Home » memoria
Artículos sobre "memoria"
Temáticas
Vol 8 Núm 16 (2025)

El Documental como Testigo: Memorias danzarias en la Costa Chica (parte 1)
- Rosa Claudia Lora Krstulovic
El documental etnográfico ha sido una de las maneras de registrar y mostrar las diversas danzas afromexicanas de la Costa Chica, el artículo argumenta que este género audiovisual también puede ser utilizado como forma de investigar la memoria danzaria. El texto realiza un primer análisis sobre los documentales producidos sobre las danzas de esta región y presenta parte del proceso de realización del largometraje documental El Quizá, donde la memoria danza, dirigido por la autora, cuyo interés primordial es contribuir a las memorias colectivas de un pueblo.
Temáticas
Vol 8 Núm 16 (2025)

El carnaval de Mérida en 1913, contrastes sociales de una ciudad a través de la lente de un fotógrafo alemán
- Laura Machuca Gallegos
Las fotografías de la ciudad de Mérida, Yucatán, tomadas en 1913 por Wilhem Schirp, un fotógrafo alemán amateur, son el eje de análisis para reflexionar sobre la representación de esta ciudad, en particular durante el carnaval, por ser un acontecimiento de memoria. Se muestra que el ciclo festivo era utilizado por las élites para ostentar su riqueza en pleno auge henequenero si bien se apelaba a lo "popular" y lo "tradicional". En este contexto, la lente del fotógrafo captó los contrastes y desigualdades sociales en una fiesta que se suponía de inversión.
Realidades socioculturales
Vol 6 Núm 12 (2023)

Biografías en el cine de lo real de Werner Herzog. Discursos para recordar y pensar el presente
- Fabiola Alcalá Anguiano
El cine de lo real se nutre de la realidad para reflexionar sobre ella. Se distingue del documental tradicional porque no tiene pretensiones de objetividad. Werner Herzog ha realizado más de cincuenta filmes de lo real; entre ellos se encuentra una serie de retratos de personajes extraordinarios. En este texto se analizarán dos de ellos: Meeting Gorbachev y Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin. Ambas películas pretenden contar una historia biográfica que tiene implicaciones en el presente. Así pues, a través de este análisis se propone reflexionar sobre las formas de recordar, sobre la entrevista y sobre la performance como técnicas del cine de lo real. El análisis se divide en las partes del discurso retórico: argumentos, orden y figuras retóricas, para ver cómo se construye la versión de estas historias que cuentan datos biográficos, pero también reflexionan sobre la actualidad.
Temáticas
Vol 5 Núm 9 (2022)

Imágenes “sin sentido aparente” en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social
- Olga González Castañeda
Este artículo se centra en detalles estéticos relacionados con la arquitectura del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (lum) y que, en mi intento de capturar fotográficamente como parte de mi trabajo etnográfico, me llevan a un análisis de lo que denomino “imágenes sin sentido aparente”. Estas imágenes tienen el efecto de “haunting” en el sentido de Avery Gordon, por lo cual no buscan documentar lo existente o lo existido, sino reconocer lo existible (aquello que podría existir). Para ello, el sentido de lo obtuso propuesto por Roland Barthes se convierte en relevante y fundamental en mi análisis de imágenes del lum. Estas imágenes “sin sentido aparente” responden, por un lado, a una estética de vacío que pareciera más acorde con la presencia fantasmal de los desaparecidos y con el negacionismo de la “guerra sucia” durante el conflicto armado interno en el Perú. Por otro lado, otras imágenes “sin sentido aparente” surgen de la hipervisibilidad, a veces contrastante, y como contrapunctum entre el concreto y el cristal, materiales que predominan en la arquitectura del lum, y que producen resonancias afectivas y políticas que aluden a tensiones y exclusiones raciales y sociales que siguen imperando en la sociedad peruana.