Los horizontes de la universalidad: la investigación y la perspectiva de Serge Gruzinski

Recepción: 4 de diciembre de 2023

Aceptación: 10 de diciembre de 2023

En el mes de abril de 2023, en el marco de las actividades en torno a la celebración de los 450 años de la presencia de los jesuitas en México, el iteso y la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús organizaron un coloquio académico que se llevó a cabo en el campus de esa universidad y cuyo eje temático se centró en la reflexión y discusión de los horizontes de universalidad, los cuales se generan a nivel planetario a partir del siglo xvi. El interés de los organizadores para abordar tal suceso, desde ese siglo hasta nuestro tiempo, consistió en analizar cómo las sociedades y varias instituciones de diversos ámbitos (político, económico, social, artístico, religioso y espiritual), una de ellas la Compañía de Jesús, se fueron desarrollando, adaptando y participaron activamente en este acontecimiento planetario.

El análisis de ese proceso se abordó desde tres perspectivas: el escenario de la mundialización tomando como ejemplo los vínculos entre la Nueva España, Europa, África y Oriente; las interacciones entre la civilización cristiana europea y la China imperial; el horizonte de la cristianización en las sociedades mayas del sureste mexicano. La primera perspectiva tuvo la función de introducir los inicios del fenómeno de mundialización iniciado en el siglo xvi, así como el de situar el telón de fondo para comprender la formación de nuevas sociedades cuyos cimientos se formaron a partir de la integración de elementos múltiples y variados, tanto de las sociedades nativas como de las que entraron en contacto con ellas.

Para presentar y ayudar a comprender tal escenario en la historia, el coloquio contó con la participación de uno de los mejores investigadores del proceso de mundialización, además de ser uno de los historiadores deMéxico más reconocidos a nivel internacional. Nos referimos a Serge Gruzinski, cuya producción académica es ya un clásico de la historiografía, una obra indispensable y obligada para adentrarse en el estudio del tema mencionado.

Fue hace 50 años, en 1973, que Gruzinski se adentró en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús –el archivo general de los documentos históricos de los jesuitas– para comenzar sus investigaciones sobre la historia y sociedad mexicanas, sobre todo desde el crucial siglo xvi, ya que fue en ese periodo y latitudes cuando por primera vez comenzó a gestarse un nuevo estilo de sociedad que integraba rostros, costumbres, creencias, cosmovisiones e informaciones europeas, africanas y asiáticas con las del llamado Nuevo Mundo. Aquellos años de estudios históricos, etnológicos y antropológicos dieron como fruto una tesis de doctorado de estado que, bajo la dirección de François Chevalier, Gruzinski presentó en la Sorbona en 1986.1 Dos años después, en enero de 1988, una versión reducida de aquella monumental investigación doctoral (que constaba de más de mil páginas) fue publicada por la editorial Gallimard con el título La colonisation de l’imaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol, (xvie–xviiie siècle), obra sobresaliente en la que aborda el proceso de cambios, acomodación, e incluso apropiación, religiosa, social, económica y política que vivieron las poblaciones nativas de la recién establecida Nueva España. El autor no considera ese proceso como una simple dominación que únicamente hubiese implicado una actitud inerme y pasiva de las poblaciones étnicas, sino que también observa el factor de fascinación que esas mismas poblaciones tuvieron hacia lo que “Occidente” introdujo en sus tierras, como imágenes, creencias, devociones, ritos, historias, textos, técnicas.

Con tal acercamiento, Gruzinski –en esta investigación y varias más– analiza también el desarrollo del mestizaje –o quizá sea mejor referirse a los mestizajes– en el irreversible, complejo y a la vez interesante escenario de la mundialización. Surgen entonces otras obras ya clásicas del autor, como La guerre des images, de Christophe Colomb à “Blade Runner” (1989), La pensé métisse (1999) y Les quatre parties du monde (2004), por mencionar solamente algunas de las que integran la vasta producción literaria del historiador francés.

