La dinámica de los bienes de salvación en el culto a Jesús Malverde: un ensayo fotográfico sobre la religiosidad popular en México

Imagen 1. La Santa Cruz de Malverde

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Jesús Malverde fue un bandolero nacido en el noroeste mexicano, a finales del siglo XIX. Muere a manos de las fuerzas del orden comandadas por el general Cañedo, entonces gobernador de Sinaloa. Tras su muerte, colgado de un mezquite, se dio la instrucción de no enterrar sus restos a fin de que, al no recibir cristiana sepultura, no pudiera descansar en paz. El ánima en pena de Malverde ha encontrado en sus devotos distintas formas de agradecimiento. Una de ellas es materializar dicho agradecimiento por los favores recibidos; en algún momento, este agradecimiento se manifestaba en levantar la cruz de acero que se muestra en la fotografía.


Imagen 2. Las imágenes de Malverde

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Es un conjunto de figuras religiosas de Jesús Malverde. En su mayoría son imágenes del busto del personaje, aunque hay otras en las que se encuentra sentado en un sillón/trono. También hay collares, medallas, rosarios y escapularios con la imagen del rostro de dicho santo. La figura más grande destaca por ser la imagen auténtica central del nicho principal de la capilla de Malverde, la que se concentra con otras tanta imágenes en el cofre de la camioneta, propiedad de la capilla para llevar a cabo el tradicional recorrido por las calles aledañas.


Imagen 3. Las imágenes de Malverde II

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

En esta fotografía, al interior de la capilla, se aprecia una reproducción original del busto de Jesús Malverde, solo que, a diferencia del que se encuentra en el nicho principal, en esta imagen porta una camisa verde y, alrededor de su cuello, el pañuelo es de color negro con blanco. Detrás de él, se aprecian dólares y fotografías pegados con cinta. Entre la pared del nicho y la imagen de Malverde se encuentran otras imágenes de la fe católica, como la Virgen de Guadalupe, san Judas Tadeo y Jesucristo. Tanto en la mano de la devota como rodeando al santo, están las veladoras con la imagen y la oración a Malverde. Al frente, de espaldas, se encuentra una mujer; las mujeres adoptan cada vez más un papel más central en el culto a Malverde.


Imagen 4. El carguero del jinete de la Divina Providencia

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Un tipo de encomienda que suelen llevar los cargueros mexicanos —generalmente relacionada con el carnaval y las festividades patronales— es llevar un torito de carnaval o de pirotecnia. En la foto se observa a una persona, un voluntario, que carga la imagen del bandido generoso sobre su caballo, que está fijada a una estructura metálica que facilita su traslado. Durante la procesión se han turnado distintos devotos para cargar al jinete; y en los descansos hay quienes se acercan a darle de beber licor o cerveza.


Imagen 5. Moda malverdista

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Las gorras, gorros, sombreros, cinturones o camisas vaqueras que portan la imagen de Malverde son mercancías que, fuera del contexto festivo, tienen un sentido más profano; sin embargo, durante la festividad se dotan de sacralidad, pues forman parte del sentido sagrado de la imagen de Malverde. En esta foto, un carguero de espaldas muestra el detalle de la imagen de Jesús Malverde rodeado de hojas de marihuana y, al centro, de un girasol.


Imagen 6. Tatuajes

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Una constante en la celebración anual del culto a Malverde son los tatuajes que se portan en el pecho, la espalda y los brazos, principalmente. Sin embargo, en esta foto lo innovador es el género de quien lo porta. Es relevante que sean cada vez más mujeres las que muestran su tatuaje de Malverde en la festividad. Particularmente, esta foto se enfoca en el rostro del personaje sin ofrecer mayor detalle de su indumentaria. Destaca la representación de la Virgen de Guadalupe, a medio cuerpo, detrás del santo.


