Transitando por la frontera hispano-marroquí: un recorrido histórico visual

A través de este ensayo fotográfico pretendemos transmitir las primeras impresiones que tuvimos al llegar a la frontera hispano-marroquí en la temporada del Ramadán.

María Isolda Perelló Carrascosa

Forma parte del equipo de Trabajo del Grupo de Investigación en migración y Desarrollo de la Universidad de Valencia (inmide). Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia, España (2015-2019), línea de Investigación: Migración, Movilidad y Cambio Social. Tesis codirigida por la Universidad de Valencia (España) y El Colef (Tijuana, México). Máster en Cooperación al Desarrollo, con especialidad en Codesarrollo y Movimientos Migratorios (2011-2013). Líneas de investigación: migración irregular, política migratoria de control de fronteras, procedimientos de detención y deportación, y el papel de la sociedad civil en el ámbito de la ayuda humanitaria y defensa de los derechos humanos en las fronteras de México-Estados Unidos y España-Marruecos.

orcid: 0000-0002-3682-0356

Sergio Torres Gallardo

Técnico Superior en Artista Fallero y Construcción de Escenografías (2013-2015). Premio Extraordinario Nacional y de la gva (2014-2015), Familia Profesional de Artes y Artesanías. Técnico Auxiliar en Imagen y Sonido (1990-1995).


Entre fortificaciones y murallas: las ciudades fronterizas de Ceuta y Melilla en el mediterráneo occidental

La frontera natural

Sergio Torres. Ceuta, 2014

Tras las aguas del Estrecho, se vislumbra a la izquierda la costa marroquí; en el centro, Cádiz, y a la derecha, Gibraltar. Ceuta ha ocupado a lo largo de la historia dentro del ámbito de las comunicaciones internacionales una posición privilegiada en el paso del estrecho de Gibraltar. Ubicada frente a las costas de Cádiz y la bahía de Algeciras, de la que le separa una distancia de 14 kilómetros, está conformada por la península de Almina (en cuya punta se encuentra el monte Hacho, que se une a la parte continental por un istmo), además de la isla del Perejil e islotes menores (Vilar, 2003:274).


El mirador de África

Sergio Torres. Ceuta, 2014

Panorámica del istmo de Almina y monte Hacho (izq.), desde el Mirador Isabel ii. A la derecha Marruecos. Con una extensión de 19.48 km2 (Procesa, Sociedad Pública de Desarrollo de Ceuta, 2013:4), Ceuta constituye en la actualidad la única ciudad europea ubicada en el África septentrional (Vilar y Vilar, 2002). Durante un largo periodo de mil años, su situación geográfica de ciudad abierta al océano Atlántico y al mar Mediterráneo atrajo el asentamiento de distintas civilizaciones.


Ceuta vigila el Estrecho

Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014

Torre Vigía de la Punta de Sauciño, ubicada en el Recinto del Hacho, que data del siglo xviii. Desde el principìo, Ceuta ha estado militarizada de alguna manera y ha sido objeto de numerosas disputas bélicas.


La muralla y el foso

Sergio Torres. Foso Real, Baluarte de la Bandera y Plaza de Armas del conjunto monumental de las Murallas, Ceuta, 2014

Con un pasado cristiano-bizantino, sometida a la conquista musulmana en el siglo viii y a la Reconquista portuguesa en el siglo xv, la frontera comenzó a ser trazada durante la Edad Media y Moderna para la defensa de un espacio que dependía del armamento y sistema de fortificaciones con el que se contaba en el territorio (Vilar y Vilar, 2002; Gómez-Barceló, 2009). Muestra de ello es el Revellín del Ángulo de San Pablo, una construcción del siglo xviii situada en el extremo norte del amurallamiento. A mediados de los noventa fue donde se concentraron masivamente los migrantes y refugiados que atravesaban la frontera de manera irregular, lo que dio lugar a graves altercados con la población local.