En su más reciente visita a México para participar en el coloquio mencionado, Gruzinski tuvo a cargo la conferencia titulada “De la colonización alfabética a la colonización digital: de la leyenda dorada a Arknights, el México indígena entre Europa y China (siglos xvi-xxi)”. En esta exposición, el autor se refirió a un escrito redactado en náhuatl por el célebre fray Bernardino de Sahagún que se publicó en 1583 con el título de Psalmodia christiana. Esta obra consta de una sucesión de salmos para ser cantados y bailados al interior del templo, en continuidad –recordaba Gruzinski– con la antigua tradición prehispánica de los “cuícatl” (cantos y poemas de alabanza y plegaria), pero adaptada a la ritualidad cristiana. Los cánticos de la Psalmodia incluyen traducciones de textos bíblicos, así como antífonas o incluso elementos de los relatos hagiográficos de la medieval Leyenda dorada. En uno de los salmos del texto –como mostró el historiador– se alude a la festividad de san Antonio de Padua, al que se le adjudica la expresión náhuatl “tiacauh”, guerrero de gran valentía, término que en la Psalmodia también se atribuye a otros santos, como san Sebastián o san Miguel. Lo inesperado, dijo Gruzinski, fue que al rastrear el término tiacauh en internet, se le remitió al portal electrónico de un videojuego diseñado en 2019 en China (más precisamente, en Shanghái) llamado “Arknights”, el cual emplea esa palabra en náhuatl también para nombrar a un guerrero, pero representado como una especie de dinosaurio. El académico se planteó entonces interrogantes y reflexiones: en un primer momento, ¿cómo es que el tiacauh entra en la Psalmodia para referirse al santo de Padua?, ¿cómo ese mismo término –apropiado en el siglo xvi por Sahagún– recorre los siglos para integrarse en la nomenclatura de un videojuego chino del siglo xxi?

Así, señaló Gruzinski, la definición de un rol importante para la sociedad mexicana, el guerrero, el tiacauh, entra al mundo cristiano y europeo con su inclusión en la Psalmodia, y siglos después, el mismo término ingresa en el espacio digital de los diseñadores chinos de videojuegos. De ahí, señaló el expositor, que el tema de la colonización alfabética iniciada en el siglo xvi no se puede circunscribir ni analizar de mejor manera solamente con el estudio de aquel tiempo, sino que es indispensable para el historiador dar cuenta también de lo que sucede en el siglo xxi, pues en el caso referido ya no se trata únicamente de un imaginario religioso ni europeo, sino que ahora contempla un imaginario cibernético-digital, el imaginario de un futuro que se proyecta más allá de un puro divertimento y que no está exento de considerar escenarios distópicos.

Al retomar en su exposición el siglo xvi, Gruzinski indicó el papel fundamental que tuvo la escritura para el sistema colonial, pues sin la escritura jamás se hubiera dado el proceso de colonización que fue forjando la sociedad novohispana, la primera sociedad colonial establecida por los europeos, y cuyo proceso se difundió en otras latitudes y regiones del planeta. De ahí la gran importancia que Europa da al pasado de esta sociedad. Por tanto, aseveró el académico francés, es indispensable caer en la cuenta de la relevancia de la colonización alfabética, la cual comienza a consolidarse en la Nueva España con la instalación en 1539 de la primera imprenta, así como con la labor de escolarizar y latinizar a las elites indígenas del centro de México. En este punto, recordó Gruzinski, no debe olvidarse que esa latinización surge por decisión de las autoridades de la Corona de Castilla, aunque son las instancias eclesiásticas las que la llevan a cabo con los franciscanos en Tlatelolco, varios de ellos de origen flamenco y que tenían la influencia de la tradición educativa de los Hermanos de la Vida Común, quienes dieron origen a la pedagogía escolar moderna en Europa en la Baja Edad Media. Aquí, tengamos en cuenta que tal pedagogía también influyó en los métodos de varias universidades del Viejo Continente, especialmente en los métodos educativos de París, lugar de formación de Ignacio de Loyola y sus primeros compañeros. Loyola quedó tan convencido de la eficacia pedagógica parisina, que retomó el llamado modus parisiensis en las disposiciones que los jesuitas debían seguir en los procesos formativos de los colegios y universidades a su cargo.

