La antropología bajo el ojo de la COVID-19

Recepción: 7 de julio de 2020

Aceptación: 31 de julio de 2020

Conversaciones con Virginia García Acosta en torno a la importancia que deberían tener la historia y la antropología para la planeación de políticas públicas implementadas durante la pandemia COVID-19

El 16 de junio de 2020 tuvimos la oportunidad de entrevistar a Virginia García Acosta, una reconocida especialista en el estudio del riesgo y de los desastres. El interés principal de la entrevista fue destacar el valor que han tenido y pueden tener los aportes de la historia y de la antropología para entender los efectos sociales de la pandemia; pero también para aportar visiones necesarias para diseñar políticas públicas desde perspectivas multidisciplinarias útiles y urgentes para contrarrestar la crisis que provoca el covid-19 en México.

Ver fotografías ganadoras de la convocatoria “El COVID-19 bajo la lente”

La doctora García Acosta tiene una amplia y reconocida trayectoria en el estudio histórico de diferentes eventos catastróficos, principalmente asociados con amenazas “naturales” y ”biológicas” que en otras épocas y en diferentes lugares han generado riesgos y crisis sociales similares a lo que hoy experimentamos con la pandemia del covid-19. Sus estudios se han concentrado sobre todo en México y América Latina. Parte de su interés personal y académico ha sido explicar y con ello buscar entender los desastres (enfermedades, inundaciones, huracanes, cambio climático, sismos, tsunamis, etcétera) como la materialización de procesos socio-naturales (desigualdades sociales, violencia social, por ejemplo). Para ello ha incursionado en novedosos conceptos tan en boga como el de antropoceno, que permiten analizar los desastres naturales no limitados a la biología, sino tomando en consideración otros elementos sociales y culturales que tornan más o menos vulnerables a poblaciones socio-antropológicamente diferenciadas y conforman los factores de riesgo y crisis generados por fenómenos naturales. Estos elementos deberían ser tomados en cuenta al momento de tomar decisiones globales para poblaciones heterogéneas e internamente desiguales en relación con el acceso a cuidados y a recursos de salud.

Es un hecho incuestionable que el coronavirus se ha convertido en una amenaza mundial en un mundo globalizado y por tanto con mayores probabilidades de veloz propagación y contagio. Hasta el momento en que se realizó la entrevista no se conocía ni vacuna ni medicamento garantizado para curar a los afectados por dicha enfermedad. La medida adoptada por la Organización Mundial de la Salud fue retomada en México declarando el cierre de inmuebles y recomendando el confinamiento en casa de todos los habitantes del país. Las reacciones, los efectos y los accesos a las medidas de seguridad y de salud están fuertemente determinados no sólo por el comportamiento del virus, sino fundamentalmente por las condiciones socio-estructurales ya mencionadas. También es indiscutible que la pandemia nos afecta a todos los habitantes del planeta tierra, pero la antropología demuestra que no afecta a todos por igual. Esta perspectiva ha puesto la lupa en las grandes inequidades y fracturas sistémicas y estructurales que padecen nuestras sociedades del siglo xxi y ello hizo que el eje central de la entrevista gravitara en torno a qué perspectivas antropológicas nos ayudan a entender y enfrentar estas desigualdades y cuáles son los principales factores de vulnerabilidad frente a la catástrofe que deberían ser tomados en cuenta.

“Las mujeres con niños chiquitos o en edad escolar lo han padecido mucho más que otras. […] Se han tenido que convertir en maestras” (28:45).

Durante la entrevista se abordaron los diferentes impactos que una misma política epidemiológica puede tener en segmentos sociales tan diversos culturalmente y tan desiguales en términos de recursos económicos, sociales y culturales. Y se reflexionó en torno a si se debería pensar en políticas adaptadas y diferenciadas para los distintos grupos sociales.

Entre los distintos temas que conversamos con Virginia estuvo su lectura o interpretación de la epidemia desde una perspectiva antropológica, la manera de rescatar los problemas y aciertos del pasado (de la historia de pandemias similares) para enfrentar otras catástrofes e incluirlas en el presente, y fundamentalmente la sabiduría del historiador para poder sopesar qué tiene de novedoso lo que hoy vivimos, qué pasará a la historia, qué se perderá en el olvido y qué se mantendrá como algo memorable.

En este sentido, confiamos en que las opiniones y la experiencia de la doctora García Acosta que fueron surgiendo durante la entrevista aportarán puntos de vista muy valiosos que deseamos compartir con nuestros lectores, y que esperamos sean considerados incluso en las intervenciones y políticas públicas a implementar para mitigar los daños que generará este desastre.

“No se habla para nada de un plan económico de salida” (16:24).

