La Comunidad en el debate antropológico latinoamericano

Recepción: 6 de febrero de 2023

Aceptación: 4 de mayo de 2023

Comunidades, utopías y futuros. Debates para el siglo XXI

José Eduardo Zárate (ed.), 2022 El Colegio de Michoacán, México, 442 pp.

Dieciséis académicos y académicas reúnen sus voces en un volumen editado por José Eduardo Zárate Hernández, investigador de El Colegio de Michoacán (colmich). El libro contiene una introducción sin firma, fechada el 31 de agosto de 2021, que supongo que fue escrita por el editor de este. Los textos que lo componen se presentan en cuatro partes: en la primera, “Peregrinajes y reasentamientos”, escribe Rogelio E. Ruiz Díaz; tres autores más: Javier Serrano, Gastón Perri Sáenz y Fabricio Quispe, unen sus plumas en un texto común, y finaliza esta sección un escrito de Delázkar Rizo. La segunda parte, titulada “Hacia la organización”, incluye los textos de José Atahualpa Chávez Valencia, José Filadelfo Martínez Hernández, Octavio Augusto Montes Vega y Santiago Bastos Amigo. La tercera parte, “En la ruta de la esperanza”, despliega los escritos de Esteban Krotz, Alicia M. Barabas, Claudio Palma Mancilla y del propio editor, José Eduardo Zárate Hernández. Finaliza el volumen la sección titulada “Futuros pasados”, que presenta las contribuciones de Carlos Alberto Casas Mendoza, Claudia Alejandra Pureco Sánchez y Nubia Cortés Márquez. Una bibliografía general, siglas y acrónimos, así como un índice toponímico completan el volumen.

Si un hilo conductor reúne las aportaciones de este libro, es la reflexión acerca de la búsqueda por un mundo mejor y de los caminos que en diversos contextos se transitan para lograrlo. Así lo anuncia la “Introducción”, que invoca a los sueños, los deseos o incluso las fantasías como impulsos para pensar el cambio social. Cito: “Pero imaginar otros mundos o arreglos sociales posibles es también el centro de las utopías, y esa es una acción constante de los grupos subordinados, aunque sus resultados puedan ser muy diversos, incluso contradictorios” (p. 9). Por supuesto, estos textos son el resultado de una detallada reflexión de quienes los escribieron, como lo expresa la intensa discusión al analizar conceptos como utopía, comunidad y futuro, que ayudan a entender las alternativas actuales para erradicar la economía política del capitalismo. Justo la introducción aborda el vínculo entre los conceptos referidos y con ello dota al lector de información básica para comprender el contexto general de la obra. Así pues, las cuatro partes expresan diferentes acercamientos a la vinculación entre utopía, comunidad y futuro en contextos etnográficos diversos.

El lector deberá tomar en cuenta esta orientación general porque en ello radica la unicidad de la obra. Es, además, la exploración de dicha vinculación entre los conceptos mencionados lo que permite profundizar en el entendimiento de la complejidad de cada uno de los casos expuestos en el libro. Ejemplo de ello es lo que Rogelio E. Ruiz escribe acerca de la colonia rusa en el Valle de Guadalupe, Baja California; o lo que narra Delázkar Rizo sobre un par de comunidades en Chiapas –una zapatista y otra referida con organizaciones internacionales–, artículos que conducen al lector a examinar contextos de articulación de lo utópico, lo comunal y la visión de futuro en términos de una movilización territorial que busca cómo reconstruir la vida en común al suprimir las normas impuestas por el capitalismo.

