Home » metodología
Artículos sobre "metodología"
Temáticas
Vol 8 Núm 15 (2025)

Venezolanos en Costa Rica: entre el tránsito y el establecimiento. La etnoencuesta de inmigración reciente como aporte metodológico para el estudio de la migración en países de llegada
- Jéssica Nájera
En los últimos años la migración venezolana hacia múltiples países latinoamericanos ha convertido a algunas ciudades de la región en lugares de tránsito y estancia migratoria. El objetivo del artículo es mostrar el aporte metodológico y empírico de la "Etnoencuesta de inmigración reciente en contextos de acogida latinoamericanos" (LAMP-ENIR 2021), enfocada en conocer las condiciones de vida e historia migratoria, laboral y social de las personas que llegan a un país. Los retos y ventajas de un proyecto interdisciplinario, longitudinal y multinivel para acceder a poblaciones migrantes en una ciudad se discuten y se visibilizan a través del análisis de venezolanos en San José, Costa Rica, donde los ajustes familiares, las redes sociales y el proyecto migratorio son ejemplos de la complejidad migratoria pocas veces mostrada en censos y encuestas.
Realidades socioculturales
Vol 7 Núm 13 (2024)
Medicina tradicional: ¿Dónde están la vida, los sufrimientos, las violencias y las mortalidades en los pueblos originarios?
- Eduardo L. Menéndez
Palabras clave: biomedicina, exclusiones, medicina tradicional, metodología, transacciones.
Resumen: En este texto se describen y analizan los procesos de exclusión o secundarización que existen en los estudios locales de la medicina tradicional respecto de toda una serie de procesos de salud/enfermedad/atención/prevención que operan en la vida de los pueblos originarios, pese a que gran parte de estos están incluidos en los usos y costumbres de dichos pueblos. Las principales exclusiones revisadas refieren a procesos epidemiológicos, y especialmente a la mortalidad materna, así como a violencias cercanas, partos y relaciones infantiles y juveniles forzadas culturalmente. Se demuestra que esos estudios excluyen procesos que son parte de las culturas nativas y que generan una visión parcial y distorsionada de la vida de estas, por lo que no permite entender la racionalidad social, cultural y económica actual de dichos pueblos.
Temáticas
Vol 1 Núm 2 (2018)

Tres instantáneas de la relación entre fotografía científica y antropología en México
- Citlalli González Ponce
[drocpap]E[/dropcap]ste artículo presenta un panorama general del uso de la fotografía como recurso metodológico en los trabajos científicos de la antropología mexicana. El recuento va desde 1840 a la fecha, haciendo énfasis en tres periodos. Al abordar el primero, se señala cómo los primeros fotógrafos viajeros que llegaron al país fincaron la relación con la antropología. En el segundo se repasan tres proyectos que propiciaron los primeros mapas etnográficos de la población indígena en México. Sobre el tercero, se mencionan algunas investigaciones del siglo xxi que hacen una revisión y una crítica de los múltiples matices y formas que ha adoptado esta relación.