El Comité editorial brinda asesoría y apoyo en la planeación de las secciones temáticas de la revista.
Sociólogo e Historiador. Ha centrado su atención en el proceso posrevolucionario de México, la historia colonial y contemporánea del Caribe y la influencia de nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea. Fue director fundador de la Revista Mexicana del Caribe, 1994-2004, editada por la Universidad de Quintana Roo, CIESAS y ECOSUR. Entre sus publicaciones recientes están: Quintana Roo. Vitalidad histórica y despliegue contemporáneo, Biblioteca Milenio, 2016, y Quintana Roo. 200 respuestas acerca del pasado y el presente de la entidad, Biblioteca Milenio, 2020 [en prensa].
Es historiador, egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Su interés por el ámbito editorial surgió tras haber impulsado una serie de publicaciones científicas y de divulgación como coordinador del Instituto de Investigaciones Legislativas del H. Congreso del Estado de San Luis Potosí (2009 – 2012). Posteriormente, cuando fue designado director de la “Revista de El Colegio de San Luis”, especializada en Ciencias Sociales y Humanidades, y presidente del Consejo Editorial del colsan[Iversalitas] (2013 – 2017), llevó a cabo la transición de la revista de un formato impreso a uno digital con acceso abierto; y se lograron las incorporaciones a índices nacionales e internacionales. Recientemente, ha impulsado la publicación de obras editoriales de El Colegio de San Luis en formato digital, así como su distribución internacional en acceso abierto.
Es maestro y doctor en Ciencias políticas por la unam y la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del sni, nivel ii. Sus principales líneas de investigación son: sufragio extraterritorial, democracia, procesos políticos regionales y elecciones locales en México. Recibió el Premio Nacional de Administración Pública (1992) y trabajó como profesor visitante no residente en el centro de estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego (2020-2021). Actualmente participa del programa de investigación "El voto de los mexicanos en el extranjero 2006-2022. Participación, preferencias políticas y tipología del voto a distancia". Entre sus publicaciones cabe destacar El sufragio extraterritorial de las y los mexicanos. Participación, preferencias políticas y tipología del voto a distancia (2021) y "La batalla por la gubernatura de Baja California" (2020, Revista Mexicana de Estudios Electorales).
Obtuvo los grados de licenciado, maestro y doctor por el ITESO, la Universidad de Guadalajara y la universidad de Temple respectivamente. Ha sido profesor universitario en estas tres casas de estudio. Actualmente es director del Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 1). Desde 2020 es coordinador general de ETIUS: Observatorio de Comunicación y Cultura. Ha publicado en las revistas Internacional Journal of Communication, Media, War & Conflict, Tripodos, Comunicación y Sociedad, Global Media Journal México y Latin American Research Review. Su proyecto de investigación está enfocado a estudiar teórica y empíricamente la comunicación pública y la comunicación política. En particular, busca comprender críticamente la creación y desarrollo de sistemas de comunicación política, en diversos ámbitos y escenarios, como pueden ser procesos electorales, crisis socioambientales, e instituciones mediáticas.
Doctora en comunicación por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Actualmente es profesora-investigadora en la División de Estudios de Estado y Sociedad de la Universidad de Guadalajara. Los temas centrales de investigación son: Discursos hegemónicos, políticas públicas y diversidad cultural. Análisis de los discursos orales, escritos, fotográficos y en imágenes. Publicaciones destacadas: Entre voces. Fragmentos de educación (2007); El genio en la botella (1984); Miradas entrevistas (2002); “Libros para los wixáritari: Una historia de integración, exclusión y emancipación” en Comunicación y sociedad (2013); Lectores y formación de ciudadanías en México: “Observaciones sobre el Programa nacional Salas de Lectura del CONACULTA” en Estudios fronterizos (2013); “Dibujar dioses en dos contextos comunicativos” en Comunicación y sociedad (2009); “La fotografía indígena en los rituales de la interacción social” en Comunicación y sociedad (2006).
