ofrecido a los dioses. Las cenizas y los residuos de los muertos pertenecen a Ṥiva, y son transportados en una barca para ser arrojados al río Ganges. Ṥiva es el barquero y al mismo tiempo es la barca que lleva hacia el otro mundo. A los muertos se les recita al oído un mantra de Ṥiva que se conoce como tarati, para que puedan nadar y obtener la salvación.
Bibliografía
Daniélou, Alain (2009). Mitos y dioses de la India. Girona: Atalanta.
Eliade, Mircea (1981). Tratado de historia de las religiones. Ciudad de México: Era.
Paz, Octavio (2004). Vislumbres de la India. Barcelona: Seix Barral.
San Juan Huetziatl: un acercamiento fotográfico a la religiosidad popular en una mayordomía de San Miguel Canoa, Puebla
Ana Isabel Castillo Espinosa
Ana Isabel Castillo Espinosa es licenciada en antropología social por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; actualmente cursa la maestría en la misma institución, donde desarrolla una investigación sobre la devoción de los santos y el culto a las ánimas benditas en San Miguel Canoa, Puebla. Sus líneas de investigación son la antropología de la religión, ritualidades funerarias y cosmovisiones indígenas. Ha colaborado en los proyectos “San Miguel Canoa: pueblo urbano. Diagnóstico sociocultural” (cas-buap) y “M68: ciudadanías en movimiento” (unam/ccu-Tlatelolco).
orcid: 0000-0002-2260-5209

imagen 1
Niños cargadores de la imagen
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La imagen del santo se traslada a la iglesia de Canoa en una procesión acompañada por música de banda y detonaciones de cohetes.
imagen 2
Procesión alrededor de la iglesia
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
Al terminar de la misa se realiza una procesión que rodea a la parroquia en sentido inverso a las manecillas del reloj, donde participan miembros de la mayordomía, los fiscales y semaneros, el sacerdote y los asistentes a la celebración eucarística.


imagen 3
El fiscal guía la procesión en Canoa
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
El segundo fiscal guía la procesión alrededor de la parroquia y detiene el tráfico vehicular para que pasen los participantes.
imagen 4
Encuentro con san Juan Bosco
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
En su camino de regreso a la casa del mayordomo, algunos vecinos se acercan a besar la imagen, sahumarla y persignarse ante ella.


imagen 5
La procesión llegando a la casa de los mayordomos
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La asistencia femenina es mayoritaria; los hombres, por lo regular, acuden a las fiestas de mayordomía por la noche, después de sus jornadas de trabajo en la ciudad de Puebla.
imagen 6
El umbral de la fiesta
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
Se decora la casa del mayordomo con adornos de plástico y elementos naturales en amarillo y blanco, pues son los colores que identifican al santo. En Canoa, cada imagen religiosa tiene colores específicos, por ejemplo a san Miguel Arcángel le corresponden el rojo y verde, a las Ánimas Benditas el anaranjado, mientras que la Virgen de Guadalupe se identifica con el verde, blanco y rojo.


imagen 7
Recepción de san Juan Bosco
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
Los miembros de la familia que permanecen en la casa del mayordomo arreglando los últimos detalles de la fiesta salen a recibir al santo a su llegada.
imagen 8
La llegada de los aspirantes a la mayordomía
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
Los mayordomos reciben a los postulantes a la titularidad del cargo.


imagen 9
La petición del santo
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La colocación y el encendido de la cera marcan la petición formal del cargo de mayordomo ante el santo.
imagen 10
Presentación de los chiquihuites
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La presentación de los chiquihuites ante el santo dota de sacralidad a la relación que se establecerá con el traspaso de la mayordomía, pues a partir de ese momento los mayordomos entrantes y salientes se llamarán mutuamente compadres.


imagen 11
La bendición de los chiquihuites
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La bendición de los chiquihuites refrenda la jefatura femenina en las familias canoeras, encabezada por la abuela o la madre, quien ocupa una posición central en la ritualidad. Las mujeres tienen una posición relevante en la estructura social de la comunidad, pues presiden la mayoría de las acciones sacrales y los actos sociales. Además, su poder adquisitivo generado a partir de su incorporación a empleos citadinos les ha permitido acceder a la titularidad de algunas mayordomías (a pesar de ser viudas o solteras), aunque siempre son acompañadas por un pariente varón.
imagen 12
El brindis
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
La circulación de bebidas al final de la entrega de los chiquihuites sella el nuevo vínculo establecido entre las dos familias y remarca la aceptación de los postulantes que desde ese momento se convierten en los mayordomos entrantes, mientras que las personas que ostentaron el cargo ese año pasan a ser los mayordomos salientes.


imagen 13
El baile después de la petición
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
El baile de chiquihuite es una expresión ritual de los nuevos vínculos establecidos a partir de la mayordomía, pues se hace a la vista de todos los asistentes y sólo involucra a las familias de los mayordomos salientes y entrantes.
imagen 14
La llegada a Huetziatl
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
Los pobladores tienen un nexo muy sólido con los santos y una obligación de venerarlos. Al llegar al paraje de Huetziatl se acercan al altar, donde se persignan ante la imagen para agradecerle por haberles permitido llegar con bien. A su partida, lo hacen nuevamente para solicitar su protección en el trayecto de regreso al pueblo.


imagen 15
Calentando la comida
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala.. 3 de febrero de 2020
La mayordomía de San Juan Huetziatl prepara la comida que ofrecerá a los asistentes a la fiesta.
imagen 16
Esperando que comience la misa
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
Se procura realizar la festividad el día de asueto correspondiente a la conmemoración de la promulgación de la Constitución Mexicana, para que los habitantes puedan asistir en familia a la convivencia.


imagen 17
El inicio de la misa
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 7 de febrero de 2017.
Durante la homilía se expresa que la intención de la misa es agradecer a Dios el agua que abastece al pueblo, los recursos naturales que provee la montaña y el sustento que brinda la tierra. Además, se solicita que la lluvia sea favorable para las cosechas. Las menciones de san Juan Bosco por el sacerdote están específicamente relacionadas con su papel como patrono de la juventud.
imagen 18
Procesión en Huetziatl
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
Todos los asistentes a la festividad participan en la procesión que recorre el paraje. En esta ocasión, el recorrido es guiado por el tercer fiscal, quien encabeza la formación, mientras el fiscal primero permanece junto a la imagen del santo custodiándola.


imagen 19
Los mayordomos en el paraje Huetziatl
Fotografía de Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
La procesión es la última participación de los mayordomos salientes como titulares del cargo. En este acto son acompañados por sus parientes más cercanos, quienes sahúman y esparcen pétalos durante el recorrido.
imagen 20
El sacerdote durante la procesión de San Juan Huetziatl
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
La participación del sacerdote en el ritual es fundamental. En caso de que el párroco o vicario de Canoa no pueda asistir, se recurre a los sacerdotes de San Aparicio o San Pablo del Monte para que acudan al paraje a oficiar la misa. Esto da cuenta del carácter de la celebración y el papel de la Iglesia como institución en las comunidades indígenas.


imagen 21
El fiscal guía la procesión en el paraje
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
Las mujeres integrantes de la mayordomía que están próximas a ostentar el cargo participan en la procesión llevando los arreglos florales. Esto reproduce la lógica interna de la organización y expresa la jerarquía de cada uno de los participantes.
imagen 22
El cambio de mayordomías
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
La entrega de las imágenes de San Juan Bosco legitima la titularidad del cargo y destaca el papel del santo como objetivador de los roles sociales dentro de la organización y el papel simbólico que se atribuye a los santos dentro del colectivo.


imagen 23
Familia comiendo después de la misa
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 5 de febrero de 2016.
Las familias se trasladan a Huetziatl para aprovechar el día de asueto, lo que contribuye a reforzar los lazos consanguíneos dentro de los grupos domésticos, así como la continuidad y reproducción del ritual en el paraje.
imagen 24
La entrega de la flor
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 5 de febrero de 2016.
La flor (generalmente gladiolas blancas) se convierte en un objeto simbólico que oficializa un compromiso con la divinidad, pues una vez aceptada el sujeto asume la responsabilidad de cooperar para la fiesta del siguiente año. Además, es un elemento de distinción social, ya que no se entrega a todos los asistentes; se concede a partir de una evaluación previa de los sujetos con base en su asistencia constante y referencias de comportamiento social en la comunidad.


