Recepción: 31 de julio de 2020
Aceptación: 31 de julio de 2020
Esta entrevista es una conversación ocurrida durante el verano de 2019, planeada en el contexto de un curso intensivo internacional de verano ofrecido por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso) titulado Psicología social, gentrificación y cultura. Buscamos plantear paralelismos y distinciones entre la forma en que operan los procesos de despojo urbano tanto en ciudades latinoamericanas como europeas, especialmente a partir del análisis situado de Guadalajara, México, y Barcelona, España. La discusión aborda la relación de conceptos abstractos como espacio público y ciudadanía; construcciones socioculturales como la raza y el género, y el fenómeno político, económico y cultural conocido como gentrificación, entendida como un proceso global a partir de un modelo de ciudad basado en la mercantilización de la vida urbana.
La entrevista está centrada en las perspectivas y experiencias de dos especialistas en el tema. Por un lado está Nizaiá Cassián Yde, doctora en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona (uab), actualmente profesora-investigadora de la Universidad Oberta de Cataluña, con experiencia en el campo de los estudios urbanos, las transformaciones en la ciudad posfordista contemporánea y los estudios feministas, particularmente en el análisis de las relaciones socioespaciales en torno al cuidado, el cuerpo y la producción y reproducción social. Por otro lado, Mauro Castro-Campos, es doctor en Ciencia Política por la uab, profesor asociado al Departamento de Organización de Empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya (upc) y asesor del Ayuntamiento de Barcelona para la creación de un marco jurídico, normativo y administrativo que reconozca la gestión comunitaria y los comunes urbanos.
Los entrevistados mencionan la gentrificación como una herramienta político-conceptual que posibilita discutir otros procesos como la elitización de los entornos urbanos bajo los discursos de su renovación, revitalización o recuperación mediante planes de peatonalización, ciclovías o creación de áreas verdes. En su opinión, este tipo de discursos, con una carga moral explícita, facilitan la expulsión de vecinos y comerciantes que corresponden a un estilo de vida e incluso a estéticas divergentes.
Se menciona también el papel de la cultura que, en los procesos de despojo urbano, pasa de ser un derecho a gestionarse predominantemente como un recurso, en connivencia con autoridades estatales, la industria del turismo y las llamadas industrias culturales, en lo que también se ha reconocido como el “modelo Barcelona” (Delgado, 2007). En este sentido, Cassián comparte una reflexión sobre el uso de la cultura entendida como espectáculo en el caso de los procesos de elitización en Guadalajara. Cuestiona la premisa de recuperar el espacio público sin interrogarse antes sobre aquello que llevó a perderlo, y apunta que proyectos como el fallido museo Guggenheim planeado para construirse en la barranca de Huentitán o el caso de Ciudad Creativa Digital invisibilizan los proyectos de privatización urbana debido a los discursos benefactores que les sostienen. Han existido otras formas de privatizar la vida urbana, como los fraccionamientos amurallados o la expansión a la periferia (Cassián, 2016).
Castro presenta la alternativa de los comunes urbanos como estrategia para la defensa del derecho a la ciudad frente a la crisis de la vivienda desarrollada por la hipermercantilización del hogar, los barrios, los espacios y los servicios públicos. En este punto enfatiza también las experiencias de vecinos de Barcelona que han construido cooperativas para gestionar sus viviendas y sus espacios compartidos (Castro y Martí-Costa, 2016).
Finalmente, ambos entrevistados comparten su posicionamiento respecto al papel que desempeña la academia, y en concreto los estudios urbanos, frente a los procesos de especulación inmobiliaria. Cuestionan el papel de los saberes expertos que intervienen la ciudad sin comprender de manera compleja la diversidad de la vida urbana que descansa en los saberes cotidianos de los habitantes de la ciudad. De acuerdo con lo anterior, destacan la necesidad de mayor reflexión autocrítica por parte de los especialistas y del reconocimiento de las formas colectivas de organización frente al desplazamiento
La entrevista, además, está acompañada por la edición de Mónica Vargas Michel, quien realizó un montaje audiovisual con diferentes escenas que representan las problemáticas y realidades abordadas en la conversación. Buena parte de estas escenas son resultado del trabajo de investigación hecho por integrantes del Proyecto de Aplicación Profesional Co-laboratorio urbano, dedicado a comprender los procesos de despojo urbano en el centro de Guadalajara desde 2018, en colaboración con organizaciones vecinales y colectivos como Caracol urbano, CulturAula y La Coyotera radio.
