Capitalismo flexible: diagramas biográficos y suicidio en Quintana Roo

Recepción: 31 de julio de 2024

Aceptación: 17 de febrero de 2025

Résumé

Este trabajo da a conocer el impacto del desarrollo de la industria turística corporativa sobre los diagramas biográficos de los trabajadores y su relación con los altos índices de suicidio en Quintana Roo. Con una metodología cualitativa, presenta el fenómeno del suicidio como una modalidad de violencia social, que parte de una racionalidad política que se expresa en el abandono y desatención de las personas por parte de los Estados nacionales. Las personas, imposibilitadas para solventar problemas estructurales en el ámbito personal, decretan el finiquito de su vida por mano propia; el suicidio alojado en el plano de la vida individual deja encubiertas las dinámicas del poder y la forma de la degradación del sujeto desde la propia intimidad subjetiva.

Mots clés : , , , , ,

flexible capitalism: life courses and suicide in quintana roo

This article examines the impact of the corporate tourism industry on workers’ life courses, focusing on how the industry’s development relates to the high suicide rates in Quintana Roo. Drawing on a qualitative methodology, it frames suicide as a form of social violence perpetrated by nation-states that abandon and neglect individuals as part of their political rationale. Unable to resolve structural problems in their personal lives, many workers ultimately decide to take their own lives. Within the individual life course, suicide reveals power dynamics and the subjective experience of personal unraveling.

Keywords: suicide, tourism, life courses, social violence, career trajectories, flexible capitalism.


Introduction

El complejo proceso experimentado por el estado de Quintana Roo desde su fundación en 1974 como una de las últimas entidades de la federación mexicana, hasta convertirse en uno de los polos turísticos más importantes de México, se ve reflejada en múltiples problemas de orden económico, ambientales, violencia social y problemas psicosociales que afectan a la entidad. El suicidio en el estado de Quintana Roo ha sido un tema de preocupación creciente debido a la magnitud y frecuencia con las que se ha manifestado desde finales de los años noventa del siglo pasado, con un aumento notable en el transcurso de la pospandemia de covid-19 (Montañez, 2020; Ramírez, 2022).

De acuerdo con los datos presentados en 1996 sobre la epidemiología del suicidio en México durante el periodo comprendido entre 1970 a 1994 se afirma que

En 1970 hubo 554 defunciones por suicidio en toda la República mexicana, para ambos sexos, y 2 603 en 1994. Durante este periodo la tasa de suicidios en ambos sexos pasó de 1.13 por 100 000 habitantes en 1970 a 2.89 por 100 000 habitantes en 1994, es decir, hubo un aumento de 156% (Rosovsky, Borges, Gómez C. y Gutiérrez, 2010).

De acuerdo con las tasas de mortalidad por suicidio por entidad federativa en México, Quintana Roo ocupó el noveno lugar en 1990, y ascendió, en el año 2007, al primero a nivel nacional. El problema ha mantenido una intensidad variable, pero siempre dentro de los primeros lugares. Con la pandemia de covid-19 aumentó el número de suicidios a nivel nacional; de acuerdo con cifras del inegi se observaron 8 447 suicidios consumados, 1 224 más que en 2019 (imss, 2022); es decir, una tasa de 6.2 por cada 100 000 habitantes. En el estado, el impacto de la pandemia se reflejó en el aumento de hechos registrados, que pasaron de 135 en 2019 a 209 en 2020 (inegi, 2020).

Imagen 1. Aumento de suicidios entre jóvenes durante la pandemia en Quintana Roo. Fuente: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/pandemia-aumenta-suicidios-en-jovenes/

El municipio de Benito Juárez, con Cancún al frente, ha sido la entidad con la mayor cantidad de suicidios reportados, a menos de 30 años de que esa ciudad se convirtiera en uno de los destinos turísticos más importantes del mundo y un polo de gran atracción migratoria, tanto nacional como internacional. Sin embargo, durante la pandemia se registró un alto pico de suicidios en el municipio de Othón P. Blanco, al sur del estado, una región dedicada a actividades económicas primarias y con un desarrollo turístico incipiente. Los decesos ocurrieron específicamente en Chetumal, la capital del estado, que se ha convertido en un destino receptor de migrantes en busca de inserción laboral en el sector turístico, especialmente en el municipio de Bacalar. En suma, la pospandemia ha señalado a los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Othón P. Blanco como las zonas con mayor incidencia de muertes por suicidio.