imagen 25
Nuevos integrantes de la mayordomía
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 7 de febrero de 2017.
Entre los pobladores, las flores entregadas como símbolo de integración se consideran benditas y suelen ser colocadas en sus altares familiares al llegar a sus casas. Aunque también funcionan como un instrumento de financiación pues con su entrega, los mayordomos entrantes aseguran la cooperación económica para concretar su compromiso el siguiente año.
imagen 26
El baile de la mayordomía de San Juan Huetziatl
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 31 de enero de 2020.
El protocolo ritual establecido finaliza con un baile que fortalece la cohesión grupal de la organización, pues sólo participan los implicados en la celebración de la fiesta, en agradecimiento por el apoyo brindado.


imagen 27
Los mayordomos salientes y entrantes bailando junto a sus familias
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
El baile representa un agradecimiento por el sustento recibido, pues se bailan los trastes que fueron utilizados en la comida de la fiesta. Así, el constructo simbólico de la celebración de Huetziatl integra las nociones de propiciar y agradecer, lo que se representa con la misa y el baile respectivamente.
imagen 28
La banda de música de Canoa
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 7 de febrero de 2017.
La banda de música es un referente importante en la ritualidad canoera, pues acompaña todas las procesiones de las imágenes religiosas. Sumado a esto, en la fiesta de San Juan Huetziatl interpreta música sacra durante la misa y los ritmos alegres que generarán el ambiente festivo en el paraje.


imagen 29
Habitantes de Canoa regresando del paraje Huetziatl al término de la fiesta
Ana Isabel Castillo Espinosa, San Miguel Canoa, Puebla. 3 de febrero de 2020.
Algunos asistentes aprovechan esta salida para recolectar piedras en la barranca, las cuales serán utilizadas para el baño de temazcal, o para llevar alguna rama que podría servir de horqueta para tender la ropa al sol.
imagen 30
Huetziatl: agua que cae
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 3 de febrero de 2020.
Una de las tres caídas de agua que abastecen a las comunidades de San Isidro Buensuceso y Canoa.


imagen 31
Cueva de la Malintzin
Ana Isabel Castillo Espinosa, Paraje Huetziatl, Tlaxcala. 5 de febrero de 2016.
Interior de la cueva de la Malintzin, donde aún se colocan ofrendas para la deidad relacionada con la lluvia y el agua.
Transitando por la frontera hispano-marroquí: un recorrido histórico visual
María Isolda Perelló Carrascosa
Forma parte del equipo de Trabajo del Grupo de Investigación en migración y Desarrollo de la Universidad de Valencia (inmide). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia, España (2015-2019), línea de Investigación: Migración, Movilidad y Cambio Social. Tesis codirigida por la Universidad de Valencia (España) y El Colef (Tijuana, México). Máster en Cooperación al Desarrollo, con especialidad en Codesarrollo y Movimientos Migratorios (2011-2013). Líneas de investigación: migración irregular, política migratoria de control de fronteras, procedimientos de detención y deportación, y el papel de la sociedad civil en el ámbito de la ayuda humanitaria y defensa de los derechos humanos en las fronteras de México-Estados Unidos y España-Marruecos.
orcid: 0000-0002-3682-0356
Sergio Torres Gallardo
Técnico Superior en Artista Fallero y Construcción de Escenografías (2013-2015). Premio Extraordinario Nacional y de la gva (2014-2015), Familia Profesional de Artes y Artesanías. Técnico Auxiliar en Imagen y Sonido (1990-1995).
Entre fortificaciones y murallas: las ciudades fronterizas de Ceuta y Melilla en el mediterráneo occidental

La frontera natural
Sergio Torres. Ceuta, 2014
Tras las aguas del Estrecho, se vislumbra a la izquierda la costa marroquí; en el centro, Cádiz, y a la derecha, Gibraltar. Ceuta ha ocupado a lo largo de la historia dentro del ámbito de las comunicaciones internacionales una posición privilegiada en el paso del estrecho de Gibraltar. Ubicada frente a las costas de Cádiz y la bahía de Algeciras, de la que le separa una distancia de 14 kilómetros, está conformada por la península de Almina (en cuya punta se encuentra el monte Hacho, que se une a la parte continental por un istmo), además de la isla del Perejil e islotes menores (Vilar, 2003:274).

El mirador de África
Sergio Torres. Ceuta, 2014
Panorámica del istmo de Almina y monte Hacho (izq.), desde el Mirador Isabel ii. A la derecha Marruecos. Con una extensión de 19.48 km2 (Procesa, Sociedad Pública de Desarrollo de Ceuta, 2013:4), Ceuta constituye en la actualidad la única ciudad europea ubicada en el África septentrional (Vilar y Vilar, 2002). Durante un largo periodo de mil años, su situación geográfica de ciudad abierta al océano Atlántico y al mar Mediterráneo atrajo el asentamiento de distintas civilizaciones.

Ceuta vigila el Estrecho
Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014
Torre Vigía de la Punta de Sauciño, ubicada en el Recinto del Hacho, que data del siglo xviii. Desde el principìo, Ceuta ha estado militarizada de alguna manera y ha sido objeto de numerosas disputas bélicas.
La muralla y el foso
Sergio Torres. Foso Real, Baluarte de la Bandera y Plaza de Armas del conjunto monumental de las Murallas, Ceuta, 2014
Con un pasado cristiano-bizantino, sometida a la conquista musulmana en el siglo viii y a la Reconquista portuguesa en el siglo xv, la frontera comenzó a ser trazada durante la Edad Media y Moderna para la defensa de un espacio que dependía del armamento y sistema de fortificaciones con el que se contaba en el territorio (Vilar y Vilar, 2002; Gómez-Barceló, 2009). Muestra de ello es el Revellín del Ángulo de San Pablo, una construcción del siglo xviii situada en el extremo norte del amurallamiento. A mediados de los noventa fue donde se concentraron masivamente los migrantes y refugiados que atravesaban la frontera de manera irregular, lo que dio lugar a graves altercados con la población local.


Melilla la Vieja
Sergio Torres. Fortaleza de Melilla, agosto de 2014
La historia de Melilla va ligada a la de Ceuta; ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos: la ciudad fundada por los fenicios, anexionada por el Imperio romano y conquistada por los cartagineses, quedó bajo dominio bizantino y musulmán, hasta que pasó a formar parte de la Corona española en 1556. También fue territorio del Protectorado (1913-1956) y posteriormente testigo de la sublevación militar que dio lugar a la cruenta Guerra Civil española (1936).
Defensa de la costa
Sergio Torres. Fuerte del Desnarigado, Ceuta, 2014
Antiguamente este fuerte servía para vigilar una cala cercana a Ceuta, la cual era lugar de reunión habitual de los corsarios que procedían de Marruecos. Uno de estos piratas, el Desnarigado, dio su nombre tanto a la cala como a la fortaleza. Este recinto fue utilizado por los árabes y desde 1415 por los portugueses, y fue modificado en 1693. El actual castillo se construyó en el siglo xix. Durante el Protectorado se desmanteló, y en 1936 quedó desartillado, aunque con las campañas africanas de la ii Guerra Mundial volvió a la actividad militar (Portal de Cultura de Defensa, sin fecha).


El corredor marítimo del Estrecho
Sergio Torres. Monte Hacho, Ceuta, 2014
En la imagen puede verse un polvorín militar custodiado por una torreta. Al fondo a la derecha se halla el Peñón de Gibraltar. Ceuta y Melilla constituyen un punto esencial para el control de la migración irregular que procede de África dentro del entramado de defensa española, pese a que no forman parte de la alianza militar intergubernamental del Tratado Atlántico Norte (otan), a la cual España ratificó su pertenencia en 1986 (Juan Carlos Rois Alonso, Colectivo Utopía Contagiosa, comunicación personal de 13 de octubre de 2015).
La securitización del control migratorio en la frontera hispano-marroquí

La zona prohibida I
M.I. Perelló. Espigón de Benzú, Ceuta, 2014
Desde la torreta de Benyunes-Benzú los ven y los interceptan en el agua, antes de que pasen. Ellos tratan de pasar desde la punta. Pero por las noches, las térmicas y el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (sive) los detectan.
Alfonso Cruzado, responsable de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014
La zona prohibida II
M.I. Perelló. Valla fronteriza de Ceuta y su carretera de circunvalación, 10 de septiembre de 2014
La valla es un elemento de apoyo […] que permite dar 6 ó 7 minutos desde que se detecta o activa en el sistema la intrusión, de modo que puedan acceder las patrullas hasta el punto, y evitar el paso por un lugar que no está habilitado para ello.
Alfonso Cruzado, responsable de comunicación de la Guardia Civil, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014


La zona prohibida III
M.I. Perelló. Valla de Ceuta, 10 de septiembre de 2014
La concertina, una vez que la presionas, se queda arrugada como un acordeón. Por eso, cuando los inmigrantes la van a saltar suelen llevar puesta bastante ropa y utilizan un cartón, porque el cierre de las concertinas no es fijo, sino ondulado.
Alfonso Cruzado, responsable de comunicación de la Guardia Civil, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014
La frontera del Tarajal I
Sergio Torres. Ceuta, 2014
Tramo de la valla fronteriza correspondiente al “Arroyo de las Bombas”, ubicado junto al polígono del Tarajal. La carretera que circunvala la valla mide 8 kilómetros de longitud.