Imagen 7. Tatuajes II

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Un tatuaje de Malverde en el hombro de una mujer, en la que este porta un moño pequeño en lugar del corbatín que tradicionalmente lleva. De nuevo, el retrato se enfoca en su rostro. Debajo, se encuentra inscrito “Jesús Malverde”. Esta pieza se encuentra rodeada de otros tatuajes sin alusiones relacionadas a la vida religiosa o espiritual de la adherente. Se trata de una mujer quien, por devoción o por alguna manda, exhibe su tatuaje durante la festividad. Ya sean cargueras, peregrinas que acompañan de rodillas al santo en su procesión o por medio de sus tatuajes, entre otros elementos de sacralidad o espiritualidad malverdista, en esta ocasión la categoría femenina ha adquirido mayor relevancia.


Imagen 8. Tatuajes III

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Para el caso masculino, la continuidad del uso del tatuaje como manda para pagar algún favor se ha mantenido casi como una tradición durante la festividad del 3 de mayo. En años anteriores, destacó que los tatuajes estuvieran en partes del cuerpo que generalmente se encuentran cubiertas, como el pecho, la espalda o las piernas. En esta foto se puede apreciar una variación en dicha práctica espiritual, ya que la imagen de Malverde es más frecuente verla tatuada en el antebrazo. La fotografía permite ver el rostro de Malverde y que porta un moño y una camisa. Detrás del santo se encuentra san Judas Tadeo, mostrando medio cuerpo, que sobresale por encima del bandido generoso.


Imagen 9. Tatuajes IV

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

A propósito de la tradición del tatuaje malverdista, aquí se puede apreciar la práctica espiritual en su máximo esplendor. El devoto, con el pecho desnudo, muestra su tatuaje, todavía fresco; un trabajo que aún no ha terminado de cicatrizar, pero que permite que el portador esté listo para cumplir con su manda. En esta foto se muestra una reproducción de la estampa que generalmente tiene la oración a Malverde al reverso. Es por ello que tanto el corbatín como la camisa vaquera son acordes a la descripción de la imagen del nicho principal que se encuentra en la capilla.


Imagen 10. Tatuajes V

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

De nueva cuenta, un carguero que lleva consigo su imagen de Malverde exhibe su tatuaje en el antebrazo. Tanto el busto que carga como la imagen de su tatuaje llevan un moño pequeño y el mismo saco; al parecer, el segundo ha sido copiado del primero. Lo cierto es que la constante de tatuajes en el antebrazo es señal de tolerancia y aceptación social hacia la devoción a Malverde. No podemos dejar de señalar que en la foto destaca que le están derramando whisky a la figura.


Imagen 11. Consagraciones

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Durante el recorrido por las calles aledañas, la imagen principal de Malverde es transportada sobre el cofre de una camioneta propiedad de la capilla. En esta foto se observa un conjunto de imágenes religiosas, medallas, escapularios, etc., cuyos dueños son adherentes que caminan a lado de la camioneta. Destaca una práctica que consiste en derramar bebidas alcohólicas sobre las imágenes, por lo general whisky o tequila. Esta práctica espiritual, que se lleva a cabo tradicionalmente año tras año, es una de las más populares entre los adherentes malverdistas, motivo por el que se derrama mucho alcohol y se deteriora la imagen, misma que debe ser reparada para el recorrido del siguiente año.


Imagen 12. Consagraciones II

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

La imagen del nicho principal, durante la festividad, es más fácil de ver o tocar durante el recorrido que estando dentro de la capilla, ya que para visitarla en su nicho hay que hacer fila y esperar el turno para pasar, lo que suele ser tardado. Esta salida permite observar a la imagen auténtica junto a distintas variaciones. En esta foto se observa a un santo de tez blanca, con cejas medianamente pobladas, sin barba, con bigote. Viste una camisa vaquera blanca con detalles negros y un corbatín negro con rayas blancas.