Las razones detrás de este fenómeno son complejas y multifactoriales. El esfuerzo por explicarlo se sostiene en tres ejes argumentativos, los cuales se expresan en notas periodísticas y disertaciones académicas, y se resumen de la siguiente manera: 1. sociológicas; 2. el modelo médico hegemónico y 3. el enfoque culturalista. La primera explica el suicidio como resultado de estados de anomia social, ausencia de sistemas de control social y exceso de individualismo; desde esta perspectiva el argumento central sostiene que la gente se suicida por desigualdades entre la ostentación turística y la pobreza en las regiones. La segunda explicación del fenómeno está referida a causas endógenas, como trastornos de personalidad que se manifiestan en un amplio cuadro sintomatológico: estados depresivos, ansiedad, bipolaridad. Por tanto, el suicidio es considerado un acto cometido por sujetos con personalidades mórbidas. En el tercer razonamiento, el suicidio es consustancial a la cultura; forma parte de la cosmovisión de los pueblos mayas de la península de Yucatán.1 Las limitaciones de estas líneas explicativas radican en que sitúan el problema en el plano individual y en la pobreza material, además de contribuir a la exotización de la cultura maya, presentándola como ajena a la contemporaneidad. De este modo, no advierten los embates del modelo neoliberal sobre las formas organizativas ancestrales y comunitarias.

Los objetivos de este trabajo son los siguientes: 1. Identificar en las narrativas biográficas las trayectorias de trabajo en diversos campos laborales y 2. Reconocer el impacto del modelo neoliberal en Quintana Roo por medio del concepto de individualización, entendido como el reparto personal de las desigualdades generadas estructuralmente. El proceso de individualización produce diagramas biográficos que permiten analizar tendencias, identificar patrones biográficos y comprender el impacto del neoliberalismo en la configuración de las trayectorias y modelos biográficos caracterizados por la incertidumbre, sentimientos de fracaso y vaciamiento de sentido vital.

Hipótesis

El suicidio es una modalidad de violencia social que parte de una racionalidad política que se expresa en el abandono y desatención de las personas por parte de los Estados nacionales, lo que obliga a las personas a tratar de solventar problemas de orden estructural en el plano de la vida personal; ante el fracaso de este propósito las personas decretan el finiquito de la vida por mano propia. El estudio del suicidio alojado en el plano biográfico, resultado de relaciones malogradas y sistemáticos fracasos personales, deja encubiertas las dinámicas del poder y el impacto sobre pueblos y personas, a la vez que contribuye a la naturalización y normalización del sentido sacrificial del suicidio.

Ruta crítica

Mediante una investigación cualitativa –centrada en las experiencias y significados subjetivos de las personas– se realizaron entrevistas en profundidad sin distingo social ni de género y se reconstruyeron sus historias de vida. A partir de estas historias se identificaron patrones de comportamiento y sentidos comunes, los cuales se visualizaron a través de diagramas biográficos, es decir, esquemas que muestran los momentos significativos en la vida de una persona, vinculados a sus trayectorias laborales.

El uso de técnicas de análisis como la codificación, organización y clasificación de datos permitió construir dichos diagramas biográficos a partir de las trayectorias laborales. Asimismo, el enfoque hermenéutico facilitó la comprensión del significado de la experiencia del desempleo y la precarización en personas pertenecientes a diversos sectores sociales.

En este sentido, se argumenta que el modelo económico dominante –particularmente en lo que respecta al turismo corporativo, las formas de empleo precarizado y los regímenes de flexibilización laboral– produce condiciones estructurales que generan vivencias persistentes de exclusión, desvalorización y residualidad social. Estas experiencias no solo afectan las dimensiones materiales de la vida, sino que inciden profundamente en la subjetividad, erosionando la autoestima, la estabilidad emocional y el sentido de pertenencia de los individuos. Diversos estudios han señalado que este desgaste íntimo, vinculado a la inestabilidad laboral y a la ausencia de horizontes de futuro, constituye un factor de riesgo significativo en el aumento de los suicidios en regiones marcadas por economías turísticas desiguales (Berardi, 2012; Standing, 2011; Butler, 2004).

I. Quintana Roo, turismo y trabajo flexible

El turismo es considerado uno de los principales motores del desarrollo a nivel global. Se destaca la generación de empleos como su principal atributo; según el Informe consolidado del Consejo de Promoción Turística2 en 2018, 8.6% del empleo total en México lo generó el sector turístico. El turismo representa la tercera fuente de divisas para México, solo por debajo de los ingresos petroleros y de las remesas que envían los migrantes que radican en Estados Unidos. En 2017 el turismo contribuyó con 8.7% al producto interno bruto del país y generó 3.7 millones de empleos directos (Datatur, 2018).

El turismo es el eje articulador de las actividades económicas en Quintana Roo, y progresivamente se ha convertido en uno de los principales destinos turísticos del país y de Latinoamérica. Cifras de la Secretaría Estatal de Turismo (sedetur, 2023) indican que un total de 1 877 546 turistas visitaron los diferentes destinos de Quintana Roo , mientras que en el año 2022 se tuvo 1 806 834, lo que significa que en el verano de 2023 se superó la meta, con un incremento de 3.9 % y se generó una derrama económica de más de 19 mil millones de dólares.3

No obstante, el auge de esta dinámica económica contrasta con las condiciones laborales de los trabajadores y los altos niveles de suicidio en la entidad. Es preciso advertir que el turismo es quizá una de las dinámicas laborales que revela con mayor vigor el carácter del “capitalismo flexible”. Capitalismo flexible, polivalencia y flexibilidad laboral, así como terciarización del empleo, son términos asociados al proceso de modernización centrado en dinamizar la producción y fortalecer la economía. La modernización, sin embargo, tiene como objetivo central la rentabilidad del capital sobre la fuerza de trabajo a través de un uso más flexible mediante la personalización de las relaciones entre las empresas y los trabajadores; estas medidas han abonado al desempleo, el empleo intermitente y la precarización laboral. Por otra parte, el salario en este esquema también es flexible, al ser considerado un costo que afecta la rentabilidad de las empresas, se divide entre retribuciones monetarias básicas o mínimas y pagos en especie, bonos de gasolina, de puntualidad o propinas, afectando drásticamente la economía de los trabajadores.