Convivir con la valla
Sergio Torres. Valla fronteriza, sector Benzú, Ceuta, 2014
Benzú es una pedanía al noroeste de Ceuta de gran importancia arqueológica. En la parte superior de la imagen se encuentra el monte ceutí García Aldave, conocido como monte Tortuga. En la parte superior derecha se halla el monte Yebel Musa o de la Mujer Muerta, perteneciente al territorio marroquí de Benyunes.

La Mujer Muerta y la valla
Sergio Torres. Playa de Benzú, Ceuta, 2014
Ésta es la distancia máxima de aproximación permitida a la valla si no se cuenta con autorización de la Guardia Civil española.

La bruma
Sergio Torres. Playa de Benzú, Ceuta, 2014
El viento de Levante es uno de los momentos aprovechados por las personas migrantes de origen subsahariano que se encuentran ocultas en los campamentos forestales cercanos al paso terrestre de Benyunes, para tratar de acceder a las costas españolas a través de pequeñas embarcaciones.

La trampa de acero
Sergio Torres. Valla de Melilla, 15 de agosto de 2014
Coronando la primera valla (la que da al lado marroquí), se encuentran las temibles concertinas. En abril de 2015 finalizaron las obras de construcción de otro vallado con concertinas, que fue separado del lado melillense mediante un foso de cinco metros de profundidad (sjm, 2016, pp. 21-22). En mayo de 2019 el Ministerio del Interior español estableció que este sistema que ha provocado a lo largo de los años un gran número de mutilaciones fuera sustituido por cilindros rotativos. Se calcula que en 2020 estén finalizadas las obras (El pueblo de Ceuta, 2019).
Tras el salto
Sergio Torres. Valla de Melilla, 15 de agosto de 2014
Operario realizando tareas de mantenimiento y colocando la “malla antitrepa” después de que se registraran varios saltos masivos en los días anteriores. La valla por el lado español se inclina 10º hacia el lado marroquí para evitar ser escalada. Hoy en día en Melilla es muy complicado que lleguen a saltar la valla, debido a la fuerte represión y la vigilancia de las fuerzas auxiliares marroquíes, así como a la legalización de las “devoluciones en caliente”, de manera que la forma más habitual de intento de entrada irregular es en embarcaciones y pateras.


La frontera del Tarajal II
Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014
Perímetro de seguridad antes de la valla. En este lugar, el 6 de febrero de 2014 se produjeron los sucesos de “la Tragedia del Tarajal”, en que resultaron muertas quince personas de origen subsahariano cuando trataban de cruzar a nado la valla fronteriza del espigón, a causa de las acciones de contención ejercidas por los agentes fronterizos españoles.

La playa de la tragedia
Sergio Torres. Paso fronterizo del Tarajal y valla del espigón, Ceuta, julio de 2014
Tales hechos dieron lugar a la apertura de una causa judicial promovida por varias organizaciones de la sociedad civil, la cual fue sobreseída el 30 de octubre de 2019. En ella fueron imputados 16 guardia civiles por los presuntos delitos de homicidio por imprudencia grave con resultado de muerte y de denegación de auxilio, archivándose los de lesiones y prevaricación. Anualmente se celebran en este lugar las “Marchas de la Dignidad” en su recuerdo (cear, 2020).

Malienses en la frontera de Ceuta
Sergio Torres. Benyunes, Marruecos, 22 de agosto de 2014
“El futuro para mí es sobrevivir, porque vivir es un riesgo. […] Yo actualmente tengo un plan y […] es que voy a montar sobre el mar para pasar a Europa. […] Tampoco es el primero que ha dejado su vida dentro del mar. Hay muchos desde hace muchos años. […] Hay peligros que tienes que afrontar. Hay obstáculos, pero hace falta diez veces más coraje y diez veces más rabia para llegar” .
Portavoz de grupo de migrantes malienses del campamento de Benyunes, comunicación personal, 22 de agosto de 2014
Entre Bangladesh y Camerún
Sergio Torres. ceti de Ceuta, 18 de julio de 2014
En los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (ceti) de Ceuta y Melilla, donde se presta la primera acogida a migrantes y refugiados, han de convivir personas de diversas nacionalidades (con sus respectivas costumbres) y en una situación de estrés emocional.
La función del psicólogo aquí es muy importante, porque cuando llegan, están eufóricos […], pero cuando se dan cuenta de que Ceuta no es la península y que pasar no es tan fácil, vienen los bajones.
Germinal Castillo, Portavoz de Cruz Roja Ceuta, comunicación personal de 9 de septiembre de 2014


La larga espera
Sergio Torres. Ceuta, 28 de julio de 2014
Mirador ubicado junto a la cuesta de la carretera que conducía al ceti de Ceuta. Era habitual verlos sentados al atardecer contemplando las aguas del Estrecho, justo cuando se aproximaba la hora de la cena.
Luces y sombras en la feria de Ceuta
Sergio Torres. Ceuta, 6 de agosto de 2014
Durante las fiestas patronales de la ciudad se permite a los residentes subsaharianos del ceti entrar más tarde al centro, aunque la Policía Nacional activaba un operativo especial para evitar que, con el desmontaje de las atracciones, trataran de cruzar a la península escondidos en los camiones de los feriantes.


El campamento de refugiados sirios
Sergio Torres. Plaza de los Reyes, Ceuta, 11 de julio de 2014
Mohamad Ali Mahmoud (centro) y Ahmad Hussein (derecha), refugiados kurdos.
[…] Los primeros días tuvimos muchos problemas con la policía, porque nos acosaban. […] Hace tanto que empezó la guerra, y que no nos ayuden…es una pena. Porque acnur solo interviene para dar asilo político y únicamente lo ha reconocido a diez personas. Solo queremos salir de Ceuta para cruzar la Península. Solo queremos paz y libertad.
Mohamad Ali Mahmoud, comunicación personal, 13 de julio de 2014
En mitad del camino
Sergio Torres. ceti de Melilla, 14 de agosto de 2014
Residente camerunés del ceti de Melilla. Con la llegada de las familias de refugiados sirios, el centro llegó a estar tan saturado que debieron ubicar triples literas fuera de las habitaciones.


Las tiendas al sol
Sergio Torres. ceti de Melilla, 14 de agosto de 2014
Tiendas de Cruz Roja con literas. No se permitió sacar imágenes de los barracones, donde se dieron situaciones de hacinamiento.

El mismo cielo para todos
Sergio Torres. Tánger, Marruecos 1 de agosto de 2014
Catedral de Nuestra Señora de Lourdes en Tánger. Al fondo, la mezquita Mohamed v. La gestión migratoria se hace también desde un enfoque humanitario, en el que la Iglesia Católica ocupa un papel relevante, a través de la acción de las distintas órdenes religiosas, para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en tránsito.
La fiesta sagrada de Ramadán: oración y ayuno en la frontera
Ceuta, ciudad multicultural
Sergio Torres. Mezquita en la avenida de África de Ceuta, 4 de julio de 2014
En esta ciudad, el presente convive con su pasado colonial, al igual que lo hacen los velos, las chilabas, las mezquitas y las iglesias cristianas, o el templo hindú y la sinagoga judía. Del mismo modo, se celebran diferentes festejos religiosos como la procesión de la Virgen de África, el Ramadán, la fiesta de Ganesh (una alegre tradición en la que esta deidad es paseada por una comitiva de fieles a través de las calles entre cánticos y flores hasta su santuario) o el Janucá (con la ancestral costumbre del encendido de las luces en la puerta de la sinagoga durante el invierno).


