Continuar la conversación: antropologías del gestionar, poderes tutelares y horizontalidad. Una entrevista a la Negra (María Gabriela) Lugones

Recepción: 01 de marzo de 2023

Aceptación: 27 de abril de 2023

https://youtu.be/yGbfTX0Npg4

La conversación continuada es de los más antiguos géneros discursivos y quizás el más necesario. “Mímesis tercera” le llamó Paul Ricoeur a ese mecanismo dialógico entrecortado, en elipsis y escandido, restituido por la ironía o el afecto: la conversación continua con alguien como un artilugio que refigura lo dicho e impide la cristalización, y una “intersección” entre el mundo del texto y el del lector u oyente. Esa mímesis evade el punto final en tanto fijación del sentido, ya sea en el soporte (un papel, una tabula, hoy un pódcast), o en la poética (la monoglosia, el dictum). Pienso que este ejercicio de entrevista con la Negra Lugones es una modulación de ese género: conversación inacabada, en disputa y, como decía el mismo Ricoeur, una invitación, un convite a otros (Ricoeur, 2004: 139-144).

La Negra Lugones (María Gabriela, emulando a Alma Maritano cuando dice que es el nombre de pila el que va entre paréntesis si el apodo es el que hace “aparecer al otro”) es profesora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; y maestra y doctora en Antropología Social por el Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil. Es investigadora del Área de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, así como profesora titular por concurso de Antropología Cultural en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. A su vez, es parte del Laboratório de Pesquisas em Etnicidade, Cultura e Desenvolvimento (laced) que reúne investigaciones interdisciplinares con variados grupos sociales y dispositivos estatales, en contextos urbanos y rurales de nuestra región.

La entrevista que compartimos en Encartes se realizó el 25 de febrero de 2023 en el marco de la visita de Lugones a Guadalajara como senior fellow del Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados (calas), con el proyecto “Horizontalizar Poderes Judiciales. Capacitación de agentes de la administración judicial en la Argentina del presente”. La conversación se realizó en Coyoacán, Ciudad de México, en mi casa (lo consigno porque creo que no damos suficiente espacio para pensar sobre los lugares íntimos y cotidianos como catalizadores del pensamiento y del diálogo). Más allá de las líneas curriculares detalladas, me parece importante hacer algunas anotaciones sobre la Negra, a quien conocí en 1996 cuando ambos cursábamos materias del segundo año de la carrera de Historia en Córdoba, e inició allí una amistad que es de los dones más preciados de la vida y que me acompaña hasta hoy.

Lectora imparable, curiosísima, nació en Santiago del Estero, la provincia argentina donde, según el cantautor Alfredo Zitarrosa, “empieza Latinoamérica”. Un paisaje disonante con respecto al que cualquier mexicano podría imaginar sobre “lo argentino”: ni el Río de la Plata, ni los llanos fértiles, ni las grandes extensiones pampeanas, ni esa mónada extenuante y estereotipada sobre el país donde “todos bajamos de los barcos”. Tantas veces escuché a la Negra decir “en México me siento en casa”. Casa, lo sé, significa Santiago: los rostros familiares, los andares corporales, la cadencia del habla. También las marcas de la pobreza estructural y del racismo.

Santiago del Estero tiene una población indígena y descendiente de indígenas importante, con una variante del quechua, el “quichua santiagueño”, hablado hoy por más de 150 000 personas. Santiago tiene también un movimiento campesino contra el despojo que sigue activo y la presencia de intelectuales de la talla de Bernardo Canal Feijoo, que miraron al país entero con ojos excepcionales desde esa tierra adentro. No es una enumeración de características, sino una forma de plantear que la palabra de María Gabriela Lugones despierta en esa mirada primera. La Negra mira la política, la gestión, los formatos de interacción, las modulaciones de la subjetividad con ese paisaje originario como contrapunto, como tensa baquelita en cuyo péndulo se piensa.