La implementación de este modelo quebrantó las prácticas del trabajo colectivo en Quintana Roo, anteriormente ligado a la agricultura, la pesca y la manufactura, dinámicas económicas ancladas en relaciones sociales comunitarias, y ha generado procesos de individualización en el sentido planteado por Ulrich Beck (1998). La individualización, para este autor, hace referencia al reparto individual de las desigualdades generadas sistémicamente. El debilitamiento del Estado en sus funciones sustantivas para proporcionar a los ciudadanos las condiciones y los mecanismos para garantizar la reproducción y la existencia social ha obligado a las personas a tratar de resolver en el plano biográfico problemas de orden estructural y asumir la responsabilidad de las consecuencias y los riesgos derivados de procesos que escapan al control de las personas (Beck, 1998, 2003).

El impacto de este modelo sobre el empleo o la precarización del empleo se revela con claridad en patrones biográficos marcados por la incertidumbre, el desasosiego y la desesperanza; en otros términos, el capitalismo flexible ha moldeado subjetividades que enfatizan la fuerza de voluntad personal y una actitud positiva como el único recurso con el que se cuenta para paliar las adversidades de la precarización laboral, cuya inestabilidad y retribución no permiten una planificación de vida a largo plazo. El trabajo flexible, como afirma Richard Sennett (2015), impide la construcción de una narrativa biográfica estable y duradera. Por el contrario, las trayectorias biográficas se fragmentan en segmentos de empleo y una heterogeneidad ocupacional que genera subsecuentes cargas psicológicas negativas.

II. Condiciones laborales y salariales

Estas cifras demuestran el continuo crecimiento y fortaleza de Quintana Roo como destino turístico líder a nivel mundial y la razón por la cual está considerado uno de los ejes capitales de la economía nacional. En este contexto es también un polo de atracción migratoria de población expulsada, lo mismo de espacios urbanos como de zonas rurales; se trata de poblaciones que llegan a la entidad en búsqueda de empleo y mejora de las condiciones de vida, especialmente a ciudades como Cancún, Playa del Carmen y Tulum.

Aunque el turismo es actualmente una de las actividades de mayor crecimiento a nivel mundial, su distribución regional no se ha dado de manera homogénea; existe mayor aceleración en economías dependientes, en las que reproduce una condición de subordinación internacional, pues se encuentra en función del mercado exterior. También se debe tener en cuenta que el capital extranjero dirige esta actividad y hace posible un conjunto de labores estacionales, eventuales e intensivas desarrolladas por mano de obra no calificada. Por tanto, el auge económico que revela el turismo no se refleja en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes que trabajan en esta industria –hoteles, tour operadores, guías de turismo, comercio, restaurantes–, que son contratados en condiciones de precariedad, con contratos desregularizados, sin garantías laborales y con salarios por debajo del salario mínimo, un ingreso que los trabajadores deben completar con propinas o comisiones por jornadas de más de ocho horas.

Imágenes 2 y 3. Rutas de procedencia y motivos de migración a Quintana Roo. Fuente: https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/m_migratorios.aspx?tema=me&e=23

En este sentido, es posible afirmar que es debido a las condiciones laborales de la población inserta en el sector turístico que esta industria sin chimeneas puede reportar indicadores de crecimiento económico sin parangón.4 El turismo en su modalidad del capitalismo flexible “describe un sistema en el cual a los trabajadores se les pide un comportamiento ágil; se les pide también que estén abiertos al cambio, que asuman un riesgo tras otro, que dependan cada vez menos de los reglamentos y procedimientos formales” (Sennet, 2015). Al trabajador del capitalismo flexible no se le exige paciencia para escalar en la rígida y jerarquizada industria, sino cambio permanente, transitoriedad, innovación, proyectos a corto plazo y movilidad sin límites, sin garantía ni estabilidad del puesto de trabajo.

Si bien se han indicado las condiciones laborales de las personas que trabajan en la industria turística, esta dinámica no es exclusiva de este sector, sino que afecta a todos los trabajadores de ámbitos institucionales y económicos asociados, como la construcción, el transporte terrestre y acuático, los supermercados, el comercio en general y las agencias turísticas. Esta situación se refleja en la inestabilidad laboral y la movilidad entre distintos sectores, de modo que un trabajador, incluso con una alta calificación, en un rango de edad promedio de 18 a 35 años, puede cambiar de empleo hasta once veces en busca de mejores salarios, mayor seguridad laboral y jornadas menos intensas. El salario se distribuye en pagos realizados en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, alojamiento, primas, comisiones y prestaciones en especie, como bonos u otras compensaciones otorgadas al trabajador por su labor.