Desayuno de Ramadán
Sergio Torres. El Morro, Ceuta, 5 de julio de 2014
Desayuno para romper el ayuno antes del alba, ofrecido por el hotel Entre Dos Mares. La chuparquía (Chebakia) es un dulce tradicional marroquí de Ramadán, al igual que la sopa harira, los cuales actúan como un poderoso reconstituyente. La sopa suele ir acompañada de un huevo cocido.
La purificación del alma
Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014
Sandalias de los fieles a la entrada de la mezquita.


Los fieles
Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014
Mezquita de la Asociación Cultural de Benzú Ibn Ruchd.
Pescadores al atardecer
Sergio Torres. Ceuta, 5 de julio de 2014.
El almuecín llamaba al rezo. Ese día el ayuno acababa a las 21:47, hora en la que se comenzó a escuchar el bullicio de las calles por todos sus rincones.


Larache renaciendo en Ramadán
Sergio Torres. Larache, Marruecos, 22 de julio de 2014
Esta ciudad costera del Atlántico marroquí es el reflejo de una ciudad colonial en decadencia, aunque durante el Ramadán, recobra todo su esplendor. Actualmente sigue constituyendo uno de los puntos de salida de las pateras que emplean los migrantes marroquíes que buscan alcanzar territorio español.
Hora del rezo en El Tarajal
Sergio Torres. Ceuta, playa del Tarajal, 8 de julio de 2014.
Cuando llegamos a la playa que se ubica en el paso fronterizo del Tarajal, había dos hombres que estaban realizando la ablución menor antes de la oración. Comenzaron a lavarse las manos y los pies en las pequeñas fuentes que hay para los bañistas. Después, con un simple cartón, se pusieron mirando al mar para hacer sus plegarias. Ésta es una playa tranquila, pero no es posible el acceso a la valla fronteriza que alcanza el mar. Los carteles de no pasar que tanto les gustan a las autoridades españolas te disuaden de cruzarla a pie.
Notas de diario de campo, 8 de julio de 2014

El trasiego de mercancías en los pasos fronterizos

Paso Fronterizo del Tarajal
Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014
Cuando Marruecos se independizó de España la aduana fue trasladada a Ceuta, pero el país africano nunca aceptó la existencia de una frontera comercial, ni la soberanía española sobre las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

El recibimiento de los taxistas marroquíes
Sergio Torres. Paso fronterizo del Tarajal, Marruecos, julio de 2014
Parada de taxis, justo al salir de la frontera del Tarajal. Tras la guerra con Marruecos, Ceuta pasó a ser el puerto de entrada al país vecino. Además, en 1918 se inauguró una línea de ferrocarril que llegaba hasta Tetuán, pero se cortó después del proceso de independencia, aunque se mantuvieron autobuses directos con el itinerario Ceuta-Castillejos-Tetuán y Tánger hasta el año 1975. Cuando murió Franco, este servicio también dejó de existir. Ahora estos trayectos han de hacerse en taxi o en vehículo propio.

Panorámica de la barriada Príncipe Alfonso
Sergio Torres. Ceuta, 2014
Imagen tomada desde el Mirador de Isabel ii. La barriada se considera no solo un gran foco de pobreza, sino también de delincuencia y del terrorismo yihadista. Precisamente en ella operan las mafias dedicadas al tráfico de drogas, además de las redes de venta de documentación falsa y de vehículos destinados al tráfico de migrantes, cuya actividad es favorecida por su cercanía al paso fronterizo del Tarajal.

Rotonda de la barriada del Príncipe
Sergio Torres. Ceuta, 2014
La mala fama de la barriada está motivada por la polémica y el bombo que le dan los políticos y los medios […]. De siempre han sido rebeldes. […] Han empezado con el tema este del yihadismo. Han pillado a diez pamplinas, que en realidad ni son terroristas ni nada. Son gente que…que no hay trabajo y no hay nada. No hay inversión social aquí para sacarlos de la calle. El otro viene y va a rezar y le dicen, mira, lo que le están haciendo a los musulmanes. Le están lavando el cerebro y le captan. […] La gente del centro no sabe nada. Esto es independiente: de la puerta del campo para arriba y para abajo. Esta gente de un lado es un mundo y la del otro, otro mundo. La del centro sabe del Príncipe lo que oyen en la tv, aunque sean de Ceuta.
Reduan Mohamed, voluntario en Pedagogía Ciudadana, comunicación personal, 15 de julio de 2014
El alminar
Sergio Torres. Ceuta, 2014.
El Ayuntamiento tenía previsto invertir 20 millones de euros de 2014 hasta 2020 para favorecer su regeneración urbana. La proliferación de mezquitas y centros de culto se vinculaba con la radicalización de los jóvenes musulmanes de la barriada, lo cual ha hecho que las medidas de vigilancia fronteriza y policial se extremen, criminalizando especialmente a ese sector de la población.


El paso fronterizo del Biutz
Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014
Por la mañana, los agentes de la Policía Nacional impedían el acceso y la toma de imágenes en esta zona restringida, donde se producía el porteo peatonal de mercancías
Polígono industrial del Tarajal fuera de horario comercial
Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014
En este polígono cercano al Príncipe se desarrollaban las actividades de “comercio atípico” o contrabando, hasta su suspensión indefinida en octubre de 2019.

Porteadoras formando una hilera
Sergio Torres. Ceuta, 2014
Una media de 6,000 a 8,000 mujeres porteadoras cruzaban a diario la frontera por el paso del Biutz, haciendo acopio de mercancías en el Polígono del Tarajal, para volver a atravesarla con pesados fardos (Fuentes-Lara, 2018, pp. 83-84).


Mujer porteadora acompañada de una persona invidente
Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014
La mayoría de las porteadoras son mujeres viudas, repudiadas, con cargas familiares y muy pobres. El fin del porteo ha supuesto para ellas que se agrave su situación, debido a la falta de alternativas gubernamentales. Muchas de las porteadoras proceden de zonas rurales de la Wilaya de Tetuán, y han de buscarse la vida como pueden en el sector informal.
Vendedora de higos chumbos (tunas) con el traje típico bereber
Sergio Torres. Tetuán, Marruecos, julio de 2014
En las inmediaciones de la Medina de la capital de la Wilaya tetuaní suelen concentrarse grupos de mujeres de la etnia Amazigh (Alonso-Meneses, 1997) que viven de la venta ambulante.


De ruta por el campo
M.I. Perelló y Sergio Torres. Tetuán, Marruecos, julio de 2014
En estos lugares, es habitual ver en las cunetas de las carreteras a personas vendiendo fruta y verdura.

Preparando la carrera a empujones
Sergio Torres. Ceuta, 2014
La Policía Nacional realizaba las tareas de vigilancia de un comercio atípico que se desarrollaba en condiciones laborales deplorables y ofrecía imágenes dantescas. Eran frecuentes las avalanchas, que llegaron a ocasionar muertes.
El acopio
Sergio Torres. Polígono Industrial del Tarajal, Ceuta, julio de 2014
Las porteadoras, conocidas como “mulas”, recibían una comisión por fardo de 5 a 10 €, en función de lo que cargaran en ellos, lo que les exigía hacer varios viajes en un mismo día (Fuentes-Lara, 2018, pp. 83-84). En los almacenes embalaban mantas, zapatillas, ropa deportiva, etc. Cuando los agentes de la Policía Nacional les permitían el paso, se lanzaban a correr entre gritos hacia los almacenes, para ser las primeras en cargar las mercancías.


Porteadora en busca de un puesto
Sergio Torres. Ceuta, 2014
En febrero de 2017 se abrió el paso fronterizo del Tarajal ii para hacer el porteo, a través del cual llegaron a transitar diariamente unas 3,000 personas hasta que fue cerrado unilateralmente en octubre de 2019 por Marruecos (Europa Press, 2019).
Toda su vida a las espaldas
Sergio Torres. Polígono del Tarajal, Ceuta, julio de 2014
A la derecha de la imagen, mujeres porteadoras bereberes de muy avanzada edad y otra de ellas con muletas.


Paso fronterizo del barrio Chino
Sergio Torres. Melilla, 2014
La suspensión del porteo llegó a la aduana comercial de Melilla, aunque en febrero de 2020 se reactivó (Ceuta al día, 2020).
Paso fronterizo de Beni Enzar
Sergio Torres. Melilla, 2014
El estado de alarma decretado en los países por la pandemia del coronavirus de 2020, obligó al cierre excepcional de todas las fronteras entre países (García, 2020).