Castro-Coma, Mauro y Marc Martí-Costa (2016). “Comunes urbanos: de la gestión colectiva al derecho a la ciudad”, eure (Santiago), vol. 42, núm. 125, pp. 131-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100006
Delgado, Manuel (2007). La ciudad mentirosa: fraude y miseria del “modelo Barcelona”. Barcelona: Catarata.
Cassián, Nizaiá (2016). ¿De qué está hecha una ciudad creativa? Un problema de espacialización y medida en el gobierno de la vitalidad. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399889/ncy1de1.pdf, consultado el 28 de julio de 2020.
Christian O. Grimaldo-Rodríguez es licenciado en psicología por la Universidad de Guadalajara, maestro en Estudios de la Región por el Colegio de Jalisco y doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social. Miembro del sni (candidato a investigador). Ha abordado diversas problemáticas asociadas a fenómenos urbanos como los imaginarios, la percepción social, la identidad, el tránsito, el despojo y el conflicto por el territorio en lugares del área metropolitana de Guadalajara, Puebla y Barcelona. Tiene experiencia en estudios urbanos desde la perspectiva de las ciencias sociales, específicamente desde la psicología social, la antropología urbana y la geografía humana. En el iteso coordina el Proyecto de Aplicación Profesional Co-laboratorio urbano. orcid: 0000-0001-8761-693X.
Héctor Robledo forma parte del colectivo Caracol urbano, investigación urbana en la calle, que desde el año 2011 estudia y documenta fenómenos urbanos en el área metropolitana de Guadalajara como el transporte público colectivo y el blanqueamiento por despojo en el centro de Guadalajara. Del primer proceso es producto el documental El Hombre-Camión. Héctor Robledo Coordina, junto con Christian Grimaldo, el Proyecto de Aplicación Profesional del iteso Co-laboratorio urbano, con el que actualmente colaboran en acciones vecinales en defensa de la vida barrial en el barrio de Mexicaltzingo, además de realizar El VecinRadio, programa de radio comunitaria/podcast sobre luchas vecinales en el amg, que transmite en vivo por La Coyotera Radio los martes a las 6 p.m. Desde 2014 es miembro del Frente Común de Usuarios y Operadores del transporte público. orcid: 0000-0001-7245-6160.
Mauro Castro Campos Es doctor en Ciencia Política por la uab, profesor asociado al Departamento de Organización de empresas de la Universitat Politècnica de Catalunya (upc) y asesor del Ayuntamiento de Barcelona para la creación de un marco jurídico, normativo y administrativo que reconozca la gestión comunitaria y los comunes urbanos. orcid: 0000-0001-7281-5215.
Nizaiá Cassián Yde Es doctora en psicología social por la Universidad Autónoma de Barcelona (uab), actualmente profesora-investigadora de la Universidad Oberta de Cataluña, con experiencia en el campo de los estudios urbanos, las transformaciones en la ciudad posfordista contemporánea y los estudios feministas, particularmente en el análisis de las relaciones socioespaciales en torno al cuidado, el cuerpo y la producción y reproducción social. orcid: 0000-0002-5673-7293.
[…] Según un análisis de Nizaiá Cassián Yde, doctora en psicología social y profesora-investigadora de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC), este tipo de programas usa la cultura como estrategia para recuperar el espacio público pero de manera fallida ya que neutraliza o blanquea la razón por la cual se perdieron originalmente esos espacios; realmente invisibilizan o esconden beneficios de entes privados en perjuicio de los habitantes de estas zonas. […]