Quintana Roo cuenta con 811 000 personas ocupadas, es decir, que tienen un empleo; sin embargo, de acuerdo con el Semáforo de Trabajo Digno de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, los trabajadores se desempeñan en condiciones de precariedad laboral:

El nuevo estudio, el más reciente elaborado durante este periodo de pandemia, revela que del total de personas que trabajan, únicamente 181 000 lo hacen en condiciones de formalidad y además ganan lo suficiente para cubrir sus gastos. En contraste, unas 607 000 personas trabajan sin ningún tipo de seguridad social, además de que los ingresos que tienen no alcanzan ni para garantizar la alimentación de una familia.5

En estas circunstancias existe un alto porcentaje de población que no puede comprar con su salario la canasta básica y labora sin ningún tipo de seguridad social, por lo tanto, con estos indicadores se considera una condición laboral precaria. Para la organización, la situación podría empeorar y alcanzar tasas de desempleo en la entidad de hasta 15.7%, aunado a que actualmente 103 000 están subocupadas. Para efectos prácticos, sin embargo, la adquisición de propinas se convierte en uno de los principales atractivos del turismo, porque permite que quienes trabajan prestando servicios a los turistas accedan de forma directa a las divisas en estos destinos de consumo internacional y, con ello, que estas fluyan al interior de las ciudades turísticas.

Imagen 4. Indicadores de trabajo digno. Fuente: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en Quintana Roo

Sin embargo, al estar subordinado a la propina, el empleo en este sector depende en gran medida de la productividad del turismo y, por lo tanto, es altamente vulnerable a las crisis. Como resultado, mientras haya una alta afluencia de turistas, los trabajadores de las ciudades turísticas pueden percibir buenos ingresos. No obstante, cuando la demanda turística disminuye, una gran cantidad de trabajadores queda desempleada y enfrenta altos niveles de incertidumbre. Esta situación coloca a la mayoría de los trabajadores en condiciones de marginalidad, no solo debido a sus bajos ingresos, sino también por la exclusión social que conlleva la falta de acceso al consumo y a mejores oportunidades.

Al respecto, es importante destacar que el desempleo, las malas condiciones laborales, junto a pérdidas familiares y jurídicas son, de acuerdo con entrevistas y la consulta de archivos hemerográficos, los móviles principales que impulsan a la gente al suicidio; por tanto, las personas más propensas están en el grupo etario entre los 20 y los 40 años.6 Entre el 2019 y el 2023, el aumento de suicidios ocurrió en países con ingresos bajos y medianos; en ese mismo lapso, en Quintana Roo aumentó el suicidio en Cancún y Chetumal, las capitales turística y administrativa de este estado.7

III. Capitalismo flexible y diagramas biográficos

Es un lugar común decir que las historias de vida son la versión que un narrador o sujeto interpelado en su propia historia refiere al investigador. Sin embargo, es preciso reafirmar que las historias de vida son una estrategia de investigación cualitativa que persigue no la historia de un sujeto en sí misma, sino que tiene como objetivo mayor identificar en el relato de vida de una persona la forma en la que se encarnan los problemas de orden estructural y, al mismo tiempo, la manera en que determinados problemas sociales moldean las historias de vida. De esta manera, los relatos o los segmentos biográficos elegidos para este trabajo no son experiencias a la deriva o crónicas de acontecimientos, son la secuencia narrativa en la que se inscribe la sociabilidad que constituye un trayecto biográfico; cada una de las historias recabadas en esta investigación refiere el impacto y la conmoción, la opresión que ejerce el capitalismo flexible sobre la experiencia material y psíquica de las personas.

Los contenidos referidos en los distintos segmentos biográficos nos hablan, en su diversidad, de un patrón: una trama de sentido y significaciones comunes, atravesadas por el capitalismo flexible caracterizado por la incertidumbre, el corto plazo, la zozobra constante frente a la crisis y el riesgo permanente de decisiones inexorables. Se trata de relatos que evidencian la imposibilidad, para muchas personas, de construir una trayectoria biográfica estable y secuencial en el tiempo dentro de este modelo económico. Por el contrario, estas historias de vida dan cuenta de fragmentos de experiencias laborales u ocupacionales que se reflejan en agudos síntomas que comprometen la estabilidad emocional de quienes las viven.

Con estas premisas, entendemos un diagrama biográfico como un mapa construido dramáticamente a partir de trayectorias laborales marcadas por la precariedad. Este ha generado un patrón cuya caracterís- tica principal es el impacto psicológico y la forma en que compromete el sentido vital de los sujetos, obligados a rehacerse y repararse de manera constante para hacer posible su propia existencia.

Me las arreglo, pero hay días…

Soy de Veracruz, tengo especialidad en administración de empresas; primero trabajé en Cancún en una agencia de viajes y después como operador turístico para la promoción del mundo maya, después me junté con guías de turismo y aprendí un buen, pero es que esos trabajos son estacionales y no hay seguridad, ni contratos estables, luego me fui a Cozumel y vendía en línea promocionales vacaciones de hoteles, ahora también trabajo con una inmobiliaria y vendo casas, terrenos; tengo que hacer muchas cosas para vivir aquí; no sé qué voy a hacer, no tengo trabajo estable, todo es por comisión. Siempre me las arreglo, pero hay días que no sé qué hacer.