Imagen 13. Consagraciones III

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

El jinete de la Divina Providencia montando su caballo blanco es sacralizado durante el recorrido por otro visitante que, aprovechando el descanso, derrama whisky sobre su cabeza. En años anteriores se veía esta práctica casi como una relación exclusiva entre el capellán y la imagen principal, ya que generalmente es él quien se ha encargado de recibir el licor de los devotos para derramarlo sobre las imágenes y sobre los propios visitantes. En esta foto se observa un Malverde de cuerpo completo que lleva corbatín rojo, camisa blanca y pantalón negro. De igual forma, destaca que en su mano lleva un saco o bulto en alusión al bandido generoso que representa.


Imagen 14. Consagraciones IV

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Beber licor o hacer uso de otras sustancias en el catolicismo popular y en México no es algo que esté peleado con la vida religiosa. En la fiesta de Malverde los adherentes llevan a cabo dicha práctica dentro del campo de lo sagrado. En esta imagen se observa una forma común de compartir el licor entre visitantes que participan del baile, mientras esperan que la imagen principal de Malverde salga de la capilla.


Imagen 15. La penitencia

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Los sacrificios físicos —como peregrinar descalzo o de rodillas— son comunes en la devoción católica. En México, el 12 de diciembre, día que se celebra a la Virgen de Guadalupe, es normal ver a los fieles guadalupanos entrar a la Basílica de rodillas, como muestra de fe. Para el caso de la festividad de Malverde es una práctica espiritual poco común que requirió de ciertos cuidados, debido a que, a diferencia del invierno en la Ciudad de México, el asfalto en Culiacán durante el mes de mayo es ardiente. Sin embargo, para los devotos a Malverde esto no es un impedimento. En la foto se observa a dos personas que van de rodillas en procesión detrás de la camioneta que carga la imagen principal de Malverde.


Imagen 16. La penitencia II

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

La penitencia llevada al extremo de aceptar el castigo físico (autoinfligido) como práctica espiritual, a pesar de ser ampliamente practicada, no tiene la misma aceptación dentro de la Iglesia católica, ya que existen formas menos riesgosas para alcanzar el perdón. En esta foto se observa a dos personas realizar el recorrido de rodillas detrás de la imagen principal de Malverde. Sus rostros no pueden ocultar el dolor físico. Sus rodilleras improvisadas, hechas con pedazos de pantalón, reflejan la urgencia por reducir el impacto del concreto a cada paso que dan. En esta foto también se observa que su ropa se encuentra empapada de agua, debido a que otros devotos tratan de mantener tanto el concreto como sus cuerpos frescos.


Imagen 17. La penitencia III

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Si bien es cierto que, debido a la sangre de la rodilla molida por el concreto, una lectura superficial de esta foto nos invita a pensar en una persona con heridas autoinfligidas, también es necesario describir un par de elementos simbólicos dentro de la misma. El primero, el tatuaje del rostro de Malverde decorado con rosas que la persona lleva en su muslo acompañado de la frase “en ti confío”, indica que probablemente andar de rodillas no sea su primera manda cumplida al santo. El segundo, que es lo referente a la consagración del acto, tiene que ver con la genuflexión como práctica espiritual y como práctica penitente católica, llevada a un uso extremo en cuanto a la práctica popular.


Imagen 18. Malverde de las siete potencias

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Esta imagen destaca por colorida. Este busto, que descansa sobre la base de un pilar, exhibe en sí y sobre sí elementos propios de otro sistema de creencias. Por un lado, la camisa del santo está teñida de siete colores símbolo de las siete potencias o principales deidades del panteón yoruba. Por el otro, sobre este Malverde se observa un collar de Elegguá, una de las principales deidades de la religión yoruba, responsable de abrir o cerrar los caminos de sus creyentes, así como de brindarles protección.