Franco-mexicana (París, 1972). Es economista y antropóloga, profesora-investigadora en el CIESAS-Noreste desde 2003. Su línea de investigación principal se enfoca en la intersección entre migración, género y etnicidad. Desde 2004 encabezó varios proyectos de investigación sobre indígenas en el área metropolitana de Monterrey y las trabajadoras del hogar en América Latina, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a solicitud de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En 2011 y 2012, participó en la elaboración de un marco jurídico en materia de derechos indígenas en Nuevo León. Desde 2015 investiga la relación entre seguridad pública, derechos humanos y desplazamiento forzado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 2) y de la Academia Mexicana de Ciencias (Sección Humanidades).
realizó estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, y de doctorado en la Universidad de Manchester, Inglaterra, con especialidad en el área de antropología visual en el Granada Centre for Visual Anthropology. Trabajó por varios años como catedrático visitante en el programa de posgrado en Antropología Visual de Goldsmiths College, Universidad de Londres. Ha publicado sobre antropología visual, violencia política y procesos de reconstrucción comunitarios y acceso a la justicia en la región maya. También ha producido varios videos en colaboración con autoridades y videastas indígenas de Guatemala, sobre memoria histórica y prácticas jurídicas mayas en comunidades de la región. Actualmente es profesor de tiempo completo en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México.
Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora-investigadora en la Universidad Estatal de San Diego y El Colegio de la Frontera Norte. Entre sus líneas principales de investigación destacan los procesos culturales en la frontera norte de México, las artes visuales, los medios de comunicación, las identidades y el estudio de género. Sus libros más recientes son: Álvaro Huerta, Norma Iglesias Prieto y Donatha Brown (eds.), Contemporary Issues for People of Color Surviving and Thriving in the U.S. Today. Volumen 5: Immigration and Migration (2016, en prensa); Emergencias las Artes Visuales en Tijuana. Volumen I. Los contextos glo-cales y la creatividad (2008). Algunos de los artículos más recientes publicados en revistas académicas: The U.S.-Mexico Border and Children’s Social Imaginary: An Analysis of Wacha el Border and Beyond the Border”, en The American Studies Journal (Heidelberg, 2012); “Transfrontera: The U.S.-Mexican Border as Transnational Spacethe-US-Mexico-border-and-childrens-social-imaginary/; “Trascendiendo límites: La frontera México-Estados Unidos en el cine.” FIAR: Forum for Inter-American Research (Bielefeld, 2010). Algunos de sus más recientes capítulos de libros: “Transfronteridad y procesos creativos” en José Manuel Valenzuela (ed.), Transfronteras: Las fronteras del mundo y procesos culturales (2014); “Coming and Going: Transborder Visual Art in Tijuana”, Rosana Blanco-Cano y Rita E. Urquijo-Ruiz (eds.), en Global Mexican Cultural Productions. (2011); “The Other Side of the Line”, M. Dear, J. Ketchum, S. Luria, y D. Richardson (eds.), en GeoHumanities: Art, History and Text at the Edge of Place (2011); “Transborderisms: Practices that Tear Down Walls”, Ronald Real, en Border Wall as Architecture (2016, en prensa); Dario Seiguer y Norma Iglesias Prieto, “Commuter Workers, Transborder Workers, or Transmigrants in the U.S.-Mexican Border”, en Contemporary Issues for People of Color: Surviving and Thriving in the U.S. Today (Vol. 5 Immigration and Migration) (En prensa).
Doctora en Antropología por la Universidad Iberoamericana. Los temas centrales de investigación son: Epigrafía y análisis de fuentes etnohistóricas, etnohistória, procesos históricos, políticos y culturales. Entre sus publicaicones destacan: El Mapa de Coatlichan en Arqueología Mexicana (2013); Un registro histórico en las imágenes multicolores del fondo mexicano de la biblioteca nacional de Francia en Códices y escrituras del México Antiguo (2012); El mapa Quinatzin. Justicia y derechos humanos en el México antiguo (2004); El mapa Quinatzin. De valientes guerreros a sabios y poderosos gobernantes (2001); Historia general del Estado de México, Época prehispánica, S. XVI (1999).