Nos vemos los días libres

Somos de Kantunilkín y mi esposa y yo trabajamos en Holbox en diferentes hoteles; somos camareros mayormente, pero si se necesita servicio en el bar, la cocina, jardín, tenemos que estar al tiro; nos dan nuestros alimentos y alojamiento que son cuartos colectivos, compartimos con gente de muchas partes que hacen diferentes oficios en el hotel; las jornadas son largas, y no podemos salir; mi esposa y yo nos vemos en nuestro día libre en Kantunilkín, allá vemos a los niños que se quedan con mi suegra toda la semana; es difícil tener vida de pareja o vida familiar; cuando baja la temporada sí tenemos tiempo, pero no tenemos dinero.

Con esta incertidumbre ni pienso

El 20 de junio del 2023, recibí, vía WhatsApp este mensaje: “Buenos días, Viviana, malas noticias, me informan que hay recorte de dígito (sic) 7 y te tocó. Te adelanto que estés pendiente de tu correo, ahí va a llegar la notificación”; firmaba con un sticker muy desagradable: un hombre mayor limpiándose las lágrimas con un pañuelo.

Diez días después, firmado por el gerente de recursos humanos de la conafor, me llegó el oficio; el encabezado decía C. Viviana Salgado, sin distingos curriculares, nada. Allí se me informaba oficialmente el finiquito de mi nombramiento de Enlace de Promotoría Social en la sede de Felipe Carrillo Puerto. La causa del despido era mi nombramiento fijo por tres meses y este había expirado. Me agradecían y comunicaban que estaríamos en contacto para futuros procesos de selección. Me dio mucha rabia porque no me avisaron con tiempo, me sentí lanzada al vacío y colgando de un hilo. Empecé a buscar empleo de inmediato, no me podía quedar sin empleo, tenía que pagar renta, comida, nadie me mantiene y menos mal que no tengo hijos. Fue así como entré a trabajar de cajera en el “super Aki”. Allí estuve seis meses hasta que salió otra convocatoria en Cancún, me presenté y me aceptaron. El trabajo que hago es más acorde a mi nivel de estudios y mi experiencia, aunque los contratos son temporales, dependiendo de tu desempeño puedes durar allí hasta tres años, pero con contratos renovables cada tres o seis meses. La mayoría de los empleados, somos once, vienen de otras partes del país, yo soy la única de Quintana Roo. No pienso tener hijos, ya tengo 35 años; con esta incertidumbre ni pienso en eso.

Es sucio, uno se siente denigrado

Soy de Toluca, tengo 26 años, mercadóloga con maestría en medios digitales y me he dedicado al marketing digital en estos años; trabajo en una agencia de motos que está en Campeche, Chetumal y Yucatán. La empresa es un concesionario, las motos se producen en la India y la empresa es de un empresario mexicano; el concesionario es independiente, solo está autorizado por la marca fabricante para vender las motos aquí, por medio de un contrato de concesión. Aunque hubo experiencias previas en la Península con esta marca, el éxito actual de esta empresa tiene que ver con la distribución y publicidad en las redes, que es el trabajo que yo realizo. No tengo contrato, ni prestaciones, aunque trabajo con ellos desde hace cuatro años, pero no me abriga ningún régimen, a mí no me pagan por nómina, sino por depósitos en oxxo o transferencias desde diferentes razones sociales, porque mis jefes acuden a esta figura para no generar impuestos, ni tener problemas con el sat; mi salario es de $ 6 000 pesos mensuales, pero yo llevo otras redes sociales y completo un salario de 9 o 10 000 pesos al mes. Trabajo en mi casa de 9 de la mañana a 5 de la tarde y el sábado de 9 de la mañana a 2 de la tarde. En esas mismas condiciones trabajamos 146 empleados en los tres estados de la Península; a los vendedores les pagan por comisiones y a los mecánicos es comisión por servicio y venta de productos automotrices. Esta manera de hacer dinero se me hace muy sucia, porque sabemos cómo trabaja la gente en la India y la manera como nos explotan se me hace muy sucia, uno se siente denigrado. De todas maneras, yo no tengo ninguna lealtad con ellos, cuando me vaya de allí, también me llevo toda la información que tengo, a eso se arriesgan, hay páginas que creé yo en fb que no me las pueden quitar porque yo tengo las contraseñas; tengo todo lo digital con lo que hacen clientes; nada más de una sucursal, con el trabajo que yo hago sacan 500 o 600 clientes al mes. Yo he tenido que atender, un lunes, unos 800 clientes de una sola página, ellos también perderían, transitoriamente, pero pierden.

