La trayectoria intelectual de Rita Segato. Senda del pensamiento decolonial en América Latina

Entrevista con

*

Recepción: 21 de junio de 2022

Aceptación: 15 de agosto de 2022

En diciembre del año pasado, Rita Segato estuvo en Guadalajara invitada a participar en una mesa organizada en el marco de la 35a edición de la Feria Internacional del Libro. El tema de la mesa hacía eco de su libro1. La mañana del acto, tuve la buena fortuna, gracias a las gestiones de Renée de la Torre, de entrevistarla en las instalaciones del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas).

Fue un reencuentro feliz, cinco años después de su última visita a la Universidad de Guadalajara, donde impartió la Cátedra de la Interculturalidad en 2016. En aquella ocasión, los organizadores de la Cátedra leíamos sus ensayos sobre el Edipo Negro, la colonialidad y la antropología por demanda. Con ella se acordó que el tema de la conferencia magistral sería “Raza y género desde una perspectiva descolonial”, seguido por un seminario de dos días en donde Segato y el antropólogo na savi Jaime García Leyva participarían en un diálogo sobre el tema “Resistencias ante la pedagogía de la crueldad en contextos de guerra y racismo”. Como suele pasar en sus presentaciones, tuvimos un público activo y muy nutrido. Como extensión del seminario, Segato hizo una presentación del peritaje antropológico cultural y de género que presentó ante un tribunal guatemalteco. El peritaje estableció las formas de violencia y esclavitud ejercidas contra un pueblo q’eqchi como objetivos militares durante la guerra civil en la década de 1980.

Sus libros y sus lecciones han sido influyentes en las ciencias sociales latinoamericanas y han impactado políticamente. Es una figura importante en los estudios de género, del racismo y en la defensa de los pueblos originarios. También es cierto que su trabajo ha ilustrado una práctica metodológica de la interseccionalidad a la vez que apuesta por un foro de discusión abierta entre la academia y la plaza. Segato es una voz que reclama la importancia del intelectual público en un momento cuando la investigación se burocratiza y la opinión pública se desvanece en el reino digital de los medios sociales.

En La nación y sus otros (2007) escribe que “raza es signo”, y argumenta que más allá de la clase social, el color de la piel es un marcador estructural de la diferencia, incluso en sociedades como la brasileña y la mexicana que se caracterizan por un alto grado de mestizaje. Los movimientos antirracistas muestran gran presencia y creatividad en muchas sociedades a lo largo de América Latina (Viveros Vigoya, 2020). El internacionalismo de los movimientos se ve a través de la presencia del neozapatismo, como referente de las luchas por los derechos de los pueblos originarios; pero también a través de figuras simbólicas como George Floyd y Moïse Kabagambe, o en el movimiento Black Lives Matter (Pousadela, 2021). A la par de las luchas y movilizaciones, Segato ve otras estrategias que pueden ser efectivas. Escribe en La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (2013) sobre la necesidad de lograr políticas de acción afirmativa desde el Estado, la inversión en recursos públicos y una educación para los derechos. Llama a los académicos a ejercer un poder desestabilizador de esa estructura al nivel de la universidad. Llama a “anarquizar” las prácticas de ingreso y las estructuras de color a favor de las personas negras; es decir, en un sistema que por lógica recluta, forma y reproduce estudiantes a partir de un ideal europeizante o blanqueado, es necesario responder con una práctica antisistémica que busque construir un ideal más representativo de nuestra población. Busca el ennegrecimiento de la institución académica. Es un llamado que se generaliza a favor de los indígenas también: “La raza es una manifestación visible en los cuerpos del orden geopolítico mundial organizado por la colonialidad” (Segato, 2013: 276).

Sus argumentos han trascendido la universidad y se han registrado en la cultura popular. En una bella ironía, Segato, quien comenzó sus estudios en el campo de la etnomusicología, es ahora un referente en la música popular de lucha que acompaña a los movimientos continentales en contra de la violencia de género al coro de “El violador en tu camino”, una producción del colectivo chileno Las Tesis que se volvió un grito viral de protesta en 2019 a lo largo del continente (Pichel, 2019). La opinión pública se desvanece, tal vez, pero también es cierto que se democratiza y a veces toma la calle.

En su trabajo, Segato describe el patriarcado como una estructura, en el sentido planteado por el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss en su libro clásico Les structures élémentaires de la parenté (1949). Para Lévi-Strauss, la estructura básica de la sociedad es la relación entre dos familias, a partir del intercambio de mujeres como práctica que forja una alianza; en Las estructuras elementales de la violencia (2003), Segato propone que el patriarcado moderno organiza el control de las mujeres a partir de un mandato de violación, una práctica que forja la alianza entre los hombres como cofrades. No obstante, se pregunta cómo el patriarcado estructura las relaciones sociales en distintos tiempos y espacios, una posición metodológica que obliga a pensar históricamente. En este sentido propone y defiende que el patriarcado moderno tiene una forma particular y que no es común a todas las sociedades. Los pueblos originarios, por ejemplo, se han caracterizado por un “patriarcado de baja intensidad” que se va transformando donde se encuentran más sometidos a la lógica liberal y capitalista de la modernidad occidental.

