Imagen 1. Compartiendo el álbum familiar. Mérida, Yucatán, 2022
Imagen 2. Abuela paterna. Recorte de una foto familiar. CDMX, alrededor de 1982-1983

La cara de mi abuela

A la izquierda Rosma me muestra una captura con la foto de su abuela paterna durante la visita a casa de su madre para conocer el álbum familiar. A la derecha un acercamiento de la foto, la cual es un recorte de una fotografía que forma parte del recuerdo de una visita familiar a la Ciudad de México en los años ochenta.    Su abuela era hija de un pescador nacido en Loma Bonita, Oaxaca, y radicado en Veracruz desde niño.

Es la única foto que tengo de mi abuela paterna. De ahí saqué el cabello y lo moreno […]

Diálogos con Rosma

Ambivalencias

Con hipil de gala (terno o traje regional yucateco) reservado para ocasiones especiales y festivas. Este traje, considerado “tradicional” en Yucatán, se creó a partir del vestido utilizado por la mestiza (mujer indígena) yucateca para bailar jarana en las famosas vaquerías del estado; con el tiempo, se convirtió en un distintivo de la identidad yucateca (Repetto y Medina, 2020: 243).

Mi mamá “[…] estaba en grupos políticos, no sé qué hacía exactamente, pero iba a llegar López Portillo, iba a haber un comité de bienvenida para el presidente con mujeres y les repartieron sus ternos. Se lo prestaron. Mi mamá nunca ha usado traje de mestiza, ninguna mujer de mi familia. Mi madre y mi abuela hablaban maya, pero lo negaban. Había esa contradicción, porque no portaban el traje tradicional, pero sí tenían diversas prácticas cotidianas relacionadas con lo maya, el uso del espacio doméstico, el alimento, los utensilios cotidianos, seguimiento de fechas importantes del calendario agrícola […] yo construí con el tiempo respeto y amor al vínculo con lo maya que me fue negado por el linaje familiar”

Diálogos con Rosma
Imagen 3. Rosa Pino, la madre de Rosma, con hipil yucateco. Valladolid, Yucatán, 1970

Imagen 4. Padre de Rosma en práctica de campo. Álbum familiar. Costa de Yucatán, alrededor de 1974.

José Garduza, el padre

Esta es una foto de las partidas […es decir] prácticas de campo de los soldados que cada determinado tiempo llevaban a cabo para entrenar en campo y aprender a sobrevivir en condiciones no cómodas. Esto debió ser en Río Lagartos o San Felipe, hacía allá iban a sus entrenamientos. Mi papá se hizo soldado a los 22 o 23 años y era parte del Batallón 33 de Valladolid, en donde conoció a mi mamá.
[…] toda la vida vi a mi papá que es muy moreno y su pelo muy rizado, así, pashushito, sí había un ¡eh! su pelo es diferente, el color de su piel está muuuy oscuro, ¿no? Pero además no es solamente que tenía eso, sino que tenía otros rasgos diferentes a lo yucateco, como podría ser tal vez su altura, tal vez su figura, había en él otros rasgos que yo miraba […]

Recuerdos de Rosma

En civil

Esta foto de mi papá me gusta porque es de las pocas en las que no está de soldado […] pero sí es del ejército porque por ahí su fusil […] yo creo que es San Felipe [costa de Yucatán], porque es una casa vieja que se parece a la de una tía que vivía ahí […] está muy joven…qué guapo estaba…a mi mamá le gustaban sus piernas […] Mi papá era destacado en los deportes, representaba al ejército siempre, viajaba mucho. Era un hombre que le gustó prepararse […] cuando conoció a mi mamá no sabía leer ni escribir y se inscribió en la misma primaria en la que yo estudié, él iba en las tardes; y aprendió a leer y a escribir, eso fue antes de que yo naciera […] Sé que tuvo una vida muy dura, no tengo idea por qué […]