Con el salario que tengo no puedo pagar la renta porque pago $4300 mensuales y solo me quedarían $5 700 para todo lo demás, comida, servicios. Pero yo vivo con mi pareja que es técnico en informática, trabaja en la misma empresa como vendedor y le pagan por comisión. El salario nos alcanza porque vivimos en Chetumal, en la cdmx o en Toluca, de donde soy yo, no podríamos vivir con ese salario. No, no podemos hacer planes, trazar un proyecto biográfico, porque eso significa tiempo duradero; si no fuera porque yo soy muy inquieta y estoy buscando qué otras cosas puedo hacer no podríamos ni vivir un presente y menos planear a largo plazo y menos con calidad de vida. No se trata de cambiar de empleo, porque todas las empresas están pagando lo mismo. Si quiero ganar más, tengo que trabajar más, para eso tengo que trabajar con varias razones sociales, bajo el mismo régimen, sin contratos, pero al mismo tiempo, divido mi tiempo para trabajar con varias empresas. Cuando pido aumento, los jefes de las diferentes empresas se pasan la bolita, pues diles a los otros con los que trabajas que te paguen más, la única salida es conseguirme otros empleadores para poderme juntar un salario sin apuros, pero quedo extenuada […] Sí, claro, esta condición afecta anímicamente, hay mucha incertidumbre, no saber qué va a pasar contigo y eso afecta tu salud mental. He tomado terapia y me ha ayudado muchísimo a contenerme, porque he querido lanzarles el trabajo y decirles hasta aquí, pero la terapia me ha ayudado, y me digo, cálmate, no puedes hacer eso, tú también tienes que comer. Mi esposo está más afectado que yo, él varias veces a la semana muy agüitado me dice: “¿Y ahora qué hago?, ¿y si esto pasa?, ¿y si no nos alcanza?” Y cuando no vende le da depresión, solo se calma anhelando poder recuperarse a la semana siguiente. La incertidumbre y el estado mental que se genera por la precariedad laboral sí es complicada, él es más ansioso y la ansiedad sí te puede generar ideas terribles.

He intentado tres emprendimientos con amigas, velas aromáticas, camisetas estampadas, goma de mascar, pero no ha resultado, es muy difícil emprender, se corren muchos riesgos.

El trabajo, más que solo un medio para obtener recursos y ganarse la vida, también representa una garantía de estabilidad y desarrollo para las personas, según Sennett, “los seres humanos logran estar en paz consigo mismos […] el trabajo es la única manera en que la vida se hace soportable; esto es, en la medida en que las personas llegan a dominar la rutina y sus ritmos la gente llega a dominar su trabajo y se tranquiliza a la vez” (Sennett, 2015: 35).

Esta presentación de Sennett alerta sobre la diferencia entre el trabajo y el empleo: el primero como un ejercicio y un grupo de actividades que tienen un resultado, cuyo producto es el dominio del tiempo; es por medio del trabajo que la vida tiene sentido, permite la realización personal y su sentido histórico con otros, ser útil a la sociedad; el empleo, en cambio, refiere a actividades que se ejecutan a cambio de un salario, y no necesariamente las personas se realizan en esas tareas; sin embargo, más allá de la diferenciación entre ambos conceptos, lo cierto es que el capitalismo neoliberal, la polivalencia y flexibilidad laboral sustraen la posibilidad de la realización personal en tanto que obligan a las personas a viajar de empleo en empleo con miras a ganarse un salario para garantizar la sobrevivencia; de esta manera el compromiso social se ve claramente afectado, la sociedad no lo tiene con las personas y las personas no lo tienen con nadie. La situación es mucho más crítica si las personas están desempleadas o sus posibilidades de insertarse laboralmente se alargan en el tiempo. El desempleo, otrora, como indica Zygmunt Bauman (2003), extraía su carga semántica de una sociedad que estaba obligada a garantizarle a las personas los medios y la seguridad de ganarse la vida. Sin embargo, el desempleo se ha convertido en algo permanente, el desempleo atenta, pues, contra el sentido de vivir; para Anthony Giddens, imaginar una vida hecha de impulsos momentáneos, sin hábitos, sin rutinas es una existencia sin sentido.8 Así es como el capitalismo flexible ha producido nuevas estructuras de poder que en lugar de crear condiciones para la liberalización de las personas las ha hecho dependientes, siempre al límite de sus propias circunstancias.

En otros términos, las condiciones impuestas por el modelo neoliberal, o capital flexible, entretejen cotidianamente una urdimbre de tramas, múltiples caras de la violencia social que se revela a nivel individual en sentimientos de incertidumbre, humillación, angustia, depresión y afecciones de derrota que trae aparejado un progresivo vaciamiento del sentido vital. Es preciso señalar que los malestares identificables en las historias de vida de la población consultada en Quintana Roo constituyen una manifestación concreta del nuevo orden social, el cual, al incidir de manera directa en las condiciones laborales –derecho fundamental del que dependen otros como la salud, la vivienda, la supervivencia y, en términos más amplios, la existencia social–, ha institucionalizado la incertidumbre y desplazado hacia el ámbito individual la responsabilidad de resolver problemáticas de índole estructural.