No propone una relación binaria sencilla como caracterización de la masculinidad y la femineidad. Dice que la masculinidad es un estatus, una jerarquía de prestigio que se finca en la extracción de tributo en la forma de la violación: eso es el “mandato”. La femineidad, en este contexto, es una posición subyugada, pero en lugar de suponer que la femineidad es un atributo de alguna manera natural de las mujeres, pareciera suponer que es la caracterización que hacen los hombres de ellas mediante el dominio, la violencia. Su trabajo busca comprender cómo se practica esta relación en distintos contextos culturales.

Contra-pedagogías de la crueldad (2018) es una lectura dura, que nombra la violencia de género con franqueza y precisión. Segato incorpora una voz dialógica, técnica, que produce una narrativa didáctica al presentar sus ideas. Aquí aborda el concepto del crimen sexual. Para ella, se trata de una idea problemática porque si bien la violación puede entenderse como un crimen por medio sexual, en el fondo es el poder, no lo sexual, su razón de ser. El mensaje de la violación es el control (Segato, s.f.); es un acto de dominación, un acto político. Muchas veces se trata de un mensaje enviado a otro. ¿Quién es ese otro? Ahora son los cofrades o compañeros del agresor; igualmente pueden ser sus enemigos o el público en general. Esta revelación, la violencia sexual como didáctica del poder, se ha tratado de diversas maneras en sus textos y surge como un aspecto central en el peritaje antropológico de género que elaboró sobre la esclavitud sexual de las mujeres mayas durante la década de 1980 en Sepur Zarco, una comunidad del altiplano guatemalteco en el Departamento de Izabal. De acuerdo con la abogada guatemalteca Eva Rocío Herrera Ramírez,

Rita Segato expone que con la llegada del ejército se desintegró la comunidad; la mujer no fue un botín de guerra sino que a través de la destrucción de su cuerpo se destruyó a la comunidad, la violación rompió su microcosmos y la relación con sus esposos y su capacidad reproductiva. Los hijos de las mujeres escaparon a la montaña donde murieron de hambre (2018).

Nuevamente en Las estructuras elementales de la violencia (2003), Segato recuerda el libro Against our Will (1975), de Susan Brownmiller, un clásico del feminismo de segunda generación en Estados Unidos. El argumento central es que la violación ha sido una herramienta en la guerra desde la antigüedad y en las más diversas regiones del mundo. Veena Das escribe sobre la violación de mujeres sijes, musulmanas e hindúes a manos de los hombres de grupos contrarios en 1947 durante la partición India-Pakistán. Una historia similar se cuenta en la guerra de Bosnia (1992-1995) y el genocidio de Ruanda (1994). Tras años de disimulo oficial, recientemente se ha publicado un informe devastador (law, 2021) sobre la violación de mujeres y niñas como táctica militar y medida de destrucción de ciertas comunidades durante las guerras civiles en Líbano (1975-1990). Ahora se reporta el uso de la violencia de género de parte de soldados rusos en contra de la población ucraniana.

El trabajo de Segato sobre Guatemala hace una contribución importante a esta literatura que abarca la investigación, el testimonio, la memoria y la militancia. Ha abordado los feminicidios de Ciudad Juárez también (Segato, 2013). Estos acontecimientos le han llevado a referirse a “las nuevas formas de guerra”. Observa que la violencia de género se potencia al aplicarse a “cuerpos no guerreros” con el objetivo de la destrucción moral del enemigo. De forma convencional, la guerra enfrenta a dos grupos de guerreros; pero con cada vez mayor frecuencia genera y aumenta el desprecio a los más frágiles o inocentes del lado antagonista. En La guerra contra las mujeres (2018), esta reflexión general sobre la historia de la segunda mitad del siglo xx le lleva a distinguir entre el feminicidio, un crimen misógino que victimiza a mujeres en diversas circunstancias, y femi-genocidio, un crimen que victimiza la mujer como genus, como género, en condiciones de impersonalidad.

En Contra-pedagogías de la crueldad (2018), Segato reflexiona sobre la importancia de hacer comunidad y sobre las mujeres como la clave de la comunidad. Aquí se inspira en el trabajo de Julieta Paredes. Parece una lección utópica, pero contiene una observación y una lección práctica que recoge experiencias históricas de un feminismo comunitario (Paredes, 2014). Esta propuesta indica un camino para la organización: la comunidad se finca en el trabajo de las mujeres, en particular las mujeres de los pueblos originarios, como los aymaras de Paredes. En la comunidad y las justicias comunitarias Segato encuentra su casa. Aquí se detecta cierto optimismo que se finca en el vínculo, el cariño y la amistad.

