Recepción: 7 de julio de 2020
Aceptación: 31 de julio de 2020
El 16 de junio de 2020 tuvimos la oportunidad de entrevistar a Virginia García Acosta, una reconocida especialista en el estudio del riesgo y de los desastres. El interés principal de la entrevista fue destacar el valor que han tenido y pueden tener los aportes de la historia y de la antropología para entender los efectos sociales de la pandemia; pero también para aportar visiones necesarias para diseñar políticas públicas desde perspectivas multidisciplinarias útiles y urgentes para contrarrestar la crisis que provoca el covid-19 en México.
La doctora García Acosta tiene una amplia y reconocida trayectoria en el estudio histórico de diferentes eventos catastróficos, principalmente asociados con amenazas “naturales” y ”biológicas” que en otras épocas y en diferentes lugares han generado riesgos y crisis sociales similares a lo que hoy experimentamos con la pandemia del covid-19. Sus estudios se han concentrado sobre todo en México y América Latina. Parte de su interés personal y académico ha sido explicar y con ello buscar entender los desastres (enfermedades, inundaciones, huracanes, cambio climático, sismos, tsunamis, etcétera) como la materialización de procesos socio-naturales (desigualdades sociales, violencia social, por ejemplo). Para ello ha incursionado en novedosos conceptos tan en boga como el de antropoceno, que permiten analizar los desastres naturales no limitados a la biología, sino tomando en consideración otros elementos sociales y culturales que tornan más o menos vulnerables a poblaciones socio-antropológicamente diferenciadas y conforman los factores de riesgo y crisis generados por fenómenos naturales. Estos elementos deberían ser tomados en cuenta al momento de tomar decisiones globales para poblaciones heterogéneas e internamente desiguales en relación con el acceso a cuidados y a recursos de salud.
Es un hecho incuestionable que el coronavirus se ha convertido en una amenaza mundial en un mundo globalizado y por tanto con mayores probabilidades de veloz propagación y contagio. Hasta el momento en que se realizó la entrevista no se conocía ni vacuna ni medicamento garantizado para curar a los afectados por dicha enfermedad. La medida adoptada por la Organización Mundial de la Salud fue retomada en México declarando el cierre de inmuebles y recomendando el confinamiento en casa de todos los habitantes del país. Las reacciones, los efectos y los accesos a las medidas de seguridad y de salud están fuertemente determinados no sólo por el comportamiento del virus, sino fundamentalmente por las condiciones socio-estructurales ya mencionadas. También es indiscutible que la pandemia nos afecta a todos los habitantes del planeta tierra, pero la antropología demuestra que no afecta a todos por igual. Esta perspectiva ha puesto la lupa en las grandes inequidades y fracturas sistémicas y estructurales que padecen nuestras sociedades del siglo xxi y ello hizo que el eje central de la entrevista gravitara en torno a qué perspectivas antropológicas nos ayudan a entender y enfrentar estas desigualdades y cuáles son los principales factores de vulnerabilidad frente a la catástrofe que deberían ser tomados en cuenta.
Durante la entrevista se abordaron los diferentes impactos que una misma política epidemiológica puede tener en segmentos sociales tan diversos culturalmente y tan desiguales en términos de recursos económicos, sociales y culturales. Y se reflexionó en torno a si se debería pensar en políticas adaptadas y diferenciadas para los distintos grupos sociales.
Entre los distintos temas que conversamos con Virginia estuvo su lectura o interpretación de la epidemia desde una perspectiva antropológica, la manera de rescatar los problemas y aciertos del pasado (de la historia de pandemias similares) para enfrentar otras catástrofes e incluirlas en el presente, y fundamentalmente la sabiduría del historiador para poder sopesar qué tiene de novedoso lo que hoy vivimos, qué pasará a la historia, qué se perderá en el olvido y qué se mantendrá como algo memorable.
En este sentido, confiamos en que las opiniones y la experiencia de la doctora García Acosta que fueron surgiendo durante la entrevista aportarán puntos de vista muy valiosos que deseamos compartir con nuestros lectores, y que esperamos sean considerados incluso en las intervenciones y políticas públicas a implementar para mitigar los daños que generará este desastre.
Entre los proyectos recientes que ha coordinado podemos mencionar:
Actualmente está involucrada en dos proyectos con financiamiento europeo:
Tiene muchas publicaciones sobre este tema. Sólo quisiéramos destacar las más recientes:
2020“Disasters” (con E. Rohland), Rethinking the Americas: The Routledge Handbook to the Political Economy and Governance in the Americas, Nueva York: Routledge.
2019 “El pasado en la construcción del futuro. Reducción de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático en la larga duración (longue durée)”, unam/Sorbonne Université.
2019 “Unnatural Disasters and the Anthropocene: Lessons Learnt from Anthropological and Historical Perspectives in Latin America”, Universidad de Calabria, Il Sileno Edizioni.
2020 The Anthropology of Disasters in Latin America. State of the Art, Londres/Nueva York: Routledge.
Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en México. Janet. V. García-Acosta y R. Padilla (coord.), México: ciesas/Universidad de Colima.
Renée de la Torre Castellanos es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social y profesora investigadora del ciesas, unidad Occidente, desde 1993. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel iii y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus investigaciones tienen como interés central el estudio y la comprensión de la religiosidad contemporánea, con especial énfasis en su transformación. orcid: 0000-0003-3914-4805.
Olivia Teresa Ruiz Marrujo es doctora en Antropología Cultural por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte en Baja California. Trabaja temas de migración internacional, frontera e identidad. Entre sus publicaciones recientes están “La deportación y la separación familiar en la frontera San Diego-Tijuana” (Culturales, 2017) y ¿Menores o migrantes? Riesgo y vulnerabilidad en la migración de menores no acompañados indocumentados a Estados Unidos (El Colef, 2016). orcid: 0000-0003-3194-0946.
Virginia García Acosta es licenciada y maestra en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (1975, 1986) y doctora en Historia por la unam (1995), miembro del sni nivel iii. Es fundadora y es miembro activo de varias redes internacionales, entre las cuales están la red: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, la Red británica Risk, Hazards, Disasters and Cultures: Exploring an Integrated Humanities, Natural Sciences and Disaster Studies Approach Network (ahrc), la Red Internacional de Estudios Interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas (conacyt) y la Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres. orcid: 0000-0001-7398-5478.