Recepción: 11 de junio de 2024
Aceptación: 26 de junio de 2024
Esta entrevista corresponde a la segunda parte de la plática sostenida con el profesor Claudio Lomnitz, que tuvo lugar el 19 de abril de 2023. En el mundo académico se reconoce a Lomnitz por sus libros que tratan desde grandes temas importantes para pensar la cultura nacional con perspectivas antropológicas e históricas, como son el nacionalismo, el poder caciquil regional, la cultura de la muerte a la mexicana, la frontera con Estados Unidos, violencia y religión; hasta temas íntimos como es el de su propio legado familiar a partir de una genealogía diaspórica.
No es fácil de circunscribir a Claudio en una sola disciplina; si bien es altamente reconocido como antropólogo (méritos que lo llevaron a ser el actual director del Departamento de Antropología en la Universidad de Columbia en Nueva York), también fue acreditado como historiador en 2021, al nombrarlo miembro de la Academia Mexicana de Historia. Además, Claudio es de los pocos antropólogos que es prestigioso más allá del medio universitario, debido a su desempeño como columnista en el periódico La Jornada y a sus publicaciones de ensayos mensuales en la revista nexos. En distintas ocasiones Lomnitz ha dicho que los académicos debemos ser intelectuales con capacidad de influir en la sociedad. Su llamado evoca el glorioso pasado que tuvo la antropología mexicana que, con Manuel Gamio, llegó a tener gran influencia en el proyecto de construcción nacional. Si bien hoy la antropología ha perdido presencia en la toma de decisiones y está muy lejos de hacer de sus libros best sellers, Claudio confía en la vigencia de la antropología para pensar y encontrar salidas al laberinto que atrapa a la cultura y la sociedad contemporánea. Y, por si fuera poco, Lomnitz además ha incursionado en ámbitos de artes escénicas que amplían las fronteras propias del medio académico.
En la primera parte de la entrevista se abordaron sus principales aportes de investigación. Se comentaron sus libros y Claudio nos compartió las influencias que ha tenido en su pensamiento. En esta segunda parte se abordan dos temas que son menos conocidos sobre su trayectoria. El primero tiene que ver con su incursión como guionista en dos obras de teatro musicales Alberto Bulnes y La gran familia, que realizó junto a su hermano Alberto.
Durante la entrevista se destaca el tema de la creatividad, presente en la trayectoria de Lomnitz. Si bien sabemos que es necesaria no solo en la fase de difusión científica sino también para concebir nuevos temas y arriesgadas preguntas, hay que reconocer que es un tema complejo que, como decía Jesús Martín Barbero, nos lleva a navegar en mares oscuros sin mapas para descubrir nuevos mares. Abordamos el tema de la creatividad. En la entrevista habló sobre su gusto por la música, por las artes y por el teatro. ¿Qué puede aportar la creatividad a la tarea de ablandar el poder?, ¿a imaginar nuevos mundos posibles? ¿Qué se puede hacer por la sociedad y por la academia desde las producciones creativas y artísticas?, o, mejor dicho, ¿cómo establecer estas intersecciones entre pensamiento crítico y arte sin, por un lado, perder el rigor científico y, por el otro, sin disecar el espíritu creador de la imaginación, o de plano hacerlo aburridísimo? Más fácil, ¿tú cómo lo concilias? Estas preguntas abrieron las reflexiones y respuestas de Lomnitz.
En su conversación permite reconocer los temores que tuvo al incursionar en un medio en el que la dramatización es central y se desdibuja el contexto, tan central en el oficio del antropólogo y del historiador. Estoy segura de que esta parte reflexiva sobre sus propios temores, y a la vez sobre los nuevos alcances que ofrece salir del medio académico a otros escenarios, será de mucho interés para nuestros lectores de Encartes. La divulgación de la ciencia nos atrae con la posibilidad de socializar y de ampliar las audiencias para el conocimiento que se produce en las universidades. Es la manera de darle vida a nuestros esfuerzos. Pero también pone en riesgo la banalización o incluso el debilitamiento del rigor con el cual describimos en los libros con todo lujo de detalle los hallazgos de una ciencia basada en métodos experimentales.