En otra dimensión, pero buscando la misma articulación de utopía, comunidad y futuro, los autores de la segunda parte del libro describen y discuten los avatares de la lucha por recomponer la organización comunitaria. Es el caso de Cherán, Michoacán, convertido ya en un ícono de las luchas sociales actuales en México, sobre el que describe y reflexiona Atahualpa Chávez. Los desastres naturales y sus consecuencias, así como los esfuerzos por rehacer la vida es lo que José Filadelfo Martínez examina en el caso de Honduras. En un distante caso en apariencia, en términos de lo que se discute en el libro, Octavio Montes expone la experiencia de cooperativas de consumidores, una en Cataluña y otra en México. Lo fundamental es que ambas cooperativas –que operan en contextos culturales y geográficos diferentes– se ven unidas por el entorno del consumismo capitalista y la resistencia de configuraciones comunitarias para hacerse del control de un mercado que, como lo es el capitalista, oscila a conveniencia de quienes acaparan los recursos. Termina este apartado con el escrito de Santiago Bastos, que nos sitúa en una lucha muy añeja y a la vez contemporánea de la que ha sido testigo puntual, como es el caso de la comunidad de Mezcala en la ribera del lago de Chapala, Jalisco. El caso de Mezcala es ilustrativo de la articulación de dimensiones de variedad étnica con desigualdades clasistas, ya que es una comunidad que ha peleado largamente la restitución de sus tierras que usurpó un empresario capitalista. Recientemente la comunidad de Mezcala recuperó diez hectáreas de esas tierras que le pertenecen, logro que fue muy celebrado por los habitantes del lugar.

En la tercera parte se exponen un texto teórico de Esteban Krotz y tres escritos de reflexión etnográfica basados en casos de comunidades latinoamericanas. Mientras Krotz pasa revista a la trayectoria del concepto de utopía y su influencia para configurar comunidades y epistemologías, incluyendo el planteamiento antropológico, Alicia Barabas –experta en el conocimiento de las realidades de los pueblos indígenas de Oaxaca– describe la vigencia de la comunidad en la sierra norte del estado sureño de México. Barabas, con la maestría que la caracteriza, relata cómo una pandemia como la reciente del covid-19 fue enfrentada con éxito por estas comunidades apoyadas en sus añejas tradiciones y largas experiencias de lucha. Por su parte, Claudio Palma narra las luchas del pueblo mapuche de Chile por recuperar sus territorios históricos que han sido ocupados ilegalmente. Vale la comparación con la lucha de Cherán y de Mezcala. Cierra esta sección un texto de José Eduardo Zárate que se refiere a disputas muy añejas del pueblo purépecha en defensa de sus derechos, de sus visiones del mundo, de su vida.

La última parte del libro, titulada en forma significativa “Futuro pasado”, la escriben Carlos Alberto Casas, Claudia Alejandra Pureco y Nubia Cortés. Es un cierre de la obra congruente con las secciones anteriores. En los tres casos se explora cómo la lucha por un mundo mejor, un mundo pensado para el porvenir, modifica la vida concreta en el contexto etnográfico que describe el antropólogo o la antropóloga. Los textos muestran que en el presente se contienen aquellas relaciones empíricas que están en capacidad de ser el sustento para el cambio social, trátese de la lucha por la naturaleza –como en el texto de Carlos Casas– o los esfuerzos por recuperar el sentido del ritual entre los nahuas de Zongolica, que también describe Casas. En el texto de Claudia Pureco se establece una reflexión que engarza al proyecto de Vasco de Quiroga en el siglo xvi, inspirado en la Utopía de Tomás Moro, con los barrios actuales de Santa María del Cobre, comunidad que, como otras de Michoacán, construye su autonomía.

Comunidad, utopías y futuros. Debates para el siglo xxi es uno de esos libros que marcan momentos importantes en la discusión de temas centrales para la sociedad y para las propias ciencias sociales.


Andrés Fábregas Puig es etnólogo con especialidad en etnohistoria y con el grado académico de maestro en Ciencias Antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; doctor en Ciencias Antropológicas en el ciesas-México. Es miembro fundador del Departamento de Antropología de la uam-Iztapalapa y del ciesas-Sureste y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, además de contribuir en la reorganización del Instituto Chiapaneco de Cultura. Fue condecorado con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, otorgado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso). Ha sido profesor de Antropología en varios países de América Latina, en España y en universidades mexicanas. Ha publicado libros, ensayos, artículos, reseñas y textos de divulgación; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Suscríbete
Notificar
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Instituciones

ISSN: 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar disposiciones legales completas

Encartes, vol. 7, núm 13, marzo 2024-septiembre 2024, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de marzo de 2024.
es_MXES