La imposibilidad inherente a esta exigencia produce en los sujetos una sensación persistente de fracaso. Incapaces de responder a estas demandas, las personas generan formas renovadas de autoculpabilización. Es en este contexto donde emergen sentimientos de residualidad, vaciamiento de sentido, ideaciones suicidas y autolesiones, las cuales se encuentran estrechamente vinculadas al incremento de los suicidios registrados en la entidad (véase tabla 1).

Conclusions

El suicidio es un fenómeno multifactorial, empero los abordajes para su estudio en el estado de Quintana Roo revelan la supremacía del enfoque médico hegemónico que parte de los síntomas psicosomáticos que aquejan al individuo previa la decisión personal del finiquito de la propia vida por decisión personal.

El resultado de esta investigación procede de manera inversa: aunque el suicidio es un acto individual, constituye una de las formas en que se expresa la violencia social. Se trata, ante todo, del desenlace fatal de un encadenamiento de sucesos estructurales adversos que recaen sobre los individuos. Por ello, la pregunta central se orienta hacia las condiciones sociales y estructurales en las que viven las personas.

Tabla 1. Trayectoria laboral y diagrama biográfico. Fuente: autoría propia

Desde esta perspectiva, los altos índices de suicidio en el estado de Quintana Roo, según se expone en esta investigación, están vinculados al desarrollo de la industria turística corporativa. Este sector, como es sabido, representa una de las ramas más dinámicas de la economía global y, al mismo tiempo, funciona como un instrumento neocolonial que perpetúa las desigualdades y mantiene el estatus de dominación sobre los países en desarrollo.

Los impactos de este modelo no solo se reflejan en las transformaciones del uso del espacio, la modificación de las actividades productivas o el despojo de los acervos culturales, sino también en la precariedad del empleo, caracterizado por su inestabilidad, ajustes imprevisibles y despidos permanentes. De este modo, el desempleo deja de ser una condición transitoria –como sugiere la semántica del término– para convertirse en un fenómeno crónico, generador de biografías del riesgo, marcadas por la amenaza constante a futuro y por la probabilidad de pérdidas y daños permanentes, tanto materiales como psicológicos y culturales.

La afectación sobre el empleo en el marco del capitalismo flexible y las nuevas formas de apropiación de la fuerza de trabajo están relacionadas con la generación de nuevos perfiles subjetivos marcados por situaciones de precarización, riesgo e incertidumbre. Desde esta perspectiva se puede comprender que, en la base de los altos índices de suicidio en el estados, se encuentra la interrelación entre transformaciones estructurales y el impacto demoledor sobre las personas, no solo en el plano material que afecta la reproducción biológica, sino que incide en la propia autopercepción individual.

El esfuerzo metodológico de vincular las trayectorias laborales y patrones biográficos revela que el engranaje del trabajo flexible obliga a las personas a transitar por diversos campos en permanente cambio, lo cual es una fuente de ansiedad y riesgo, a la vez que revela el apremio en el que se encuentran las personas para trazar proyectos biográficos duraderos y estables.

Con la implementación del modelo neoliberal y los procesos de privatización en las tres regiones del estado se desarticularon formas de producción colectiva y comunitaria, así como estructuras organizativas gremiales, como las cooperativas de pescadores, las asociaciones madereras o campesinas y los ejidos. También se debilitó la estructura organizativa de las familias extensas, que antes servían de contención ante las adversidades. De este modo, se dio paso a procesos de individualización en el sentido planteado por Beck (2003), en los que las transformaciones y fallas sistémicas no afectan exclusivamente a un sector social o una clase, sino directamente a los individuos.

La individualización, en otros términos, implica que las personas son arrojadas a la lucha por la supervivencia sin redes de protección, enfrentándolas a la necesidad de autoproducir su vida en un presente continuo. La ansiedad ante el desempleo, como se ha sostenido siguiendo a Sennett (2015), está profundamente entrelazada con las dinámicas del nuevo capitalismo. Esta aprensión frente al trabajo ha erosionado la autopercepción y la autoconciencia de las personas, debilitado la autovaloración de las familias, fragmentado comunidades y alterado la significación del trabajo, que antes solía estar vinculada tanto a la historia personal como al individuo concebido como una pieza fundamental dentro de la historia social.

El traslado de problemas estructurales al plano individual revelados en los diagramas biográficos presentados da inicio con trayectorias laborales a edad temprana con grados de escolaridad universitaria y que, debido al desmantelamiento del derecho a un empleo seguro, los individuos son obligados a la provisionalidad laboral e incertidumbre constantes; estas transformaciones estructurales tienen repercusiones materiales y psicológicas, que traen aparejados sentimientos de fracaso de diversos órdenes en el plano de la vida personal y promueven nuevas formas de autoculpabilización, sentimientos de innecesaridad que erosionan al sujeto desde la propia intimidad y compromete el sentido vital.

En suma, es preciso avanzar en la comprensión de la base social del suicidio en la medida en que es prioritario reconocer, en la masificación del desempleo y la desarticulación del tejido social, las dinámicas de un sistema que ha logrado generar cantidades ingentes de poblaciones innecesarias y prescindibles; en la base del suicidio es preciso reconocer un sistema que ha logrado socavar la dignidad humana desde la propia intimidad subjetiva, mediante el reparto individual de las desigualdades.