Memorias de Rosma
Imagen 5. Padre de Rosma en práctica de campo. Álbum familiar. Costa de Yucatán, alrededor de 1979

Imagen 6. Padre y madre de Rosma en un parque durante su noviazgo. Álbum familiar. Valladolid, Yucatán, alrededor de 1974

Noviando

Aquí está con don José en el parque. Creo que apenas comenzaban a ser novios. Tenían como 23 o 24 años […] Mi mamá no tiene cara de ingenua, sino de pilla —dice entre risas—, ‘¡bandida!’. Puedo decir que mi mamá creció dentro de la cultura del blanqueamiento. De hecho, me contó que sus papás le dijeron: ‘¡¿Estás loca?! ¡Tus hijos van a nacer morenos con ese hombre!’. Casi casi fue como si dijeran que se había echado un saltapatrás [ríe otra vez]. Y sin embargo, eligió a un hombre negro […] y adoraba que sus hijos fueran morenos y con el cabello rizado.

Memorias de Rosma

Ausencias y marcas

Esta foto me provoca dos emociones. Por un lado, la nostalgia por un amor que no se dio, que se rompió. Pero al mismo tiempo, pienso: ‘Es parte del pasado, no tiene por qué pertenecer al ahora’. Fue un buen papá, juguetón […] ese tipo de papá. De lo demás, la verdad, no recuerdo mucho. Se ausentaba seguido por el ejército. No sé en qué momento fue la transición hacia no verlo más […] simplemente, dejé de verlo.
Tenía tres años en esa foto. Y aunque no tengo muchos recuerdos de él, los que tengo son muy bonitos.
A veces pienso: ‘¡Qué fuerte!, ¿no? Y también me encabrona que haya sido tan ausente […] y que al mismo tiempo me haya dejado toooodas las herencias que se me notan.

Memorias y reflexiones con Rosma
Imagen 7. Rosma con su papá durante una visita a su abuela en Veracruz. Álbum familiar. Veracruz, alrededor de 1981-1982


Imagen 8. Familia materna. Foto de álbum familiar. Mérida, Yucatán. Alrededor de 1990

Familia materna

Foto de álbum familiar. Mérida, Yucatán. Alrededor de 1990

En el centro, la abuela materna de Rosma. A la derecha, su madre, Rosma y su hermano. A la izquierda, su tía con una nieta en brazos, una de sus hijas y la hija de su hermano.

Esto fue en la casa que un tío le prestó a mi mamá, antes de mudarnos a la que consiguió por Infonavit […] yo tenía 14 años. Nosotros éramos claramente morenos frente a mis primas, que eran blancas. Es una foto bonita, se puede ver el ambiente popular en el que crecí […] Mi mamá siempre me decía ‘Negrita’; ese era mi apodo, y a mi hermano le decía ‘Negrito’. Siempre fuimos negros. Lo que pasa es que en ese entonces no lo vinculaba con una idea de afrodescendencia. Y ahora es como […] bueno, evidentemente sí hay una relación, pero tampoco es que yo me sienta representada dentro de una cultura afro.

Memorias y diálogos con Rosma

El vestido y la fina confección

El vestido representa una red de apoyo tejida a través de la costura, una práctica que dio sustento y movilidad social a Rosma y su familia. El oficio de la confección, así como el cuidado y la dedicación en su ejecución, fueron una herencia del linaje materno: desde su madre, costurera profesional, hasta ella misma, hacedora de joyas.