Melilla la Vieja

Sergio Torres. Fortaleza de Melilla, agosto de 2014

La historia de Melilla va ligada a la de Ceuta; ha sido testigo de numerosos acontecimientos históricos: la ciudad fundada por los fenicios, anexionada por el Imperio romano y conquistada por los cartagineses, quedó bajo dominio bizantino y musulmán, hasta que pasó a formar parte de la Corona española en 1556. También fue territorio del Protectorado (1913-1956) y posteriormente testigo de la sublevación militar que dio lugar a la cruenta Guerra Civil española (1936).


Defensa de la costa

Sergio Torres. Fuerte del Desnarigado, Ceuta, 2014

Antiguamente este fuerte servía para vigilar una cala cercana a Ceuta, la cual era lugar de reunión habitual de los corsarios que procedían de Marruecos. Uno de estos piratas, el Desnarigado, dio su nombre tanto a la cala como a la fortaleza. Este recinto fue utilizado por los árabes y desde 1415 por los portugueses, y fue modificado en 1693. El actual castillo se construyó en el siglo xix. Durante el Protectorado se desmanteló, y en 1936 quedó desartillado, aunque con las campañas africanas de la ii Guerra Mundial volvió a la actividad militar (Portal de Cultura de Defensa, sin fecha).


El corredor marítimo del Estrecho

Sergio Torres. Monte Hacho, Ceuta, 2014

En la imagen puede verse un polvorín militar custodiado por una torreta. Al fondo a la derecha se halla el Peñón de Gibraltar. Ceuta y Melilla constituyen un punto esencial para el control de la migración irregular que procede de África dentro del entramado de defensa española, pese a que no forman parte de la alianza militar intergubernamental del Tratado Atlántico Norte (otan), a la cual España ratificó su pertenencia en 1986 (Juan Carlos Rois Alonso, Colectivo Utopía Contagiosa, comunicación personal de 13 de octubre de 2015).


La securitización del control migratorio en la frontera hispano-marroquí

La zona prohibida I

M.I. Perelló. Espigón de Benzú, Ceuta, 2014

Desde la torreta de Benyunes-Benzú los ven y los interceptan en el agua, antes de que pasen. Ellos tratan de pasar desde la punta. Pero por las noches, las térmicas y el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (sive) los detectan.

Alfonso Cruzado, responsable de Comunicación de la Comandancia de la Guardia Civil en Ceuta, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014

La zona prohibida II

M.I. Perelló. Valla fronteriza de Ceuta y su carretera de circunvalación, 10 de septiembre de 2014

La valla es un elemento de apoyo […] que permite dar 6 ó 7 minutos desde que se detecta o activa en el sistema la intrusión, de modo que puedan acceder las patrullas hasta el punto, y evitar el paso por un lugar que no está habilitado para ello.

Alfonso Cruzado, responsable de comunicación de la Guardia Civil, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014


La zona prohibida III

M.I. Perelló. Valla de Ceuta, 10 de septiembre de 2014

La concertina, una vez que la presionas, se queda arrugada como un acordeón. Por eso, cuando los inmigrantes la van a saltar suelen llevar puesta bastante ropa y utilizan un cartón, porque el cierre de las concertinas no es fijo, sino ondulado.

Alfonso Cruzado, responsable de comunicación de la Guardia Civil, comunicación personal de 10 de septiembre de 2014

La frontera del Tarajal I

Sergio Torres. Ceuta, 2014

Tramo de la valla fronteriza correspondiente al “Arroyo de las Bombas”, ubicado junto al polígono del Tarajal. La carretera que circunvala la valla mide 8 kilómetros de longitud.


Convivir con la valla

Sergio Torres. Valla fronteriza, sector Benzú, Ceuta, 2014

Benzú es una pedanía al noroeste de Ceuta de gran importancia arqueológica. En la parte superior de la imagen se encuentra el monte ceutí García Aldave, conocido como monte Tortuga. En la parte superior derecha se halla el monte Yebel Musa o de la Mujer Muerta, perteneciente al territorio marroquí de Benyunes.