Bibliografía
Alonso-Meneses, Guillermo (1997). “La resistencia étnica amazigh en el norte de África, desde la prehistoria hasta finales del siglo xx”, África Internacional, núm. 19. Recuperado de http://www.eurosur.org/ai/19/afr1902.htm, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Aziza, Mimoun (2011). “Une frontière européenne en terre marocaine. Analyse des relations transfrontalières entre Nador et Melilla”, en Natalia Ribas Mateos (ed.), El río Bravo mediterráneo: Las regiones fronterizas en la epoca de la globalización. Barcelona: Bellaterra, pp. 307-321.
Comisión Española de Ayuda al Refugiado (cear) (2020, 6 de febrero). “Caso Tarajal: 15 muertes y seis años de impunidad”, cear. Recuperado de https://bit.ly/3bA4vtS, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Europa Press (2019, 9 de octubre). “España suspende indefinidamente el porteo peatonal de mercancías hacia Marruecos desde Ceuta”, Europa Press. Recuperado de https://bit.ly/3fRPEOJ, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Fuentes-Lara, Cristina (2018). “Las mujeres porteadoras y el comercio irregular en la frontera de Ceuta”, en Xavier Ferrer-Gallardo y Lorenzo Gabrielli (ed.), Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona: Icaria Más Madera, pp. 73-94.
García, Luis (2020, 13 de marzo). “Marruecos cierra la frontera con España tras suspender las conexiones por mar y aire”, La Vanguardia. Recuperado de https://bit.ly/2T71Mla, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Gómez-Barceló, José Luis (2009). “El siglo xix”, en vvaa, Historia de Ceuta. De los orígenes al año 2000, vol. 2, pp. 118-209.
El pueblo de Ceuta (2019, 9 de mayo). “Interior da luz verde a sustituir las concertinas por cilindros rotatorios”, El Pueblo de Ceuta. Recuperado de https://bit.ly/2zGti2a, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Ceuta al día (2020, 13 de febrero). “Mientras la frontera de Ceuta sigue bloqueada, vuelve el porteo en Melilla”, Ceuta al Día. Recuperado de https://bit.ly/3cFGX8k, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Portal de Cultura de Defensa (sin fecha). “Fuerte de Desnarigado (Ceuta)”, en Ministerio de defensa. Fortificaciones, Área Cultural. Recuperado de https://bit.ly/3byrVju, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Procesa, Sociedad Pública de Desarrollo de Ceuta (2013). “Datos Básicos. Datos de situación y localización”, en Anuario Estadístico. Ciudad Autónoma de Ceuta 2013”. Recuperado de https://procesa.es/estadisticas/?sec=14, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Servicio Jesuita a Migrantes – España (sjm) (2016). Sin protección en la frontera. Derechos Humanos en la Frontera Sur: entre Nador y Melilla. Recuperado de http://goo.gl/2MsDKN, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Vilar, Juan (2003). “La frontera de Ceuta con Marruecos: Orígenes y conformación actual”, Cuadernos de Historia Contemporánea, núm. extraordinario, pp. 273-287. Recuperado de http://goo.gl/Yg1OFO, consultado el 17 de septiembre de 2020.
Vilar, Juan y Mª José Vilar (2002). Límites, fortificaciones y evolución urbana de Ceuta (siglos XV-XX) en su cartografía histórica y fuentes inéditas. Ciudad Autónoma de Ceuta: Consejería de Educación y Cultura, Archivos y Museos.
COVID-19 bajo la lente
La convocatoria covid-19 bajo el lente ofrece situaciones inéditas que fueron capturadas por fotografías tomadas durante la pandemia provocada por el covid-19 (de marzo a agosto de 2020). El equipo editorial de Encartes quiso dejar una memoria visual de los estragos, desplazamientos e innovaciones que trajo a su paso y lanzó un concurso abierto de fotografía. Las fotos seleccionadas nos enseñan nuevas situaciones generadas por el confinamiento, como los rostros de dos mujeres de edad avanzada que miran la calle desde su ventanas, o los parisinos saliendo a los balcones a aplaudir a los héroes de la salud, o el oficinista que convierte su cama en escritorio.

El miedo al contagio instituyó el uso del gel antibacterial como moneda de intercambio humano, instituyó el cubrebocas no solo como prenda sanitaria, sino incluso como gadget de última moda, o reconvertida en una máscara jocosa, como se ve en la sonrisa enigmática del Guasón. Incluso se instaló como nueva prenda íntima que se lava y se plancha diariamente como las demás.

La pandemia trajo a su paso nuevos paisajes de desolación incluso en las plazas y en los centros de las ciudades de mayor concentración humana. Impuso relaciones con “sana distancia” a tal grado que trastocó las interacciones cara a cara, virtualizando no solo el trabajo sino las relaciones íntimas y las fiestas de cumpleaños, o convirtiendo la celebración a la madre en una procesión de automóviles. También se impuso en el cierre de los templos, aunque los fieles siguieron buscando la bendición de la virgen tras los barrotes. La sana distancia afectó las manera de vivir y experimentar el espacio y el tiempo cotidiano, provocando largas filas para hacer el supermercado, o introduciendo nuevas distancias periodísticas para entrevistar a las acuciadas fuentes oficiales de salud. El covid-19 no será olvidado, las fotografías muestran también la creatividad popular capaz de reconvertir al amenazante virus en una inofensiva y colorida piñata que podrá ser quebrada a palos en una fiesta infantil.

























Imágenes vemos, creencias no sabemos
La fe y el milagro en casa
Es nuestra Madre y debe estar en casa
Reina y Goyo Hernández. 35 años. Trabajadores domésticos, originarios del estado de Hidalgo. Fotografía de Renée de la Torre, Zapopan, 7 de marzo de 2018
Reina está casada con Gregorio (Goyo) y tiene tres hijos pequeños (el mayor de ocho años, uno de cinco y otro de diez meses). En el departamento de vecindad donde viven, en el centro de Zapopan, han montado un pequeño altar. Éste empezó cuando les regalaron un calendario con imágenes de la Virgen de Guadalupe. Recortaron la estampa de la Virgen y decidieron llevarla a la Basílica de Zapopan para bendecirla. El proceso fue sencillo, tan sólo la rociaron del agua bendita que encontraron dentro del templo. Le pregunté si hacerlo consagró a la imagen, y sin dudarlo me responde:
“Claro, antes era sólo una fotografía, ahora es la Virgen de Guadalupe”.
Hoy su pequeño altar está dedicado a la Virgen de Guadalupe, porque Reina considera que “es nuestra Madre y debe estar en casa”. A la imagen de la Virgen se han sumado otros artículos religiosos, ente ellos una Biblia, que no acostumbran leer pero que fue un obsequio de su boda.


Le platico lo que siento, lo que traigo, lo que me duele, lo que no me duele…
Sra. Blanca, 64 años, ama de casa, originaria de Los Reyes, Michoacán. Fotografía de Rafael T. Corro, Guadalajara, Jal. 2018.
Para mí hacer mi oración personal con él diario, hacer mi oración personal con él diario se trata de que yo tengo un diálogo con él. Le platico lo que siento, lo que traigo, lo que me duele, lo que no me duele, mis apuraciones y eso es diario. Levantarme lo primero que hago es darle gracias porque ya me dejó amanecer, ya me dejó ver la luz de un nuevo día que digo “Señor, ya me diste la licencia de amanecer y dar un paso más hacia ti”, porque amanezco para vivirlo hoy pero es un paso más que doy hacia la partida final, si me entiendes. Entonces amanezco a gusto, contenta, alegre y digo “Señor, este día te prometo todo lo voy a hacer con amor, por ti y para ti” y si voy a vivir el día de hoy como si fuera el último de mi vida, disfrutarlo, gozarlo, estar contenta, alegre, feliz, porque mañana no sé si amanezca o al rato me vaya, ¿si me entiendes? Y es lo que yo, a veces me pongo, llego y me quedo un rato ahí con él, rezo, platico y es de diario, de mi devoción de diario.
Si ya está bautizado, ya Dios lo reconoce como su hijo
Donato Hernández, 35 años, originario de Hidalgo, cajero en Oxxo. Fotografía de Renée de la Torre, Zapopan, 7 de marzo de 2018.
¿En qué consiste el bautizo del Niño Dios?
“En llevarlo a la iglesia a escuchar la palabra de Dios durante la Santa Misa y ya terminando la misa ya lo bendicen, ya es como un símbolo de bautismo. Es como un niño, si no está bautizado todavía no es una criatura, pero si ya está bautizado, ya Dios lo reconoce como su hijo. Ya forma parte de la familia de Dios.”