Aquí tenía 11 años. Este vestido me lo hizo mi mamá. Ella cosía de manera profesional desde los 13 años en un taller junto con sus primas. Recuerdo que le tuve mucho cariño a ese vestido […] me encantaba el tocado, era increíble, la verdad, exquisito. Usaba encajes muy finos porque mi mamá ya había empezado a trabajar con un diseñador de Nueva York que se los regaló.
Mi madrina de primera comunión fue una mujer que apoyó mucho a mi mamá. Era una señora con una posición económica alta, su jefa en Cadenita Gold, una maquiladora donde trabajaba mi mamá. Ella supo ver que mi mamá era delicada, meticulosa […] Hay una estética que heredé de ella. Mi madre nunca hizo algo chamboneado, le gustaba la exquisitez. Tenía un respeto profundo por su oficio. Era brutalmente comprometida con su trabajo. Lo disfrutaba.
Mi abuela, desde joven, urdía hamacas. Su esposo, mi abuelo, fue herrero.
Memorias de Rosma

Memorias de Rosma
Imagen 9. Primera comunión. Rosma con su mamá y hermano. Álbum familiar. Mérida, Yucatán, 1985

Imagen 10. Collage de recuerdos. Actividades de su infancia en la Colonia Militar de Valladolid, zona habitacional para personal del ejército. Álbum familiar. Valladolid, Yucatán, alrededor de 1985

La zona

Esta fue una de las épocas más bonitas de mi infancia: la época de la zona [militar]. Esas eran las casas donde vivíamos, un fraccionamiento muy bonito y seguro. Allí teníamos una maestra de ballet –ella fue quien me puso la corona– [foto superior izquierda].
Todas estas niñas que ves aquí [foto inferior y foto superior derecha] eran de distintos lugares: Guadalajara, Oaxaca, Ciudad de México […] compartíamos la vida en la colonia. En estas fotos estamos disfrazadas de rumberas, era época de carnaval. Lupita, que fue la reina, era de Oaxaca. Había varias niñas de allá; sus mamás eran grandotas, unas mujerzotas […] juchitecas. Las recuerdo muy bien.

Memorias de Rosma

Zoom

Es la boda de mi prima. Estamos mi mamá, mi hermano […] creo que hasta mis primos, pero recorté la foto para quedarme solo con mi imagen, para mirarme. Es parte de ese proceso de redescubrirme. Aquí me veo muy negrita, aunque el cabello lo tengo lacio. Esta foto me encanta, por el color de mi piel, que resalta muchísimo. Tenía como nueve años.
¿Sabes qué me fascina? El color que me dejó usar mi mamá: roooojooo. Me encanta porque parezco un diablito con mis cuernitos —dice entre risas—. Mi abuela decía que no era un color adecuado para portar. Desde su visión católica, tenía cierta lógica […]

Memorias de Rosma
Imagen 11. Rosma en la boda de su prima. Recorte de la foto para acercamiento de su rostro. Álbum familiar. Valladolid, Yucatán, 1987

Imagen 12. Fotografía de álbum familiar (collage). Al centro, en blanco y negro, la madre de Rosma durante su infancia. En la parte superior, Rosma aparece al centro participando en un bailable escolar. En la parte inferior, nuevamente al centro, Rosma junto a sus primos a los costados. A la derecha, un fragmento de una fotografía en la que aparece con su madre durante una escala de un viaje en autobús, tomada entre los años setenta y ochenta.También a la derecha, un recorte de revista con la silueta de Naomi Campbell, una de las supermodelos icónicas de los años noventa.

La belleza

Naomi Campbell (der.) no estaba originalmente en el álbum. Estaba pegada en la pared de mi cuarto. Cuando lo desocupé, arranqué todos los pósteres […] pero este no quise tirarlo. Lo recorté y decidí conservarlo allí. Obviamente fue por su belleza y por el color de su piel. Yo tenía como 14 o 15 años.
En la foto de abajo estoy con mis primos. Ellos siempre me llamaron ‘Sorulla’, siempre fui la negrita de la familia […]
A los 14 años tuve una amiga que se llama Lupita. Ella me decía: ‘¡No, mira! ¡Tú eres guapa! ¡Mira!’. Me arreglaba el cabello de una manera que yo no hacía, con mousse, bien apretadito para marcar el rizo. Para ella era muy legal que yo fuera morena. Ella sí veía en mí un rasgo afrodescendiente que yo, en ese momento, no alcanzaba a reconocer. Tal vez fue entonces cuando empecé a verme diferente […] ¿Me entiendes?