La Mujer Muerta y la valla

Sergio Torres. Playa de Benzú, Ceuta, 2014

Ésta es la distancia máxima de aproximación permitida a la valla si no se cuenta con autorización de la Guardia Civil española.


La bruma

Sergio Torres. Playa de Benzú, Ceuta, 2014

El viento de Levante es uno de los momentos aprovechados por las personas migrantes de origen subsahariano que se encuentran ocultas en los campamentos forestales cercanos al paso terrestre de Benyunes, para tratar de acceder a las costas españolas a través de pequeñas embarcaciones.


La trampa de acero

Sergio Torres. Valla de Melilla, 15 de agosto de 2014

Coronando la primera valla (la que da al lado marroquí), se encuentran las temibles concertinas. En abril de 2015 finalizaron las obras de construcción de otro vallado con concertinas, que fue separado del lado melillense mediante un foso de cinco metros de profundidad (sjm, 2016, pp. 21-22). En mayo de 2019 el Ministerio del Interior español estableció que este sistema que ha provocado a lo largo de los años un gran número de mutilaciones fuera sustituido por cilindros rotativos. Se calcula que en 2020 estén finalizadas las obras (El pueblo de Ceuta, 2019).


Tras el salto

Sergio Torres. Valla de Melilla, 15 de agosto de 2014

Operario realizando tareas de mantenimiento y colocando la “malla antitrepa” después de que se registraran varios saltos masivos en los días anteriores. La valla por el lado español se inclina 10º hacia el lado marroquí para evitar ser escalada. Hoy en día en Melilla es muy complicado que lleguen a saltar la valla, debido a la fuerte represión y la vigilancia de las fuerzas auxiliares marroquíes, así como a la legalización de las “devoluciones en caliente”, de manera que la forma más habitual de intento de entrada irregular es en embarcaciones y pateras.


La frontera del Tarajal II

Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014

Perímetro de seguridad antes de la valla. En este lugar, el 6 de febrero de 2014 se produjeron los sucesos de “la Tragedia del Tarajal”, en que resultaron muertas quince personas de origen subsahariano cuando trataban de cruzar a nado la valla fronteriza del espigón, a causa de las acciones de contención ejercidas por los agentes fronterizos españoles.


La playa de la tragedia

Sergio Torres. Paso fronterizo del Tarajal y valla del espigón, Ceuta, julio de 2014

Tales hechos dieron lugar a la apertura de una causa judicial promovida por varias organizaciones de la sociedad civil, la cual fue sobreseída el 30 de octubre de 2019. En ella fueron imputados 16 guardia civiles por los presuntos delitos de homicidio por imprudencia grave con resultado de muerte y de denegación de auxilio, archivándose los de lesiones y prevaricación. Anualmente se celebran en este lugar las “Marchas de la Dignidad” en su recuerdo (cear, 2020).


Malienses en la frontera de Ceuta

Sergio Torres. Benyunes, Marruecos, 22 de agosto de 2014

“El futuro para mí es sobrevivir, porque vivir es un riesgo. […] Yo actualmente tengo un plan y […] es que voy a montar sobre el mar para pasar a Europa. […] Tampoco es el primero que ha dejado su vida dentro del mar. Hay muchos desde hace muchos años. […] Hay peligros que tienes que afrontar. Hay obstáculos, pero hace falta diez veces más coraje y diez veces más rabia para llegar” .

Portavoz de grupo de migrantes malienses del campamento de Benyunes, comunicación personal, 22 de agosto de 2014

Entre Bangladesh y Camerún

Sergio Torres. ceti de Ceuta, 18 de julio de 2014

En los Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (ceti) de Ceuta y Melilla, donde se presta la primera acogida a migrantes y refugiados, han de convivir personas de diversas nacionalidades (con sus respectivas costumbres) y en una situación de estrés emocional.