Los respeto y los quiero y siento que ellos me protegen a mí
Blanca, ama de casa, 64 años, originaria de Los Reyes, Michoacán. Fotografía de Rafael T. Corro, Guadalajara, 25 de abril de 2018.
El santo de mi devoción es el Sagrado Corazón de Jesús. Siempre le he tenido fe. Con el Sagrado Corazón de Jesús como que siento que estoy muy protegida por él. Que es Jesús, es él mismo. Son mis ideas, el Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen María, para mí, pues los respeto y los quiero y siento que ellos me protegen a mí.
A mí me han hecho muchos milagros
María Trinidad García Escobar. Ama de casa. 60 años, originaria de la ciudad de México. Fotografía de Rafael T. Corro, Guadalajara, Jal. 26 de abril de 2018.
Para Gloria del Señor, soy Ministro de la Eucaristía, entonces yo necesito estar en constante oración. Me gusta tener el altar porque para mí es como un signo de que Cristo está presente ahí, y pues no sé, a lo mejor mi fe y lo que yo decido hacer, pues viendo la imagen me profundiza un poco.
En mi casa toda mi familia es católica, y desde mi niñez mis padres me enseñaron esta fe y hemos continuado. Somos una familia pues muy unida y cuando podemos nos unimos en oración todos. Cuando no, pues yo estoy obligada a hacer oración por la mañana y por la noche.
Yo tengo a Cristo y a la Virgen. A mí me han hecho muchos milagros. Yo sé que para muchas personas es algo pues, a lo mejor, que no tiene sentido, pero para mí sí, a mí me han hecho muchos milagros. He recibido muchas gracias; simplemente ayer tuve la dicha de comprobar que María Santísima estaba conmigo, porque me picó un alacrán y no me pasó nada, nada. Y yo estaba rezando el rosario, entonces yo tengo la plena convicción de que María es la intercesora ante Jesús para que no nos pase nada.


Si el primer milagro lo hizo Dios por su madre, pues entonces qué le puede negar a ella
Hortensia Ramírez Sandoval. Ama de casa, 70 años. Originaria de Autlán, Jalisco. Fotografía de Anel Salas, Guadalajara, Jal. 28 de mayo de 2018.
A la Virgen le rezo porque sé que es la Madre de Dios y sé que las madres les piden a los hijos, y si el primer milagro lo hizo Dios por su madre, pues entonces qué le puede negar a ella… yo pienso que nada. Sin embargo, yo, cuando me voy a dormir, trato de rezar un Padre Nuestro, porque creo que ahí se encierra mucho de lo que somos y mucho de lo que no somos, porque es muy fuerte esa oración y es muy difícil de cumplir.
Para mí la imagen principal es la de Cristo, ésa la tengo en la puerta de mi recamara
Hortencia Ramírez Sandoval. Ama de casa Edad: 70 años. Originaria de Autlán, Jalisco. Fotografía de [anónimo], Guadalajara, Jalisco 28 de mayo de 2018.
Tengo el Niño Dios y lo venero cada día que nace; por decir algo, le cambiamos su ropita, lo que es tradicional, pero mi esposo le tiene mucha fe a San Judas Tadeo, mi papá le tenía mucha fe a San Martín Caballero, de ahí por qué lo tengo, y el cirio cuaresmal, dicen que es muy bueno tenerlo, yo tengo muchos, no tanto como quisiera… pues yo quería juntar los cuatro cirios para cuando hagan falta porque yo sí quiero que me pongan velas; o sea, yo quiero que me pongan cirios en mi velorio.
Los cirios yo los llevo cada Sábado de Gloria a bendecir, porque todos están benditos, y los guardo dentro de esa vitrina, o sea los guardo, y como son muchos no los tengo que estar prendiendo constantemente porque no se acaban. Ése es el que más prendo, porque ahí está, pero te digo, los conservo, los compro, que los bendigan.



Dios mío, cuídame de las malas cosas que hay en la calle, ampárame
Lucía, comerciante de tamales, 67 años. Originaria del barrio de Atemajac. Fotografía de Renée de la Torre, Colonia Tepeyac, Zapopan, 19 de agosto 2019.
Yo me levanto: “Gracias a Dios señor por haberme dejado vivir”, me persigno, al salir a la puerta me persigno, digo: “Dios mío, cuídame de las malas cosas que hay en la calle, ampárame”, en la mañana; en la noche yo rezo ya para dormirme y le rezo a mis hijos, los bendigo, bendigo mi casa y me acuesto a dormir, le doy gracias a Dios: “Gracias te doy, gran Señor, por dejarme anochecer, y en caridad te pido me dejes amanecer en gracia y servicio tuyo y sin ofenderte, amén”. Ésa es mi oración.
No permito que me agarren nada de juguetitos, porque son de ella
Lucía, comerciante de tamales, 67 años. Originaria del barrio de Atemajac. Fotografía Renée de la Torre, Colonia Tepeyac, Zapopan, 19 de agosto 2019.
En esa cajita, atrás del osito, está una urnita de un muertito, de un niñito chiquito que se le murió a mi hija. Ya tiene ocho años, pero la voy a llevar a enterrar porque lo quiero llevar al templo. Por eso tengo ese altarcito, y sus juguetes para el niño, por eso no permito que me agarren nada de juguetitos porque son de ella (su nieta).
Ocho años tiene ahí; sí, son juguetitos para el bebé. Y yo quiero llevarlo a tierra santa, nada más estoy esperando la orden de mi hija, allá tengo agua bendita.


Para mí la religión es cuestión de fe
Dolores, 57 años, Zapopan.Fotografía de Renée de la Torre, Zapopan, 7 de marzo de 2018.
Sé que es una imagen equis, sé que está hecha por los hombres, sé que no es nada divino por decir algo, pero yo pienso que tu fe te hace respetar, porque para mí la religión, nadie vio nada, no sabemos nada, sabemos lo que se ha leído, pero ¿quién hizo los libros?, el hombre, pero el hombre es para matarse solo, entonces para mí la religión es cuestión de fe, yo sé que hay un Dios, porque, pues es que debe de haber algo sobrenatural o superior para que podamos creer, para que podamos vivir, y siento que hay un Dios porque hay muchas cosas que no tienen explicación.
Apareció al lado del pozo, y luego supe que era la Virgen del Pozo
Fotografía de Renée de la Torre, Oaxaca, 21 de abril de 2018.
Esta imagen se apareció un mañana de manera milagrosa. Lo curioso es que apareció al lado del pozo, con su mancha de humedad. A partir de ese día empecé a recibir bendiciones. Yo le gané fe. Ahora hasta vienen los vecinos a rezarle. Luego supe que era la Virgen del Pozo, una imagen cubana. Desde entonces le monté su altar y cada que tengo problemas le rezo y me auxilia.


Nadie resiste algo tan lindo, es irresistible, ¿no?
Elena Mendez de la Peña, estilista y escritora fantasma. Fotografía de Renée de la Torre, Guadalajara, 2 de abril de 2019.
Mi mamá tenía un Niño Jesús, y cuando murió, no me tocó. Entonces le encargué a un exnovio que me comprara uno en Madrid. Lo llevé a bendecir. Luego lo llevábamos a San Juan de Dios para comprarle ropita. Entonces la gente se hincaba y se persignaba a la pasada. Ahí entendimos de veras qué fuerte es lo que tenemos. O sea, mi hijo estaba chiquito, decía: “¡ay mamá! ¿ya viste?, la gente reconoce al Niño Jesús”.
Todos los años, el 2 de febrero, invito a amistades a vestir al niño. De hecho tiene su madrina de vestido y hacemos todo el ritual como se acostumbraba antes. Pues hacemos algo de comer, le pongo una sabanita para entregarle al niño a la comadre. Limpiamos al niño con un aceitito como de bebé, y luego ya lo vestimos. Tiene zapatos, tiene ropa interior, tiene un calzoncito largo. Todas esas personas súper anti-religión, anti-curas, todo, pero nadie resiste algo tan lindo; es irresistible, ¿no?
Junto al niño pongo agua bendita que siempre tengo para cuando viene alguien que tiene algún problema y quiere rezar conmigo, luego la gente no reza, pero te piden, a mí me mandan mensajitos. Y te piden: “¡ay, es que traigo un problema, me van a operar a mi mamá, mi niño está enfermo o no me puedo embarazar; ay, reza, no seas gacha”, entonces me piden que rece por ellos. Para eso tengo una libretita donde pongo a la gente con problemas en una listita. Unos no vienen, o sea hay gente que no necesariamente sabe dónde vivo ni nada, pero yo siempre les digo: “te voy a poner en la listita”.
Imágenes milagrosas. Capillas barriales
Ella me oye, y cuando le pido algo siempre me cumple
Rosendo Plasencia, capitán del Grupo de Danza Ritual Azteca Hermanos Plascencia, 70 años. Fotografía de Renée de la Torre, Guadalajara, mayo del 2015.
Hace veinte años, un franciscano llegó a su casa y se la regaló, con todo y traje de peregrina. Y resultó que la Virgen ha sido muy milagrosa. El altar tiene sus veladoras encendidas, y sus ramos de flores. Son los danzantes los que se encargan de llevarle flores y luz para mantener contenta a la Virgen. Rosendo dice que él tiene una relación muy especial con la Virgen: “ella me oye, y cuando le pido algo siempre me cumple. A veces cuando estamos ensayando las coreografías de la danza en la calle, se ven las nubes negras que amenazan con lluvia, yo le pido a la Virgen que detenga la lluvia para poder continuar con el ensayo, y es impresionante cómo las nubes se van alejando del cielo”.