Bibliographie

Bauman, Zygmunt (2003). Vidas desperdiciadas, la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.

Berardi, Franco (2012). La fábrica de la infelicidad: nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de Sueños.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La%2Bsociedad%2Bdel%2Briesgo%2Bhacia%2Buna%2Bnueva%2Bmodernidad%20-BECK.pdf

— (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós Ibérica. https://latam.casadellibro.com/libro-la-individualizacion-el-individualismo-institucionalizado-y-sus-consecuencias-sociales-y-politicas/9788449314704/929505

Borges, Guilherme, Ricardo Orozco, Corina Benjet y María Elena Medina-Mora (2010). “Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual”, Salud Pública de México, 52 (4), pp. 292-304.

Butler, Judith (2004). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Buenos Aires/México: Paidós.

Cárdenas Méndez, Eliana (2021). La puerta falsa del paraíso. El suicidio en Quintana Roo. Chetumal: Universidad de Quintana Roo.

Consejo de Promoción Turística de México (2018). Informe consolidado de actividades 2018. Ciudad de México: Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415759/Informe_Consolidado_VF.pdf

Coordinación General de Comunicación (2023). “Registra zona maya Quintana Roo incremento de visitantes en vacaciones de verano”. Recuperado el 30 de noviembre de 2023. https://cgc.qroo.gob.mx/registra-zona-maya-de-quintana-roo-incremento-de-visitantes-en-vacaciones-de-verano/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20de,alcanzado%20un%20incremento%20de%203.9

datatur (2018). Compendio estadístico del turismo en México 2017. México: Secretaría de Turismo/Subsecretaría de Planeación y Política Turística. http://www.datatur.sectur.gob.mx/SitePages/CompendioEstadistico.aspx

Dinamismo y Estudio Frente a la Pobreza, A. C. (2021). “Presentación: Semáforo de trabajo digno sur/sureste”. Semáforo del Trabajo Digno estatal, Quintana Roo. https://frentealapobreza.mx/com-2113/

Ibarra, Alejandro (s. f.). “Cancún y Chetumal, con más suicidas en Quintana Roo; 70%, son hombres”, PorEsto! https://www.poresto.net/quintana-roo/2023/9/13/cancun-chetumal-con-mas-suicidas-en-quintana-roo-70-son-hombres-399444.html

Instituto Mexicano del Seguro Social (imss) (2022, 19 de septiembre). Hablemos de suicidio. México: Gobierno de México. https://www.gob.mx/imss/articulos/hablemos-de-suicidio

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2021). Estadísticas de suicidios en México, 2020. https://www.inegi.org.mx

Montañez, José Luis (2020). “Alarmante incremento de suicidios”. Diario Imagen Quintana Roo On Line. https://diarioimagenqroo.mx/noticias/?p=178643

Ramírez, Alma (2022). “Pandemia incrementó número de suicidios en QRoo”, La Jornada Maya, 9 de septiembre. https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/202774/suicidio-pandemia-incremento-numero-de-suicidios-en-quintana-roo

Diario de Chiapas (2020). “Pandemia aumenta suicidios en jóvenes”, 15 de agosto. El Diario Media Group. Recuperado de: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/pandemia-aumenta-suicidios-en-jovenes/

Sennett, Richard (2015). La corrosión del carácter: consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/la-corrosion-del-caracter/9788433905901/A_239z

Standing, G. (2011). The Precariat: The New Dangerous Class. Londres: Bloomsbury Academic.


Eliana Cárdenas Méndez es doctora en Antropología social, maestra en Teoría psicoanalítica, licenciada en Etnología. ptc, Profesora-investigadora, titular B, en el Departamento de Humanidades y Lenguas de la Universidad de Quintana Roo. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de generación y aplicación del conocimiento: antropología de las violencias y antropología de las migraciones internacionales. Profesora invitada en universidades nacionales e internacionales: El Colegio de San Luis, San Luis Potosí; unacar, Universidad Autónoma del Carmen, Campeche; cephci Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, unam. ciesas Mexique, ciesas Peninsular, Universidad de La Habana, Cuba, Universidad de Costa Rica, Universidad del Valle, Colombia. Ha realizado estancias de investigación y sabáticas en la Universidad del Valle, Universidad del Norte de Texas, États-Unis. Autora de libros, coordinadora de libros y autora de capítulos de libro y artículos sobre sus líneas de investigación. La puerta falsa del paraíso. El suicidio en Quintana Roo (2021) es su último libro sobre violencia autoinfligida.

Susciter l'intérêt
Notifier
guest

0 Commentaires
Retour d'information sur Inline
Voir tous les commentaires

Institutions

ISSN : 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Sauf indication contraire expresse, tout le contenu de ce site est soumis à un Licence internationale Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0.

Télécharger dispositions légales complet

Encartes, vol. 8, núm 16, septiembre 2025-febrero 2026, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 22de septiembre de 2025.
fr_FRFR