Doctor por la UNAM (1992). Es profesor Investigador en CIESAS y en la Facultad de Filosofía, Letras de la UNAM y profesor de asignatura del Colegio de Historia y de la División de Estudios de Posgrado en Historia. Tiene una especialidad en procesos políticos y cultura durante los siglos XIX y XX mexicanos. También se ocupa de la historia de las drogas en México, el discurso social y la intolerancia, entre l850-l940, así como de algunos aspectos de la historia de la fotografía y el cine en México y en América Latina. Ha publicado 24 libros y más de cien artículos científicos que versan, entre otros temas, sobre la historia de los movimientos populares y campesinos durante la Revolución Mexicana, la presencia de intereses alemanes y españoles en México y sus vínculos con los grupos conservadores, sus relaciones internacionales y organización interna. Desde hace más de treinta años ha estudiado diversos aspectos de la cultura popular, la vida cotidiana y el nacionalismo a lo largo de los siglos XIX y XX tanto en México como en América Latina. Principales o más recientes publicaciones: Hispanismo y Falange, los sueños imperiales de la derecha española y México (l992), Estampas de Nacionalismo Popular Mexicano; Ensayos sobre cultura popular y nacionalismo (1ª ed. l994-2ª ed. 2004), Historiadores de México en el siglo XX (l995); Hábitos, normas y escándalo; Prensa, criminalidad y drogas durante el porfiriato tardío (l997); Yerba, goma y polvo. Drogas, ambientes y policías en México 1900-1940. (1999); Avatares del nacionalismo cultural (2000, Premio García Cubas del INAH, 2001); Mexicanos entre dos siglos (2003); Expresiones populares y estereotipos culturales en México, Siglos XIX y XX. Diez Ensayos (2007); Cotidianidades, Imaginarios y Contextos. Ensayos de historia y cultura en México 1850-1950 (2009); Fin de siglos ¿Fin de ciclos? (2013, coordinado en colaboración con Leticia Reina); Miradas, esperanzas y contradicciones. México y España 1898-1948 (2013); México contemporáneo 1808-2014, Tomo 4. La Cultura (2015); El fandango y sus cultivadores: ensayos y entrevistas (2015); y Tolerancia y prohibición. Aproximaciones a la historia social y cultural de las drogas en México 1840-1940 (2016).
Profesor investigador emérito de El Colegio de la Frontera Norte e investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores (sni) del Conahcyt. Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México y doctor honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Sus obras han sido pioneras y de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos, los estudios culturales latinoamericanos, las culturas populares y los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos. Sus libros más recientes son: La danza de los extintos. Juvenicidio, violencias y poderes sicarios en América Latina. México: udg/colef, 2022; y Cuchumá. La montaña sagrada de Tecate. México: Gedisa/colef, 2022. Actualmente realiza una estancia sabática de investigación en la Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Culturales-Museo.
Es doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor-investigador adscrito al Departamento de Estudios de Administración Pública (DEAP) de El Colegio de la Frontera Norte y miembro del SNI (nivel III). Fue coordinador del proyecto Políticas multinivel para el retorno y la reinserción de migrantes mexicanos y sus familiares (2018-2019), realizado por El Colef bajo el auspicio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Entre sus publicaciones se encuentran los libros Puentes que unen y muros que separan. Fronterización, securitización y procesos de cambio en las fronteras de México y Brasil (coordinador; en prensa); Mudar de credo en contextos de movilidad: las interconexiones entre la migración y el cambio religioso, Alberto Hernández, Liliana Rivera Sánchez y Olga Odgers Ortiz (coord.) El Colef/Colmex (2017); Líneas, límites y colindancias. Mirada a las fronteras desde América Latina, Alberto Hernández y Amalia E. Campos (coord.), Colef/CIESAS (2014); el libro de autor Frontera Norte: Escenarios de la diversidad religiosa, El Colef/Colmich (2013). Correo electrónico: ahdez@colef.mx
Es etnólogo con especialidad en etnohistoria y con el grado académico de maestro en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; doctor en Ciencias Antropológicas en el ciesas-México. Es miembro fundador del Departamento de Antropología de la uam-Iztapalapa y del ciesas-Sureste y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, además de contribuir en la reorganización del Instituto Chiapaneco de Cultura. Fue condecorado con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). Ha sido profesor de Antropología en varios países de América Latina, en España y en universidades mexicanas. Ha publicado libros, ensayos, artículos, reseñas y textos de divulgación; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Doctor en ciencias sociales (El Colegio de la Frontera Norte [COLEF], México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México). Sus más recientes publicaciones son la coordinación de Ladrillos, erros y memoria. Teoría del patrimonio industrial (2015, México, COLEF), La autoría de Monterrey a través de sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales (2015, México, Colef/Conarte/Conaculta) y el artículo “La industria textil en Monterrey, México. La formación de paisajes patrimoniales del presente” Ábaco. Revista de Cultura y Ciencias Sociales, 88:162-168. Es investigador del Departamento de Estudios Culturales (DEC) de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), México.