¿Y cómo reaccionaron los naturales a la colonización alfabética? Los alumnos de Tlatelolco llegaron a escribir el latín incluso en verso, adquirieron esa habilidad de la cultura europea refinada. Aquí se observa, señaló Gruzinski, no solamente la asimilación de los indígenas, sino su gran capacidad intelectual. Por otra parte, al producir documentos como el llamado Códice Florentino, no debemos perder de vista que lo que en aquel entonces y actualmente se conoce del mundo indígena pasó a través de la visión y dimensión intelectual de aquellos nativos latinizados. Además, aquellos alumnos sobresalientes también accedieron al ámbito de la espiritualidad y religiosidad europeas, al traducir en náhuatl textos como la Imitiatio Christi, que alcanzó incluso cinco ediciones en lengua mexicana, o incluso varios libros de las Sagradas Escrituras. Si bien la Iglesia prohibía la traducción del texto bíblico en lenguas vernáculas, los indios escaparon a esa prohibición y tuvieron acceso en su lengua nativa a la palabra divina, lo que un español del siglo xvi no podía hacer en la suya. En expresión de Gruzinski, tal hecho “sacralizaba” el náhuatl, pues, a diferencia del castellano, tuvo el mismo rango superior que el latín para expresar la Palabra revelada en los textos vetero y neotestamentarios. De tal manera, la “imposición” de la alfabetización de las elites indígenas las hicieron jugar roles importantes y sobresalientes en aquella sociedad novohispana naciente, lo que, hablando de la universalidad, va a permitir una serie de apropiaciones e integraciones de otras culturas en el mundo indígena. Ya el hecho de acceder a la Biblia en latín hizo entrar a las elites indígenas –sostuvo nuestro expositor– en lo universal que ese mismo texto sagrado representa; e incluso, el dominio del latín introdujo a esos letrados mexicanos, a estos novi homines (hombres nuevos) en expresión de Pablo Nazareo de Xaltocan, en el mundo de la antigua cultura literaria y del derecho romano, en el de las Artes liberales, en el del humanismo renacentista, en la República de las Letras. Así, concluía Gruzinski su presentación, no se perdía un mundo para entrar en otro, sino que aquel había sido un momento particular del pasado mexicano que demostró la posibilidad de ser cristiano y asimilar la cultura europea refinada y, al mismo tiempo, de conservar las memorias del linaje de la nobleza indígena y las referencias de su cosmovisión náhuatl.

Tal exposición ayudó a comprender cómo aquellos indios latinizados fueron capaces de moverse en dos mundos, de contribuir a la universalización de su lengua, de integrar y reconciliar culturas sin referencias compartidas, y de ser cimiento para la formación de una sociedad nueva, una sociedad mestiza.

Las aportaciones magistrales de Gruzinski, así como toda su reconocida trayectoria académica, motivaron a la revista Encartes a buscar y registrar en formato audiovisual una entrevista con el historiador francés, la cual se realizó el miércoles 26 de abril, último día del coloquio referido al inicio de este texto. Esa fue la oportunidad para conocer mejor su perspectiva, sobre todo el complejo proceso de mundialización que sigue gestándose en la actualidad y cuyos orígenes, como hemos visto, se remontan al siglo xvi. ¿Qué beneficios, a final de cuentas, ha ofrecido la mundialización tanto para una parte como para otra del mundo? ¿Cuáles son los riesgos de la interacción de las diversas sociedades? ¿Cómo entender con el paso del tiempo las distintas “colonizaciones” en la historia, no solamente la del Nuevo Mundo, sino las que ya se habían dado en las otras partes del planeta? ¿Qué características tuvo la colonización ibérica? ¿Hay paralelismos de tal proceso con los que se llevaron a cabo en otras latitudes del Nuevo Mundo, como el de la colonización portuguesa en Brasil? ¿Cómo considerar ahora la posición y rol de México en el escenario de la mundialización, a diferencia del que tuvo y se quiso fomentar en el siglo xvi?