La función del psicólogo aquí es muy importante, porque cuando llegan, están eufóricos […], pero cuando se dan cuenta de que Ceuta no es la península y que pasar no es tan fácil, vienen los bajones.

Germinal Castillo, Portavoz de Cruz Roja Ceuta, comunicación personal de 9 de septiembre de 2014


La larga espera

Sergio Torres. Ceuta, 28 de julio de 2014

Mirador ubicado junto a la cuesta de la carretera que conducía al ceti de Ceuta. Era habitual verlos sentados al atardecer contemplando las aguas del Estrecho, justo cuando se aproximaba la hora de la cena.


Luces y sombras en la feria de Ceuta

Sergio Torres. Ceuta, 6 de agosto de 2014

Durante las fiestas patronales de la ciudad se permite a los residentes subsaharianos del ceti entrar más tarde al centro, aunque la Policía Nacional activaba un operativo especial para evitar que, con el desmontaje de las atracciones, trataran de cruzar a la península escondidos en los camiones de los feriantes.


El campamento de refugiados sirios

Sergio Torres. Plaza de los Reyes, Ceuta, 11 de julio de 2014

Mohamad Ali Mahmoud (centro) y Ahmad Hussein (derecha), refugiados kurdos.

[…] Los primeros días tuvimos muchos problemas con la policía, porque nos acosaban. […] Hace tanto que empezó la guerra, y que no nos ayuden…es una pena. Porque acnur solo interviene para dar asilo político y únicamente lo ha reconocido a diez personas. Solo queremos salir de Ceuta para cruzar la Península. Solo queremos paz y libertad.

Mohamad Ali Mahmoud, comunicación personal, 13 de julio de 2014

En mitad del camino

Sergio Torres. ceti de Melilla, 14 de agosto de 2014

Residente camerunés del ceti de Melilla. Con la llegada de las familias de refugiados sirios, el centro llegó a estar tan saturado que debieron ubicar triples literas fuera de las habitaciones.


Las tiendas al sol

Sergio Torres. ceti de Melilla, 14 de agosto de 2014

Tiendas de Cruz Roja con literas. No se permitió sacar imágenes de los barracones, donde se dieron situaciones de hacinamiento.


El mismo cielo para todos

Sergio Torres. Tánger, Marruecos 1 de agosto de 2014

Catedral de Nuestra Señora de Lourdes en Tánger. Al fondo, la mezquita Mohamed v. La gestión migratoria se hace también desde un enfoque humanitario, en el que la Iglesia Católica ocupa un papel relevante, a través de la acción de las distintas órdenes religiosas, para la protección y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas en tránsito.


La fiesta sagrada de Ramadán: oración y ayuno en la frontera

Ceuta, ciudad multicultural

Sergio Torres. Mezquita en la avenida de África de Ceuta, 4 de julio de 2014

En esta ciudad, el presente convive con su pasado colonial, al igual que lo hacen los velos, las chilabas, las mezquitas y las iglesias cristianas, o el templo hindú y la sinagoga judía. Del mismo modo, se celebran diferentes festejos religiosos como la procesión de la Virgen de África, el Ramadán, la fiesta de Ganesh (una alegre tradición en la que esta deidad es paseada por una comitiva de fieles a través de las calles entre cánticos y flores hasta su santuario) o el Janucá (con la ancestral costumbre del encendido de las luces en la puerta de la sinagoga durante el invierno).


Desayuno de Ramadán

Sergio Torres. El Morro, Ceuta, 5 de julio de 2014

Desayuno para romper el ayuno antes del alba, ofrecido por el hotel Entre Dos Mares. La chuparquía (Chebakia) es un dulce tradicional marroquí de Ramadán, al igual que la sopa harira, los cuales actúan como un poderoso reconstituyente. La sopa suele ir acompañada de un huevo cocido.


La purificación del alma

Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014

Sandalias de los fieles a la entrada de la mezquita.