Fue donde se quemó el oratorio, pero a San Miguel no le pasó nada
Altar de la familia Pineda, danzantes concheros.Miguel Angel Pineda, capitán de danza conchera Señor San Miguel. Fotofgrafía de Renée de la Torre, ciudad de México, 1º de noviembre de 2005.
Cuando mi abuelo salió de la pulquería, se encontró al santo sin cabeza y lo recogió y se lo llevó a casa. Al otro día unos niños, que estaban en la calle jugando futbol, recogieron la cabeza. A mi padre le gustaba ir a chacharear, y el domingo fue al baratillo y se encontró la cabeza. Se la vendieron en 20 o 50 centavos de aquellos tiempos. Entonces mandó a restaurar al santo y ahí inicia la danza al Señor San Miguel. En los años treinta le entregan a mi abuelo la osamenta del general Medina (se refiere al cráneo), porque no siguieron la tradición de enterrarlo. Esa osamenta la conserva mi padre y la pone como base del Señor San Miguel. El primer oratorio estuvo en la calle de Pintores, en la colonia Morelos, ahí fue donde se quemó el oratorio, pero a San Miguel no le pasó nada. Después nos cambiamos a la calle de Tipografía, y ya en los años 60 mis padres se vinieron a la casa actual, donde continúa el oratorio. Él es el Santo principal de nuestro altar, al cual le ofrendamos nuestras danzas y plegarias, por ello el estandarte del grupo de danza está dedicado a San Miguel Arcángel. Él es muy milagroso, y nos ha salvado de muchos problemas. Éste es el primer año que lo vestimos de guerrero azteca, pues siempre vestía como soldado romano, pero si es nuestro santo patrón ya debe vestir como nosotros.
Hay personas que dicen: ah, es mala la Santa Muerte; las malas son las personas
Miguel Ángel Lemus, 30 años. Guardián de Templo Santa Muerte, colonia Las Juntas. Fotografía de Anel Salas. Guadalajara, Martes 3 de julio de 2018.
Ah sí en la casa de mi mamá tenía una santa muerte y él le prometió pues hacerle su templo, él lo hizo, sabe qué le cumpliría, pero entre más para él y ya de ahí vino la devoción de la gente, vino gente de otros lugares, ya había más gente ahí en ese templo y ya vino por lo mismo, y es el primer templo que hizo en Guadalajara.
Yo me considero católico al cien por ciento porque creo en Dios, yo creo en la Virgen, yo creo en el ángel de la muerte, para mí es el ángel de la muerte porque fue el creador, los ángeles y el ángel de la muerte, es por eso porque si no hubiera muerte no estaría Adán y Eva, o sea mi criterio pues, o sea no estuviéramos aquí.
Sí, pues aquí viene gente que le rezan a veces, se persignan y se van para que no vean que hay vibra mala ni nada, ¿sí me entienden?, porque hay personas que dicen: ah es mala la santa muerte, las malas son las personas, eso sí es cierto.

La bendición de los negocios

Estas imágenes están bendecidas y así bendicen mi tiendita
Tienda de abarrotes en Chapala, fotografía de Renée de la Torre, 15 de junio de 2017.
Todas las imágenes que tengo en mi altar me las han regalado las vecinas, que son mis clientas. Ellas van a las peregrinaciones a los Santuarios, y aunque yo no puedo ir porque tengo que estar atendiendo el negocio, ellas lo hacen por mí. Me las traen a regalar y yo las coloco ahí, porque estas imágenes están bendecidas y así bendicen mi tiendita.
Yo le pido por el negocio, porque haya buena venta y que me cuide el local
Ana,“la Patrona”, comerciante del mercado de Abastos, 61 años, originaria de Sahuayo, Michoacán. Fotografía: Anel Salas, Guadalajara, 26 de junio de 2018.
Ana, a quien le llaman “la Patrona” y atiende una bodega del mercado de Abastos, montó su altar para continuar con su tradición familiar: “a la Virgen la tengo porque es la misma que tienen en mi casa. Y a San Judas porque es el santo milagroso para los negociantes”.
Todos los días se encarga de limpiar el altar y cada dos días cambia las flores del florero. Sólo en Navidad y el día de la Virgen se prenden los foquitos. Los trabajadores le dejan frutas como ofrendas. Y en la mañana todos se persignan cuando entran a trabajar y le ofrecen el día.
“Pues al principio del día nos persignamos todos. Yo le pido por el negocio, porque haya buena venta y que me cuide el local. Le tengo mucha fe, ya ve que es el santo que ayuda para las cuestiones de dinero y del negocio.”


El Niño Doctor es muy milagroso, yo sí creo, yo sí tengo mucha fe; le he pedido y me ha concedido
Manuel y Angelica Flores Leos, barrio de Santa Tere, venta de artesanías. Fotografía: Anel Salas, Guadalajara, 27 de noviembre de 2018.
Lo vestimos de danzante para el 12 de octubre, el día de la llevada de la Virgen de Zapopan, y lo volvemos a vestir de danzante para el 12 de diciembre, lo vestimos de indito.
El Niño Doctor yo se lo regalé a mi mamá, porque siempre fue muy devota; ella me platicó que le había hecho un milagro muy grande. Se lo mandé hacer a un señor que vendía fruta afuera de un hospital que es para mujeres, por la clínica del imss, y un día pasamos por ahí y estaba trabajando con un Cristo, entonces nos enseñó fotos de lo que estaba fabricando y nos enseñó el Niño Doctor, y se te fijas va a ser raro ver un Niño Doctor como éste, por su expresión; aquí viene gente y dice: “qué bárbaro, a ese Niño nomás le falta hablar, yo nunca he visto un niño tan hermoso”, y no hay gente que no le chulee, viene gente, le dejan dinero, un niño un día le dejó un carrito.
Vino un día una señora de España buscando un doctor, y pasa y se regresa y dice: “sentí que alguien me habló; qué bonito Niño, ¿me permite decirle algo?” Y le dije: “claro….” Me dijo: “tengo a mi hija muy grave, pero ojala Dios y el Niño me hagan el milagro”. Pasó un tiempo, como mes y medio, y regresa la señora y dice: “vengo a darle las gracias, mi hija estaba por tener su bebé y ya nos había dicho que el bebé no se iba a salvar y mi hija iba a vivir el 20% y ya no iba a tener hijos. Vengo a darle las gracias porque mi nieto y mi hija están bien, vengo desde España sólo a darle las gracias”.
Yo sí creo, yo sí tengo mucha fe, yo le he pedido y me ha concedido, yo no digo que él sea todo, es un medio nada más.
Ya no podia acudir a misa…
Don Pedro, taller mecánico,Fotografía de Anel Salas, Guadalajara, 8 de febrero de 2019.
Don Pedro es católico, pero debido a sus problemas en las rodillas ya no puede acudir a misa, pero dice que sí acostumbra orar ahí, rezando su rosario. Devoto de San Judas Tadeo y autor del altar, él tuvo las ideas para acomodar las imágenes que el patrón tenía olvidadas al fondo del taller. Ahora suele ser un lugar donde las personas vecinas devotas de San Judas Tadeo acostumbran ir a persignarse y encomendarse.