Lugones estudió en Córdoba algunos años de Abogacía y después Historia como carreras de grado. Su paso por Brasil en el posgrado –y su retorno constante a ese país– la marcó a fuego. No solo por la estupenda línea de la Antropología Social brasilera que la formó en esa escuela de etnografía que es el Museo Nacional –heredero de la mejor tradición weberiana y levistraussiana con sus múltiples derivas y actualizaciones–, sino también por la deuda ética y responsablemente adquirida (y en eso me reconozco) con los países del Sur que apuestan por la formación de investigadores de excelencia, no solo connacionales, con políticas de becas de manutención y educación gratuita. Ese es un sello que, al menos en América Latina, solo ostentan México y Brasil (salvo el oscuro paréntesis bolsonarista): marcar como política de Estado a la formación no solo gratuita, sino paga de investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades.

Desde 2002 y ya en el Museo, la presencia de Antonio Carlos de Souza Lima fue cabal para Lugones. Souza Lima, autor de esa obra magistral que es Un gran cerco de paz (1995) –y ojalá ahora que está traducida al castellano sea más leída en México– le permitió a la Negra el primer contacto con la noción de “poder tutelar” y con una serie de investigaciones dirigidas por Antonio sobre poblaciones merecedoras de protección (en el pasado y en el presente), y sobre la fórmula “gestar y gestionar”, crear y administrar. Su primer libro, resultado de su tesis doctoral, hace honor a ese espacio colegiado de generación de investigaciones con fuerte densidad empírica; se trata de Obrando en autos, obrando en vidas: formas y fórmulas de Protección Judicial en los Tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo xxi (Lugones, 2012).

A partir de pesquisas etnográficas y desde este espacio de formación, la Negra se mueve en la órbita de una “antropología del gestionar”, que aborda formas de gestión que enfatizan la conjunción entre administración y pedagogía, en ejercicios gubernamentales que producen conocimientos y especialistas en diferentes escalas institucionales. Con base en esta línea de investigación, desarrollada en diferentes proyectos desde 2000, le interesa describir la producción de subjetividades en correlación con formas de sujeción estatalizadas, a través del estudio de actuaciones administrativo-judiciales, acciones de gobierno y performances estatales en (y de) instancias municipales, provinciales y nacionales. Estas indagaciones implican observar y explorar actuaciones cotidianas de agentes y agencias estatales y sus continuas (re)producciones simbólicas; así como ejercicios de gestión sobre determinados segmentos poblacionales, consagrados política, social y legalmente como merecedores de protección.

Pero también creo que es necesario ir más allá de las listas curriculares y las exposiciones tópicas. A la Negra la definen desde que la conozco una sagacidad única, una curiosidad insaciable por la lectura y una claridad política que impresiona. Durante mis años de universidad era un placer para todos escucharla hablar: no recuerdo a otros compañeros con ese “imaginario de la conexión” que tiene la Negra, esa capacidad instantánea de actualizar lecturas, de leer una imagen y traerla al momento, de proponer una mirada que nadie había dado sobre cualquier acontecimiento que se estuviera discutiendo: y era la mirada que faltaba. Pero lo maravilloso de María, lo que signa probablemente su pasión por la etnografía, es la capacidad de “estar” en lugares tan opuestos y ser, de algún modo, siempre ella: con la señora que vende las empanadas de charqui en Santiago, con doña Paula que sirve las quesadillas en el puesto de una escuela pública de Coyoacán, con una magistrada mexicana en su despacho. La Negra siempre hace de la vida cotidiana una combinación única del disfrute y el pensamiento. Se especializa en ver ese paisaje condensado de los formatos de interacción cotidianos y los modos en que allí opera una forma de poder que se hace a sí mismo en ese preciso acto de habla y su performance. Le interesa cómo es que el Estado existe en su mayúscula solo por los actos de investidura que lo hacen posible (y potente) en acciones precisas, a veces mínimas.