Los fieles

Sergio Torres. Ceuta, 8 de julio de 2014

Mezquita de la Asociación Cultural de Benzú Ibn Ruchd.


Pescadores al atardecer

Sergio Torres. Ceuta, 5 de julio de 2014.

El almuecín llamaba al rezo. Ese día el ayuno acababa a las 21:47, hora en la que se comenzó a escuchar el bullicio de las calles por todos sus rincones.


Larache renaciendo en Ramadán

Sergio Torres. Larache, Marruecos, 22 de julio de 2014

Esta ciudad costera del Atlántico marroquí es el reflejo de una ciudad colonial en decadencia, aunque durante el Ramadán, recobra todo su esplendor. Actualmente sigue constituyendo uno de los puntos de salida de las pateras que emplean los migrantes marroquíes que buscan alcanzar territorio español.


Hora del rezo en El Tarajal

Sergio Torres. Ceuta, playa del Tarajal, 8 de julio de 2014.

Cuando llegamos a la playa que se ubica en el paso fronterizo del Tarajal, había dos hombres que estaban realizando la ablución menor antes de la oración. Comenzaron a lavarse las manos y los pies en las pequeñas fuentes que hay para los bañistas. Después, con un simple cartón, se pusieron mirando al mar para hacer sus plegarias. Ésta es una playa tranquila, pero no es posible el acceso a la valla fronteriza que alcanza el mar. Los carteles de no pasar que tanto les gustan a las autoridades españolas te disuaden de cruzarla a pie.

Notas de diario de campo, 8 de julio de 2014

El trasiego de mercancías en los pasos fronterizos

Paso Fronterizo del Tarajal

Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014

Cuando Marruecos se independizó de España la aduana fue trasladada a Ceuta, pero el país africano nunca aceptó la existencia de una frontera comercial, ni la soberanía española sobre las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.


El recibimiento de los taxistas marroquíes

Sergio Torres. Paso fronterizo del Tarajal, Marruecos, julio de 2014

Parada de taxis, justo al salir de la frontera del Tarajal. Tras la guerra con Marruecos, Ceuta pasó a ser el puerto de entrada al país vecino. Además, en 1918 se inauguró una línea de ferrocarril que llegaba hasta Tetuán, pero se cortó después del proceso de independencia, aunque se mantuvieron autobuses directos con el itinerario Ceuta-Castillejos-Tetuán y Tánger hasta el año 1975. Cuando murió Franco, este servicio también dejó de existir. Ahora estos trayectos han de hacerse en taxi o en vehículo propio.


Panorámica de la barriada Príncipe Alfonso

Sergio Torres. Ceuta, 2014

Imagen tomada desde el Mirador de Isabel ii. La barriada se considera no solo un gran foco de pobreza, sino también de delincuencia y del terrorismo yihadista. Precisamente en ella operan las mafias dedicadas al tráfico de drogas, además de las redes de venta de documentación falsa y de vehículos destinados al tráfico de migrantes, cuya actividad es favorecida por su cercanía al paso fronterizo del Tarajal.


Rotonda de la barriada del Príncipe

Sergio Torres. Ceuta, 2014

La mala fama de la barriada está motivada por la polémica y el bombo que le dan los políticos y los medios […]. De siempre han sido rebeldes. […] Han empezado con el tema este del yihadismo. Han pillado a diez pamplinas, que en realidad ni son terroristas ni nada. Son gente que…que no hay trabajo y no hay nada. No hay inversión social aquí para sacarlos de la calle. El otro viene y va a rezar y le dicen, mira, lo que le están haciendo a los musulmanes. Le están lavando el cerebro y le captan. […] La gente del centro no sabe nada. Esto es independiente: de la puerta del campo para arriba y para abajo. Esta gente de un lado es un mundo y la del otro, otro mundo. La del centro sabe del Príncipe lo que oyen en la tv, aunque sean de Ceuta.

