École d'études transfrontalières

Entretien avec

    *

    Recepción: 14 de febrero de 2017

    Aceptación: 24 de abril de 2017


    Como parte de las actividades del la Feria Internacional del Libro de Guadalajara entrevistamos a Carlos Vélez-Ibáñez, fundador, profesor y director de la Escuela de Estudios Transfronterizos en la Universidad Estatal de Arizona (asu por sus siglas en inglés). Nos habló sobre la historia, los programas académicos y proyectos de investigación que se desarrollan en la Escuela, enfocados en migrantes e hijos de migrantes. Además describió un proyecto de digitalización de mapas que datan del siglo xvi al siglo xix de la región suroeste de Estados Unidos, en particular Arizona, Nuevo México y California.

    También conversó sobre el ancla teórica que propone para estudiar la región del sur de Estados Unidos y norte de México apoyándose en la ecología política, en la cual se basa para definir las fronteras de la región, comenzando con la ecología ambiental ejemplificada en “los dos desiertos” de Sonora y Arizona, que afirma que en realidad son el mismo y por él han cruzado desde culturas hasta fauna. Las relaciones comerciales y de migración se pierden en este espacio cuando se habla de política, ya que se dejan de lado aspectos como el arqueológico y el ecológico.

    Finalmente, el académico habló sobre su relación de amistad y de trabajo con sus colegas, y destacó la diferencia entre los estudios transfronterizos y los transnacionales que, lejos de excluirse mutuamente, se complementan, y ahí radica la riqueza del trabajo colaborativo científico.

    Entre sus publicaciones más recientes se encuentra Language Hegemonies and their Discontents: the Southwest North American Region Since 1540 (University of Arizona Press), y está en prensa el libro Withdrawn. De Netzahualcóyotl a Aztlán: la peregrinación intelectual de un transfronterizo, publicado por El Colegio de la Frontera Norte.

    S'abonner à
    Notifier
    guest
    0 Commentaires
    Feedbacks de Inline
    Voir tous les commentaires

    Institutions

    ISSN : 2594-2999.

    encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

    Sauf indication contraire expresse, tout le contenu de ce site est soumis à un Licence internationale Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0.

    Télécharger dispositions légales complet

    EncartesVol. 6, No. 12, septembre 2023-février 2024, est une revue académique numérique à accès libre publiée deux fois par an par le Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Calle Juárez, No. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, Mexico City, P.O. Box 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C.., Carretera Escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, Mexique, Tél. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, et El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, Mexique, Tel. (444) 811 01 01. Contact : encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directrice de la revue : Ángela Renée de la Torre Castellanos. Hébergé à l'adresse https://encartes.mx. Responsable de la dernière mise à jour de ce numéro : Arthur Temporal Ventura. Dernière modification : 21 septembre 2023.
    fr_FRFR