Home » Equipo de coordinación editorial » Santiago Bastos
Santiago Bastos es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid y con doctorado en Antropología Social por el ciesas. Fue investigador de flacso-Guatemala desde 1988 a 2008. Es profesor investigador de ciesas Sureste, mientras que en Guatemala forma parte del Equipo de Comunicación y Análisis El Colibrí Zurdo. Sus investigaciones se centran ahora en los efectos que las dinámicas de la globalización están teniendo en las comunidades indígenas de Guatemala y México. Entre sus últimas publicaciones destaca la compilación La etnicidad recreada. Diferencia, desigualdad y movilidad en la América Latina global (2019) y la monografía Mezcala, comunidad coca. Rearticulación comunitaria y recreación étnica ante el despojo (2021), ambas publicadas por CIESAS. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4837-9657
Coloquios interdisciplinarios
Vol 6 Núm 12 (2023)
Comentario al coloquio "Más allá de la decolonialidad: discusión de algunos conceptos claves" de - David Lehmann
― Ir a coloquio principal
La movilización indígena y la descolonización en América Latina: algunas ideas para la discusión
- Santiago Bastos
Palabras clave: descolonización, giro decolonial, movilización indígena, pueblos indígenas.
A partir de varias de las ideas contenidas en el texto de David Lehmann: “Más allá de la decolonialidad: discusión de algunos conceptos claves” (2023), en este escrito propongo una forma diferente a la suya de entender la relación entre la movilización indígena de las últimas décadas en Latinoamérica, los estudios decoloniales y otras formas de lo que llamo “el marco colonial”. El argumento central se desarrolla alrededor de la movilización indígena, a la que considero cambiante y en un proceso de complejización, en el que las relaciones con las ideas de descolonización son evidentes, pero no las únicas que informan su acción política. Al tener en cuenta estos dos elementos, la relación entre movilización, descolonización y democracia se entiende de otra manera y con consecuencias diferentes a las que plantea Lehmann.
Realidades socioculturales
Vol 2 Núm 3 (2019)
Investigación social y acción política en contexto de violencia. Reflexiones en torno a mi experiencia en Prensa Comunitaria en Guatemala
- Santiago Bastos
Palabras clave: comunidades, despojo, Guatemala, investigación colaborativa.
Después del genocidio de los años ochenta y el proceso de paz ocurridos en Guatemala se puso en marcha un proceso de despojo territorial vinculado a la actividad de industrias extractivas y megaproyectos. La respuesta fue una movilización de las comunidades afectadas que se convirtieron en el eje de la organización indígena y antineoliberal en el país, al que el Estado ha respondido con la deslegitimación, la represión y la criminalización de activistas líderes y autoridades comunitarias. En este contexto, un grupo de activistas me invitaron a participar en un proyecto político de acompañamiento a esas comunidades a través del análisis, la difusión y la reflexión. El mismo contexto obligó a que el proyecto terminara convirtiéndose en una iniciativa de comunicación alternativa —Prensa Comunitaria— y acciones en contra de la criminalización. En este texto reflexiono alrededor de mi experiencia en este espacio y este proceso, como un caso de uso político del oficio de investigador social. Me detengo en los retos y posibilidades que suponen procesos en que las ciencias sociales se trasponen en herramientas para la acción comunicativa y legal, y muestro las tensiones que se hicieron presentes.
Discrepancias
Vol 1 Núm 2 (2018)
Nación y racismo. El día 12 de octubre en la construcción de las sociedades latinoamericanas
- Alejandro Grimson
- Alicia Castellanos
- Irma A. Velásquez Nimatuj
- moderador Santiago Bastos
Palabras clave: 12 de octubre, América Latina, nación, racismo.
El día 12 de octubre de 1492, las naves fletadas por la Corona de Castilla al mando del almirante Cristóbal Colón tocaron tierra en lo que después sería conocido como América. Esta fecha está tan cargada de simbolismo que forma parte de los calendarios cívicos de casi todos los países del subcontinente, haciendo referencia a la relación entre la “madre patria” y las repúblicas, sus “hijas” a pesar de las sacralizadas independencias. Aprovechamos esta fecha para preguntar a tres científicos sociales cómo se da en sus respectivos países la siempre conflictiva relación de las repúblicas latinoamericanas con sus orígenes coloniales, con las poblaciones originarias y con el legado criollo en su formación como naciones.