Director regional de CIESAS - Occidente. Doctor en Ciencias Sociales. Líneas de investigación: antropología de la cultura e identidades urbanas, culturas del trabajo y populares; teoría y práctica de la historia oral y enfoque biográfico. Ha publicado libros individuales, colectivos y en revistas de investigación mexicanas, de Chile, Argentina, Brasil, España y Canadá. Libros recientes: G. de Garay y J. E. Aceves (coord.), Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes. México, Instituto Mora, 2017; J.E. Aceves, Uso de la historia oral y de vida en la investigación educativa. Aspectos metodológicos y fuentes orales. San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2018 (Cuadernos del Centro).
Titular de Publicaciones en El Colegio de San Luis, A. C., es Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Maestra en Literatura Mexicana y Doctora en Literatura Hispanoamericana, todas por la Universidad Veracruzana. Sus áreas de especialización se centran en la narrativa mexicana e hispanoamericana del siglo XX, haciendo hincapié en la teoría del sujeto, misma que ha desarrollado en algunas publicaciones sobre Juan Vicente Melo, Emiliano Pérez Cruz y Antonio Di Benedetto. También, durante más de una década impartió cátedra de Teoría de la Comunicación, Fundamentos Teóricos de la Comunicación y Metodología de la Investigación a nivel maestría y doctorado. De manera paralela, se ha formado y desempeñado como editor de publicaciones periódicas y colecciones en la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; además, es co-coordinadora de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes en la Universidad Veracruzana.
Es licenciada en antropóloga social, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. A lo largo de casi tres décadas de trabajo profesional ha sido profesora de asignatura en la ENAH y en otras universidades públicas en temas de historia de la antropología, metodología de la investigación y ética y buenas prácticas para antropólogos. Cuenta con 29 años de servicio en la administración pública federal, ocupando diversos cargos académico-administrativos tanto en el Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social (CIESAS) como en la Secretaria de Educación Pública. En materia de edición y publicaciones ha coordinado colecciones editoriales relacionadas con la revitalización de las lenguas indígenas y la educación intercultural, así como su promoción y consulta. A partir de febrero de 2021 está encargada del despacho de la Subdirección de Difusión y Publicaciones de CIESAS, área responsable de coordinar el proceso de selección, producción de las publicaciones, venta y promoción del acervo editorial de esta editorial académica.
Maestra en Edición por la Universidad de Salamanca. Con más de 25 años de experiencia en el ámbito editorial y cultural en diferentes instituciones, ha tenido a su cargo la producción de más de 600 títulos, además de ser editora de revistas académicas y de divulgación. Ha impartido diversos cursos y ha sido profesora externa de la maestría en Producción Editorial de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido Coordinadora de Publicaciones de El Colegio de la Frontera Norte por más de 20 años. Como una distinción, fue coordinadora de la Red Nacional Altexto, red formada por más de 50 editoriales universitarias y académicas de México. Ha formado parte de varias comisiones de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Coordinador editorial en ITESO