El templo tú lo traes
José Luis, cargador del mercado de Abastos, 52 años. Fotografía de Anel Salas, Guadalajara, 25 de junio de 2018.
Con mi altar continúo la tradición de mi pueblo de origen. Allá se acostumbraba llevar al santo y velarlo toda la noche, como si fuera un muertito. Yo se lo dedico a San Judas Tadeo porque es el más santo de los santos.
Yo no necesito ir a misa con los sacerdotes. Es que el templo tú lo traes. Jesús dijo: yo voy a construir el templo en tres días, y lo ignoraron, ¿verdad?, porque duraron 40 años para levantar el templo pero él no se refería al templo en construcción, el templo lo hace toda la gente, al tercer día, ¿cuánta multitud tenía?
Nos va muy bien en las ventas, no nos podemos quejar
Lupita, 27 años, comerciante.fotografía de Renée de la Torre, Oaxaca, 21 de abril 2018.
El cuadro de la Virgen de la Soledad y la bendición del negocio con la imagen de San Martín Caballero, patrón de los negociantes, los puso la dueña de los abarrotes para favorecer las ventas diarias. Mira lo que dice: “Dios bendiga mi negocio, mi trabajo y a mis clientes. Luego yo le coloqué al gatito de la suerte y le puse flores para que esté contenta. Nos va muy bien en las ventas, no nos podemos quejar”.


Éste es un barrio bravo
Altar en una cantina, barrio de San Juan de Dios.Fotografía Renée de la Torre, Guadalajara, 20 de junio de 2019.
Cada figura de San Judas Tadeo que hemos colocado en el mostrador la hemos puesto por cada uno de nuestros compañeros de barrio que han matado. Éste es un barrio bravo. Aunque los de aquí nos conocen y respetan.
A la Virgen de Guadalupe no le faltan flores nunca. A San Juditas no se le ofrendan flores
Mercado de las flores, Mezquitán, fotografía de Anel Salas, Guadalajara, Jalisco, 7 de febrero de 2019.
“A la Virgen de Guadalupe no le faltan flores nunca, si están marchitas llega el día y se las cambiamos, pero siempre tiene flores.”
¿Y a San Judas también le ponen flores?
“No, a San Juditas no se le ofrendan flores. Pero a la Virgen sí; su día, el doce de diciembre sí le adornamos.”


La protección en la calle o en la esquina

Como no podía salir, era mejor traerle aquí a la Virgen y montarle un altar
Chapala, Jalisco 2017. Fotografía: Renée de la Torre.
Mi esposo se enfermó y estaba muy delicado. Él quería ir a la Basílica a pedirle a la Virgencita por su salud. Entonces, pensé que como no podía salir, era mejor traerle aquí a la Virgen y montarle un altar. Y desde entonces está ahí y no tenemos que viajar para estar con ella.
Para que nos proteja diario
Fotografía de Renée de la Torre, Chapala 26 de marzo de 2018.
Esta calle se volvió muy insegura. Aquí afuera se reunían los mariguanos. Por eso coloqué la imagen de la Virgen, para que nos proteja diario.


Este lugar se respeta. La gente lo quiere. Es de todos
Virgen de Guadalupe en barrio de Atemajac, entrevista con don Antonio, 70 años, jubiladoFotografía Renée de la Torre, domingo 13 de enero de 2019.
Desde hace veinte años la colonia se ha vuelto muy peligrosa, pero este lugar se respeta. La gente lo quiere. Es de todos. La imagen fue bendecida por el párroco y los vecinos acostumbran reunirse a celebrarla el día de los santos difuntos por la noche y el 12 de diciembre, día de la Virgen. Los vecinos se organizan para rezarle y hasta bandas de música le traen. También asiste el cura a coordinar los rezos. Recuerdo que antes había un muchacho que vendía cacahuates en la esquina. A dos casas vivía un traficante de drogas. Un día vinieron a buscarlo. No lo encontraron. Y él pudo huir. No ha regresado y nadie sabe dónde está. El dueño del terreno intentó quitar el altar, pero los vecinos se organizaron y defendieron el lugar. Nadie lo puede quitar, es de todos.
Es un espacio comunitario
Ofelia, vecina de Tlaquepaque, Jalisco. Fotografía de Anel Salas , 17 de septiembre de 2018.
Fue bendito por el cura, y mira, es un espacio comunitario e hicieron juntas para que un día unos barrieran, otro día otros regaran y tenerle limpio. Ahora ya no quieren venir aquí a poner la ceniza; pero aun así mucha gente viene en las tardes, se pone a rezar su rosario, ahí solitas le rezan, señores se bajan del camión, se ponen a rezar ahí, rezan sus novenas, hay un señor que cuando ve mucha basura la quita con el pie y luego ya me arrima para acá y me dice: “seño, ahí le dejé la basura”, porque ahora estaba mucha basura con la Virgen.


Se cayó la corteza y apareció la figura de la virgen en el tronco
Capilla de la Virgen de Guadalupe, en la Constitución, Guadalajara. Fotografía de Anel Salas Domingo 3 de marzo 2019.
Se le conoce como la capilla de la Virgen de Guadalupe. Se montó hace ocho años, a raíz de que un señor chocó una camioneta en el árbol; cuando se hizo para atrás, sacó su camioneta y se cayó la corteza y apareció la figura de la Virgen en el tronco, y él salió como si nada, o sea, no le pasó nada. En agradecimiento, el accidentado vino y le hizo su altarcito, porque no le pasó nada, aunque cuentan que tumbó varios postes desde allá…
A diario pasa mucha gente que va al trabajo y se paran. A veces van en los carros y se quedan parados ahí, como que rezan alguna oración y ya se van, y siguen su camino. En general la gente respeta el lugar de la Virgen, y le da un poco de seguridad a la cuadra, porque ya la gente está muy loca aquí.
El cura reniega y no ha venido a bendecirla. Una vez que estábamos en misa dijo que ocupaba dinero para equis cosa que hace la iglesia y nos regañó: “en vez de llevárselo ahí a la virgen del árbol, tráiganmelo aquí”.
En ti ponemos toda nuestra esperanza . Tu eres nuestra vida y consuelo
Señora Ortiz, 53 años, ama de casa y madre del difunto. Fotografía Renée de la Torre, barrio de San Miguel, Chapala, 26 de marzo de 2018.
Colocamos a la Virgen y a San Juan Diego para pedir por el alma de nuestro hijo, que murió muy joven de cáncer. Queríamos consuelo, fue algo muy duro. Lo pusimos para que la Virgen nos proteja diario. Para resguardar las imágenes, les construimos sus nichitos. Plantamos nopales y rosas para generar el paisaje de su aparición. Así los vecinos recuerdan a diario el milagro de Nuestra Madre, que siempre nos acompaña y nos protege en el andar.



Aquí lo mataron a golpes
Cenotafio de la banda los Tepehuas en Chapala. Mary (vecina), 35 años, trabajadora doméstica. Fotografía Renée de la Torre, Chapala, 16 de marzo de 2018.
En el barrio de San Miguel en el poblado de Chapala, Jalisco, se construyó un altar a manera de cenotafio en el sitio donde fue brutalmente asesinado Jesús Melchor, quien perdió la vida en una riña entre dos pandillas territoriales, la de Derrumbes contra la de Tepehua. Una vecina cuenta:
“Aquí lo mataron a golpes, le desfiguraron la cara por querer ingresar al barrio de los otros. Lo dejaron irreconocible y lo arrojaron en la esquina que marca el límite entre las dos bandas” . Esto ocurrió en el año de 2009. Y fue el primer deceso violento producto de las riñas entre pandillas de barrios. Al principio este lugar se convirtió en el punto de reunión de la pandilla Tepehua, donde asistían a vender y consumir mariguana. Los vecinos hablaron con las madres de los jóvenes y negociaron colocar una imagen de la Virgen de Guadalupe y otra de San Judas Tadeo en un altar resguardado por una reja. En 2013 murieron otros tres jóvenes victimas de las drogas, cuyos nombres están también inscritos en el cenotafio. En 2018 colocaron los nombres de otros cinco jóvenes.
“La madre de Jesús Melchor es la encargada de mantener limpio y regar las flores que acompañan el altar. Las madres del barrio se reúnen a rezar y celebran cada aniversario de sus hijos difuntos en este altar.”
El uso de la pañoleta como identificador de causas y movilizaciones en América Latina


