Es por todo lo antedicho que en este espacio de conversación-entrevista que presentamos, revisitamos el pasado, los caminos elegidos y los que se abrieron, y la Negra modula preguntas que fue traduciendo en inquietudes de investigación para ella y sobre todo con sus “orientandos y orientandas”, como se estila decir en Brasil: ante todo, es una gran lectora y “detectora” de potenciales investigativos, así como formadora de autores y de vocaciones de autoría. En términos más concisos, esta grabación es un “continuar la conversación” en medio del viaje ansiado a México con Federico, su compañero de vida, y Alma, su hermosa hija, viaje que conjugó antiguas preocupaciones con un nuevo proyecto de investigación sobre producciones horizontales de conocimiento en relación con poderes judiciales. Un enorme envite si pensamos en la “secrecía” casi mística que rodea nuestros aparatos del Poder Judicial. Es en ese núcleo duro donde Lugones pone en jaque las premisas sobre administración, dominación, formatos de interacción y “rúbricas” de estatalidad.

Ahora bien, sus intuiciones profundas, sus apuestas en términos de preguntas honestas e inacabadas, hablan no solo de la construcción de un “campo académico”, sino de una forma de habitar el ejercicio de pensar de manera alternativa, lateral diría, a toda la parafernalia de exigencias de publicación a destajo, resultados rápidos y marcadores de impacto. La Negra no concibe lo que se ha dado en llamar las “funciones sustantivas” de una universidad (docencia, investigación, extensión, preservación y difusión de la cultura) como prácticas escindidas. Más bien, un ejercicio del oficio que, sin solución de continuidad, proyecta un programa para la enseñanza en el grado, conjuntamente con seminarios de posgrado, y a la vez lleva las preguntas de un proyecto de extensión como categorías analíticas de un programa de investigación. Esta postura habla de otra manera de concebir la tarea de dialogar y escribir, de “pensar” en términos arendtianos: sin dar tregua a la condescendencia, a la “moda” o a la coartada de conceptos comodines. Una invitación que ojalá les convoque.

Nota bene: la entrevista conversada se llevó a cabo la noche del sábado 25 de febrero, mes de Nuestra Señora de Lourdes en el santoral católico, a quien se festejó ese día desde temprano con cohetes y bailes en el Cuadrante de San Francisco, Coyoacán, en la Ciudad de México. Las explosiones y algo de la música se alcanzan a oír en la grabación. Que se hayan conjugado allí los rituales de la amistad, la conversación y la fiesta, también nos pareció un regalo.

Bibliografía

Ricoeur, Paul (2004). Tiempo y narración, t. I: Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid: Siglo xxi [1985].

De Souza Lima, Antonio Carlos (1995). Um grande cerco de paz. Poder tutelar, indianidade e formação do Estado no Brasil. Petrópolis: Vozes [hay una versión en español: Un gran cerco de paz. Poder tutelar, indianidad y formación del Estado en Brasil. México: Ediciones de la Casa Chata, ciesas, 2016].

Lugones, María Gabriela (2012). Obrando en autos, obrando en vidas: formas y fórmulas de Protección Judicial en los Tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo xxi. Río de Janeiro: E-Papers/Museu Nacional.


Mario Rufer es profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México, donde enseña estudios culturales y crítica poscolonial. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Investiga sobre narrativas de temporalidad, memoria pública, museos y archivos. Recientemente publicó: Indisciplinar la investigación. Trabajo de campo, archivo y escritura, editado junto con Frida Gobach (Siglo xxi/uam, 2017); Horizontalidad. Una crítica a la metodología, editado junto con Inés Cornejo (calas/clacso, 2020); y La colonialidad y sus nombres (Siglo xxi/clacso, 2022).

María Gabriela Lugones es profesora-investigadora en la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Tiene una maestría y doctorado en Antropología Social por el Museo Nacional de Río de Janeiro, Brasil. Desde 1999 trabaja en indagaciones etnográficas documentales y de campo en torno a formas de administración de la protección estatal de niños, niñas, adolescentes, mujeres. Junto con Gustavo Blázquez, dirige el programa de investigaciones Subjetividades y Sujeciones Contemporáneas, adscrito a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Córdoba. Es autora de Obrando en autos, obrando en vidas.Formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Menores de Córdoba, Argentina, a comienzos del siglo xxi. Río de Janeiro: E-Papers/Museu Nacional.

Suscríbete
Notificar
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Instituciones

ISSN: 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar disposiciones legales completas

Encartes, vol. 7, núm 14, septiembre 2024-febrero 2025, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de septiembre de 2024.
es_MXES