Entre los proyectos recientes que ha coordinado podemos mencionar:

  1. 2014-2015: “Reducción de riesgos de desastre, prevención y resiliencia en un comparativo global”. ciesas – Universidad de Brasília – Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París) – Rachel Carson Center de la Universidad Ludwig Maximilians (Munich) (2014-2016).
  2. 2013-2015. “Enabling knowledge for disaster risk reduction in integration to climate change adaptation (know-4-drr)”. ciesas – Politecnico di Milano.
  3. 2012-2014. “Landfalling cyclones in the epac basin (Registros históricos de ciclones tropicales en la región Pacífico Norte de México)”. ciesas, Centro de Ciencias de la Atmósfera de la unam, Universidad de Colima e Inter American Institute for Global Change Research.

Actualmente está involucrada en dos proyectos con financiamiento europeo:

  • Clima, riesgo, catástrofe y crisis a ambos lados del Atlántico durante la Pequeña Edad del Hielo (Universidad de Alicante-Ministerio de Economía del Gobierno de España).
  • Les administrations publiques face aux risques naturels dans les monarchies bourboniennes (xviii-début du xixe siècle (Casa de Velázquez, Universidad de Alicante, Universidad de Nápoles Federico ii, Maison des Sciences de l’Homme, Université Clermont-Auvergne).

Tiene muchas publicaciones sobre este tema. Sólo quisiéramos destacar las más recientes:

Artículos

2020“Disasters” (con E. Rohland), Rethinking the Americas: The Routledge Handbook to the Political Economy and Governance in the Americas, Nueva York: Routledge.

2019 “El pasado en la construcción del futuro. Reducción de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático en la larga duración (longue durée)”, unam/Sorbonne Université.

2019 “Unnatural Disasters and the Anthropocene: Lessons Learnt from Anthropological and Historical Perspectives in Latin America”, Universidad de Calabria, Il Sileno Edizioni.

Libro publicado

2020 The Anthropology of Disasters in Latin America. State of the Art, Londres/Nueva York: Routledge.

Libro en prensa

Historia y memoria de los huracanes y otros episodios hidrometeorológicos en México. Janet. V. García-Acosta y R. Padilla (coord.), México: ciesas/Universidad de Colima.


Renée de la Torre Castellanos es doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social y profesora investigadora del ciesas, unidad Occidente, desde 1993. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel iii y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Sus investigaciones tienen como interés central el estudio y la comprensión de la religiosidad contemporánea, con especial énfasis en su transformación. orcid: 0000-0003-3914-4805.

Olivia Teresa Ruiz Marrujo es doctora en Antropología Cultural por la Universidad de California, Berkeley. Es profesora e investigadora en el Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte en Baja California. Trabaja temas de migración internacional, frontera e identidad. Entre sus publicaciones recientes están “La deportación y la separación familiar en la frontera San Diego-Tijuana” (Culturales, 2017) y ¿Menores o migrantes? Riesgo y vulnerabilidad en la migración de menores no acompañados indocumentados a Estados Unidos (El Colef, 2016). orcid: 0000-0003-3194-0946.

Virginia García Acosta es licenciada y maestra en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana (1975, 1986) y doctora en Historia por la unam (1995), miembro del sni nivel iii. Es fundadora y es miembro activo de varias redes internacionales, entre las cuales están la red: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, la Red británica Risk, Hazards, Disasters and Cultures: Exploring an Integrated Humanities, Natural Sciences and Disaster Studies Approach Network (ahrc), la Red Internacional de Estudios Interdisciplinarios sobre vulnerabilidad, construcción social del riesgo y amenazas naturales y biológicas (conacyt) y la Red Internacional de Seminarios en Estudios Históricos sobre Desastres. orcid: 0000-0001-7398-5478.

Suscríbete
Notificar
guest

0 Comentarios
Feedbacks de Inline
Ver todos los comentarios

Instituciones

ISSN: 2594-2999.

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Salvo mención expresa, todo el contenido de este sitio está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.

Descargar disposiciones legales completas

Encartes, vol. 7, núm 14, septiembre 2024-febrero 2025, es una revista académica digital de acceso libre y publicación semestral editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, calle Juárez, núm. 87, Col. Tlalpan, C. P. 14000, México, D. F., Apdo. Postal 22-048, Tel. 54 87 35 70, Fax 56 55 55 76, El Colegio de la Frontera Norte Norte, A. C., Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, núm. 22560, Tijuana, Baja California, México, Tel. +52 (664) 631 6344, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, A.C., Periférico Sur Manuel Gómez Morin, núm. 8585, Tlaquepaque, Jalisco, Tel. (33) 3669 3434, y El Colegio de San Luís, A. C., Parque de Macul, núm. 155, Fracc. Colinas del Parque, San Luis Potosi, México, Tel. (444) 811 01 01. Contacto: encartesantropologicos@ciesas.edu.mx. Directora de la revista: Ángela Renée de la Torre Castellanos. Alojada en la dirección electrónica https://encartes.mx. Responsable de la última actualización de este número: Arthur Temporal Ventura. Fecha de última modificación: 25 de septiembre de 2024.
es_MXES