Reduan Mohamed, voluntario en Pedagogía Ciudadana, comunicación personal, 15 de julio de 2014


El alminar

Sergio Torres. Ceuta, 2014.

El Ayuntamiento tenía previsto invertir 20 millones de euros de 2014 hasta 2020 para favorecer su regeneración urbana. La proliferación de mezquitas y centros de culto se vinculaba con la radicalización de los jóvenes musulmanes de la barriada, lo cual ha hecho que las medidas de vigilancia fronteriza y policial se extremen, criminalizando especialmente a ese sector de la población.


El paso fronterizo del Biutz

Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014

Por la mañana, los agentes de la Policía Nacional impedían el acceso y la toma de imágenes en esta zona restringida, donde se producía el porteo peatonal de mercancías


Polígono industrial del Tarajal fuera de horario comercial

Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014

En este polígono cercano al Príncipe se desarrollaban las actividades de “comercio atípico” o contrabando, hasta su suspensión indefinida en octubre de 2019.


Porteadoras formando una hilera

Sergio Torres. Ceuta, 2014

Una media de 6,000 a 8,000 mujeres porteadoras cruzaban a diario la frontera por el paso del Biutz, haciendo acopio de mercancías en el Polígono del Tarajal, para volver a atravesarla con pesados fardos (Fuentes-Lara, 2018, pp. 83-84).


Mujer porteadora acompañada de una persona invidente

Sergio Torres. Ceuta, julio de 2014

La mayoría de las porteadoras son mujeres viudas, repudiadas, con cargas familiares y muy pobres. El fin del porteo ha supuesto para ellas que se agrave su situación, debido a la falta de alternativas gubernamentales. Muchas de las porteadoras proceden de zonas rurales de la Wilaya de Tetuán, y han de buscarse la vida como pueden en el sector informal.


Vendedora de higos chumbos (tunas) con el traje típico bereber

Sergio Torres. Tetuán, Marruecos, julio de 2014

En las inmediaciones de la Medina de la capital de la Wilaya tetuaní suelen concentrarse grupos de mujeres de la etnia Amazigh (Alonso-Meneses, 1997) que viven de la venta ambulante.


De ruta por el campo

M.I. Perelló y Sergio Torres. Tetuán, Marruecos, julio de 2014

En estos lugares, es habitual ver en las cunetas de las carreteras a personas vendiendo fruta y verdura.


Preparando la carrera a empujones

Sergio Torres. Ceuta, 2014

La Policía Nacional realizaba las tareas de vigilancia de un comercio atípico que se desarrollaba en condiciones laborales deplorables y ofrecía imágenes dantescas. Eran frecuentes las avalanchas, que llegaron a ocasionar muertes.


El acopio

Sergio Torres. Polígono Industrial del Tarajal, Ceuta, julio de 2014

Las porteadoras, conocidas como “mulas”, recibían una comisión por fardo de 5 a 10 €, en función de lo que cargaran en ellos, lo que les exigía hacer varios viajes en un mismo día (Fuentes-Lara, 2018, pp. 83-84). En los almacenes embalaban mantas, zapatillas, ropa deportiva, etc. Cuando los agentes de la Policía Nacional les permitían el paso, se lanzaban a correr entre gritos hacia los almacenes, para ser las primeras en cargar las mercancías.


Porteadora en busca de un puesto

Sergio Torres. Ceuta, 2014

En febrero de 2017 se abrió el paso fronterizo del Tarajal ii para hacer el porteo, a través del cual llegaron a transitar diariamente unas 3,000 personas hasta que fue cerrado unilateralmente en octubre de 2019 por Marruecos (Europa Press, 2019).


Toda su vida a las espaldas

Sergio Torres. Polígono del Tarajal, Ceuta, julio de 2014

A la derecha de la imagen, mujeres porteadoras bereberes de muy avanzada edad y otra de ellas con muletas.