De manera clara y sencilla, Serge Gruzinski fue comentando sus reflexiones surgidas con estos cuestionamientos, y subrayó la movilidad que surgió en el pasado y las diferencias que había entre esos procesos cuando fueron llevados a cabo por conquistadores, comerciantes o misioneros; de igual manera, reafirmó que, si bien hay colonización, también hay la creación de una sociedad nueva que nunca antes había existido, y en la que uno de sus elementos fundamentales es el mestizaje, con el trasfondo de nociones y referencias locales, pero también globales, universales. Al terminar la entrevista, Gruzinski hizo alusión al rol de la Compañía de Jesús en el proceso de mundialización, indicando que los jesuitas tuvieron una actuación fundamental en la transmisión de informaciones entre la Nueva España y reinos lejanos, como China, lo cual motivó a proyectar el deseo de expansión del cristianismo a Oriente desde México, ya que la expansión política y comercial siempre se traducía en términos religiosos: salvar almas.

Invitamos, pues, a los lectores de la revista Encartes a escuchar la entrevista completa con uno de los conocedores más destacados del proceso de mundialización y de la historia de México.

Bibliografía

Gruzinski, Serge (1989). La guerre des images, de Christophe Colomb à “Blade Runner”. París: Fayard.

— (1999). La pensé métisse. París: Fayard.

— (2004). Les quatre parties du monde. París: La Martinière.


Arturo Reynoso es ingeniero químico (iteso, Guadalajara), licenciado en Filosofía (Instituto Libre de Filosofía y Ciencias de la Compañía de Jesús). Maestría en Filosofía Social (iteso, Guadalajara). Licenciado en Ciencias Religiosas (Universidad Iberoamericana, Ciudad de México). Maestría y doctorado en Teología con mención en Historia del Cristianismo (Facultés Jésuites de París: Centre Sèvres, París, Francia).

Durante los últimos años ha realizado investigaciones sobre la historia de la Compañía de Jesús, en particular de los ministerios educativo y misionero de los jesuitas. Ha profundizado sus estudios en la historia de la Compañía en México durante el periodo virreinal y en la obra de Francisco Xavier Clavigero.

Ha publicado libros, artículos y elaborado materiales de divulgación en temas históricos, teológicos, bíblicos, éticos y educativos. Ha sido director de instituciones sociales e instancias académicas y editoriales en Bolivia y en México.

Actualmente es académico e investigador en la Dirección de Información Académica del iteso, y coordinador de la Comisión de Memoria, Historia y Patrimonio auspiciada por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (cpal). Su formación y trabajo en la Compañía de Jesús, en la que ingresó en 1989, los ha realizado en México, Bolivia, Francia y Estados Unidos.

Serge Gruzinski (Tourcoing, Francia, 5 de noviembre de 1949). Historiador francés especializado en temas latinoamericanos, perteneciente a la historia de las mentalidades. Es archivista, paleógrafo y doctor en historia. Ha realizado estudios sobre la imagen mestiza y su ingreso a la modernidad en México. En los últimos años realiza investigaciones sobre Brasil y el Imperio portugués. Su última obra publicada es Les quatre parties du monde en el año 2004. Actualmente se desempeña como director de investigaciones en el Centro Nacional de Investigación Científica (cnrs), dirige la Unidad Mixta de Investigación Empires, Sociétés, Nations, renueva anualmente en París su seminario Cultures et sociétés de l’Amérique coloniale, xvie-xixe siècle y es director de tesis doctorales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Suscríbete
Notificar
guest


0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Instituciones

ISSN: 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar disposiciones legales completas

Encartes, vol. 7, núm 14, septiembre 2024-febrero 2025, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de septiembre de 2024.
es_MXES