También se abordó el tema de su identidad diaspórica para reflexionar qué rasgos le imprime en su manera de pensar y producir conocimiento siempre fuera del lugar “original”, pero a la vez siempre refundando y estableciendo bases. ¿Qué importancia tiene colocar a México en la currícula y en la academia norte-norteamericana? ¿Cómo debemos pensarnos los mexicanos con respecto a Estados Unidos y los norteamericanos con respecto a México?
La última parte de la entrevista retoma su libro reciente El jurista y el antropólogo: conversaciones desde la curiosidad (2022), en el que la antropología conversa con el jurista José Ramón Cossío. El tema central gira en torno a reconocer cómo cada uno entiende, interpreta y nombra tan diferente el mismo mundo en que vivimos. En este ensayo dialógico, Claudio sale de los límites habituales de las disciplinas académicas y profesionales para transgredir fronteras de conocimiento. Uno de los temas más desafiantes es el de cómo pensar la familia contemporánea y los retos de cómo legislar sus múltiples concreciones desde el ámbito jurídico.
Tuve la oportunidad de preguntarle sobre la importancia de reconocer no solo la validez de los conocimientos especializados, sino principalmente la mutua ignorancia del otro para lograr conocimiento dialógico. ¿Qué tiene que aprender la antropología del mundo jurista?; y ¿qué tiene que enseñar la antropología a los abogados para que legislen de otra manera o para que entiendan el derecho? Creo que sus reflexiones aportan una pista importante para las metodologías dialógicas y horizontales que requieren del despojo de la pretensión académica de saberlo todo, así como del valor de aceptar la ignorancia como fuente de la curiosidad para conocer al otro. En sus reflexiones encontrarán un cambio de actitud que se antoja necesario para ampliar el conocimiento académico.
Para cerrar la entrevista, Claudio nos comparte cuáles son los desafíos contemporáneos para la antropología y en general para los académicos socioculturales.
Lomnitz, Claudio (2022). El jurista y el antropólogo. Conversaciones desde la curiosidad. México: Penguin Random House.
Renée de la Torre es doctora en Antropología Social por el ciesas y la Universidad de Guadalajara. Miembro del sni nivel iii y de la Academia Nacional de la Ciencia. Es profesora-investigadora del ciesas Occidente, en Guadalajara, México. Es co-fundadora de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México (rifrem). Durante su carrera de investigación se ha dedicado al estudio de la diversidad religiosa en México; al estudio de los nuevos movimientos religiosos; a la emergencia de las espiritualidades alternativas como son el New Age y la neomexicanidad y más recientemente ha investigado sobre las dinámicas de transnacionalización de las danzas rituales aztecas y de la religiosidad popular. Ha realizado más de una decena de exposiciones de fotografía etnográfica. Entre sus publicaciones más recientes destaca el libro Variaciones latinoamericanas del New Age. ciesas, México (2013), traducido al inglés New Age in Latin America. Popular Variations and Ethnicy Appropriations, Brill (2016). Es autora de “Ultra-Baroque Catholicism: Multiplied Images and Decentered Religious Symbols”. Social Compass (2016); y coautora de los siguientes artículos: “Routes et sens postcoloniaux de la transnationalisation religieuse”. Tiers Monde (2016); “Religious Studies in Latin America”. Annual Review of Sociology. (2016); “El temazcal: un ritual pre-hispánico transculturalizado por redes alternativas espirituales”. Ciencias Sociales y Religión (2016), y “Religion and Rescaling: How Santo Toribio Put Santa Ana on the Global Religious Map”. Current Sociology (2016). orcid: https://orcid.org/0000-0003-3914-4805
Claudio Lomnitz trabaja sobre la antropología de las sociedades nacionales, experimentando con varios géneros de escritura, desde el ensayo sociológico a la dramaturgia, de la narrativa histórica al periodismo. Autor de más de una decena de libros. Ha sido profesor en universidades de México y de los Estados Unidos, y profesor invitado en universidades europeas y latinoamericanas. Se ha desempeñado como director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chicago, del Centro de Estudios Históricos de la New School for Social Research en Nueva York, y del Centro para el Estudio de la Etnicidad y la Raza de la Universidad de Columbia, donde fundó y dirige el Centro de Estudios Mexicanos. Es profesor titular de Antropología de la Universidad de Columbia.