Paso fronterizo del barrio Chino

Sergio Torres. Melilla, 2014

La suspensión del porteo llegó a la aduana comercial de Melilla, aunque en febrero de 2020 se reactivó (Ceuta al día, 2020).


Paso fronterizo de Beni Enzar

Sergio Torres. Melilla, 2014

El estado de alarma decretado en los países por la pandemia del coronavirus de 2020, obligó al cierre excepcional de todas las fronteras entre países (García, 2020).


Bibliografía

Alonso-Meneses, Guillermo (1997). “La resistencia étnica amazigh en el norte de África, desde la prehistoria hasta finales del siglo xx”, África Internacional, núm. 19. Recuperado de http://www.eurosur.org/ai/19/afr1902.htm, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Aziza, Mimoun (2011). “Une frontière européenne en terre marocaine. Analyse des relations transfrontalières entre Nador et Melilla”, en Natalia Ribas Mateos (ed.), El río Bravo mediterráneo: Las regiones fronterizas en la epoca de la globalización. Barcelona: Bellaterra, pp. 307-321.

Comisión Española de Ayuda al Refugiado (cear) (2020, 6 de febrero). “Caso Tarajal: 15 muertes y seis años de impunidad”, cear. Recuperado de https://bit.ly/3bA4vtS, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Europa Press (2019, 9 de octubre). “España suspende indefinidamente el porteo peatonal de mercancías hacia Marruecos desde Ceuta”, Europa Press. Recuperado de https://bit.ly/3fRPEOJ, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Fuentes-Lara, Cristina (2018). “Las mujeres porteadoras y el comercio irregular en la frontera de Ceuta”, en Xavier Ferrer-Gallardo y Lorenzo Gabrielli (ed.), Estados de excepción en la excepción del Estado. Ceuta y Melilla. Barcelona: Icaria Más Madera, pp. 73-94.

García, Luis (2020, 13 de marzo). “Marruecos cierra la frontera con España tras suspender las conexiones por mar y aire”, La Vanguardia. Recuperado de https://bit.ly/2T71Mla, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Gómez-Barceló, José Luis (2009). “El siglo xix”, en vvaa, Historia de Ceuta. De los orígenes al año 2000, vol. 2, pp. 118-209.

El pueblo de Ceuta (2019, 9 de mayo). “Interior da luz verde a sustituir las concertinas por cilindros rotatorios”, El Pueblo de Ceuta. Recuperado de https://bit.ly/2zGti2a, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Ceuta al día (2020, 13 de febrero). “Mientras la frontera de Ceuta sigue bloqueada, vuelve el porteo en Melilla”, Ceuta al Día. Recuperado de https://bit.ly/3cFGX8k, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Portal de Cultura de Defensa (sin fecha). “Fuerte de Desnarigado (Ceuta)”, en Ministerio de defensa. Fortificaciones, Área Cultural. Recuperado de https://bit.ly/3byrVju, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Procesa, Sociedad Pública de Desarrollo de Ceuta (2013). “Datos Básicos. Datos de situación y localización”, en Anuario Estadístico. Ciudad Autónoma de Ceuta 2013”. Recuperado de https://procesa.es/estadisticas/?sec=14, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Servicio Jesuita a Migrantes – España (sjm) (2016). Sin protección en la frontera. Derechos Humanos en la Frontera Sur: entre Nador y Melilla. Recuperado de http://goo.gl/2MsDKN, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Vilar, Juan (2003). “La frontera de Ceuta con Marruecos: Orígenes y conformación actual”, Cuadernos de Historia Contemporánea, núm. extraordinario, pp. 273-287. Recuperado de http://goo.gl/Yg1OFO, consultado el 17 de septiembre de 2020.

Vilar, Juan y Mª José Vilar (2002). Límites, fortificaciones y evolución urbana de Ceuta (siglos XV-XX) en su cartografía histórica y fuentes inéditas. Ciudad Autónoma de Ceuta: Consejería de Educación y Cultura, Archivos y Museos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cuatro + quince =