Bibliografía

Herrera Ramírez, Eva R. (2018). “Caso Sepur Zarco y el uso del testimonio como prueba fundamental”. Sistemas Judiciales, vol. 17, núm. 21, pp. 135-145. Recuperado de https://sistemasjudiciales.org/wp-content/uploads/2018/05/temasgenerales_herreraramirez-1.pdf, consultado el 10 de agosto de 2022.

Legal Action Worldwide (law) (2021). “They Raped Us in Every Possible Way, in Ways You Can’t Imagine”: Gendered Crimes during the Lebanese Civil Wars. Ginebra: law. Recuperado de https://www.legalactionworldwide.org/wp-content/uploads/They-raped-us-in-every-possible-way-23.05.2022.pdf, consultado el 10 de agosto de 2022.

Lévi-Strauss, Claude (1949). Les structures élémentaires de la parenté. París: Presses Universitaires de France

Paredes, Julieta (2014). Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. México: El Rebozo, Zapateándole, Lente Flotante, En cortito que’s pa largo y AliFem ac. Recuperado de https://sjlatinoamerica.files.wordpress.com/2013/06/paredes-julieta-hilando-fino-desde-el-feminismo-comunitario.pdf, consultado el 10 de agosto de 2022.

Pichel, Mar (2019, 11 de diciembre). “Rita Segato, la feminista cuyas tesis inspiraron ‘Un violador en tu camino’ La violación no es un acto sexual, es un acto de poder, de dominación, es un acto político”. bbc News (sitio web). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50735010, consultado el 10 de agosto de 2022.

Pousadela, Inés (2021, 26 de mayo). “#BLM más allá de Estados Unidos: Luchas antirracistas en América Latina”. Open Democracy (sitio web). Recuperado de https://www.opendemocracy.net/es/blm-estados-unidos-luchas-antirracistas-america-latina/, consultado el 10 de agosto de 2022.

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

— (2007). La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

— (2013). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. Buenos Aires: Tinta Limón.

— (2013). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.

— (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo Libros.

— (2018). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Prometeo Libros.

— (s.f.). Peritaje antropológico de género. Causa del caso Sepur Zarco. Municipio de El Estor. Departamento de Izabal. Recuperado de http://www.unsam.edu.ar/pensamientoincomodo/files/Peritaje%20Antropol%C3%B3gico%20de%20G%C3%A9nero.%20Causa%20del%20Caso%20Sepur%20Zarco..pdf, consultado el 10 de agosto de 2022.

Viveros Vigoya, Mara (2020).Los colores del antirracismo (en Améfrica Ladina)”. Sexualidad, Salud y Sociedad, núm. 36, pp. 19-34. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.02.a


Robert Curley es doctor en historia por la Universidad de Chicago; trabaja en el Departamento de Estudios Sociourbanos y coordina el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. Es Codirector de la Cátedra de la Interculturalidad. Sus intereses incluyen la historia cultural de los siglos xix y xx, la práctica religiosa y la interseccionalidad entre género, clase social y colonialidad. Entre sus publicaciones recientes está “El archivo, la monja y el problema de la violación de guerra en la revolución mexicana, 1914” (Historia y Grafía, núm. 57, 2021). Su libro Citizens and Believers: Religion and Politics in Revolutionary Jalisco, 1900-1930 (University of New Mexico Press, 2018) se traduce para publicación en México en 2023.

Rita Segato nació en Buenos Aires y estudió antropología en la Universidad de Buenos Aires. Con el estado de sitio en 1974, se mudó a Caracas, donde siguió sus estudios y trabajó como investigadora con Isabel Aretz, pionera de la etnomusicología latinoamericana. Luego se matriculó en Queen’s University, en Irlanda del Norte, donde recibió su maestría y doctorado en antropología en 1984. Desde 1985 ha trabajado en la Universidad de Brasilia, en el Departamento de Antropología y en el Programa de Posgrado de Bioética y Derechos Humanos. Ha recibido premios y reconocimientos en diversos países de América Latina. Es autora de libros sobre la antropología, el análisis de género, la raza y el racismo, el psicoanálisis y la guerra, entre otros muchos temas. Entre sus publicaciones están Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (2003, 2010); La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (2007); La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda (2013); La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (2014); La guerra contra las mujeres (2018) y Contra-pedagogías de la crueldad (2018).

Suscríbete
Notificar
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Instituciones

ISSN: 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar disposiciones legales completas

Encartes, vol. 7, núm 13, marzo 2024-septiembre 2024, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de marzo de 2024.
es_MXES