Imagen 19. Malverde yoruba

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Desde su adopción por los narcotraficantes colombianos y mexicanos hace algunas décadas, la religión yoruba o santería se encuentra más presente en la llamada narcocultura. Actualmente son cada vez más los cantantes de corridos, influencers y demás personalidades relacionadas con el narcotráfico que entrecruzan los sistemas de creencias populares. De nuevo, en la foto se observa el busto de Malverde, esta vez de ojos azules y labios ligeramente rosados, que lleva un corbatín rojo y camisa vaquera. En su cuello carga un collar de Elegguá, la principal deidad protectora del panteón yoruba. Es una constante que a Malverde se le relacione con Elegguá, dado que ambos son santos protectores de sus adherentes.


Imagen 20. El busto y su carguero

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Además de los devotos que buscan depositar una veladora, algún accesorio o sus imágenes personales, ya sea en la capilla o sobre la camioneta que encabeza la procesión, durante la celebración del 3 de mayo es común ver a los cargueros llevar en sus brazos las imágenes que regularmente forman parte de sus altares personales en casa. Este busto, en particular, se muestra con variaciones como la ceja muy poblada y el corbatín de color rojo. También destaca sobre el santo un rosario color verde; posiblemente dicho color también esté relacionado con Orula, otra deidad del panteón yoruba asociada a la sabiduría.


Imagen 21. La carguera de Malverde

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Una imagen proveniente del noreste del país que descansa sobre una base de pilar. Además de destacar el amplio corbatín y por estar decorado con un sombrero, esta representación se caracteriza por tener ojos azules, pestañas postizas, labios pintados y rubor en los pómulos. En años anteriores, durante el recorrido habían destacado las imágenes de Malverdes pelones, a rapa, en alusión a los cholos y los homies provenientes del Estado de México. Sin embargo, un Malverde feminizado, inspirado y moldeado por la historia de vida de su carguera es innovador. Transgrede el campo de lo sacralizado masculino con una imagen sacralizada feminizada, que corresponde más a su propia realidad y sus marcos interpretativos de la espiritualidad.


Imagen 22. Amigurumi malverdista

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

Las devotas a Malverde, cuya presencia es cada vez más constante durante la festividad, han introducido distintas innovaciones al terreno de las prácticas y creencias religiosas y espirituales. En esta fotografía la carguera ha sustituido los materiales tradicionales como el yeso para la creación de su imagen. En su lugar carga un Malverde elaborado con la técnica de croché. Se observa al personaje de cuerpo completo, con corbatín rojo, un cogollo de cannabis y una bolsa de dinero en ambas manos. En la base donde descansa el personaje se observan monedas que se ponen a manera de ofrenda.


Imagen 23. Objetos de fiesta y carnaval malverdista

Culiacán, Sinaloa, 3 de mayo de 2024

En esta fotografía se muestra a un contingente de devotos de la Misión Fidencista Luz y Esperanza, vestidos de rojo. Al fondo aparece una botarga y un globo de carnaval. La representación de Malverde es distinta, más al estilo tamaulipeco, mientras que el globo está decorado con banderines.


Arturo Fabián Jiménez es investigador y documentalista con amplia experiencia en el estudio del fenómeno religioso y la religiosidad popular en México, así como en el análisis de la migración y la violencia contra los migrantes en regiones como el Darién. Especialista en el análisis de cultos no oficiales y la producción de bienes de salvación, con un enfoque particular en la figura de Jesús Malverde. Su trabajo combina métodos etnográficos y fotográficos para documentar y analizar las prácticas y creencias de diversas comunidades religiosas. Además, ha investigado y documentado la difícil situación de los migrantes por medio de la producción documental videográfica para capturar sus experiencias y visibilizar las violaciones a sus derechos humanos. Ha presentado sus investigaciones en conferencias nacionales e internacionales y ha publicado varios artículos en revistas especializadas, proporcionando una visión más completa y accesible de las dinámicas religiosas y migratorias en contextos contemporáneos.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

treze + 18 =