Diálogos con Rosma

El juego de los espejos

Tenía 14 años […] creo que fue entonces cuando empecé a sentir profundamente cómo estaba configurada mi personalidad. Fue a raíz de una prima política, la pareja de un primo, que conocí en esa época. Ella empezó a perfilar mucho de mi identidad. Era de la Ciudad de México, morena, morena, morena. Guardé una foto suya porque, ¡imagínate!, para mí ella era preciosa. La mostraba con orgullo diciendo que era mi hermana, no mi prima.
Me gustaba su personalidad, cómo se vestía. Llevaba siempre el cabello muy rizado, afro. Me impactó mucho. Además, me hablaba de cosas de las que nadie me había hablado: sexo, drogas, el desmadre, el chupe […] Me gustaba tanto su pelo que un día me llevó a hacerme los espirales. Me los pagó ella. Es raro, porque yo no tenía el pelo rizado, pero en esa foto sí: tengo espirales, y me sentí un poco más representada. Me encanta ese tipo de cabello […]

Diálogos con Rosma
Imagen 13. Rosma experimentando con su autorrepresentación a través del pelo. Álbum familiar. Mérida, Yucatán, años noventa
Imagen 14. La novia de su primo en los años noventa

Encuadre

Recorté esta foto porque ese ángulo me gusta. Me gusta mucho: la composición, mi cabello, mi rostro. Nos tomaron esas imágenes en el taller. Me gustan mis líneas de expresión, porque ahí se ven mis cuarenta años. Que se note una joya, la luz, el color de la ropa […]
Sí tengo un ideal de mujer: saber ser una mujer fuerte, erguida, con aplomo. Me di cuenta, ya de grande, de quién es considerado ‘moreno’ y quién no, según el contexto. Esos matices me encantó descubrirlos.

Diálogos con Rosma
Imagen 15. Sesión de fotos en el taller colectivo. Fotografía: Marta Cabane-Navarro. Mérida, Yucatán, 2024

Imagen 16. Rosma con su hijo menor cuando tenía un año de edad. Mérida, Yucatán. 2017

Naricitas de bola

Esta es una de mis fotos favoritas. Me encantan nuestras naricitas de bolita. A veces le digo a mi hijo: —Oye, mi amor, nosotros somos negritos, ¿verdad? [refiriéndose también a su padre, un hombre moreno]—. Y él, muy correcto, me responde: —No, mamá, no somos negritos, somos cafecitos.
El otro día, en La Plancha,* vi a una niña afrodescendiente y le dije: —Mira, qué bonito color tiene. Y él me contestó: —Mmm, a mí no me gusta. Me gusta más el color de los millonarios. Y yo: —¿Y cuál es ese color? [risas]. —Más blancos, me dijo. Y yo: —Bueno […] no es de millonarios, hay gente pobre y rica de todos los colores. Pero sí me hizo pensar: ¿de dónde vienen esas ideas?

Diálogos con Rosma

*Parque La Plancha. Espacio público de recreación en Mérida, Yucatán.


La pátina

Hace 17 años tuve la oportunidad de desarrollar mis habilidades manuales y mi sensibilidad estética en el Departamento de Restauración del INAH. Fue una experiencia increíble tocar, sentir y conectar con objetos que habían tenido su esplendor siglos atrás. Me fascinaba observar los detalles de las vasijas mayas, imaginar los talleres donde fueron hechas, los pigmentos que usaban […] y cómo esos colores permanecieron vivos aún tras siglos enterrados. El departamento estaba lleno de objetos precolombinos y coloniales. Desde entonces, tengo una fascinación con la pátina: la clara y contundente huella del tiempo que queda en las cosas.

Diálogos con Rosma
Imagen 17. Servicio Social de su carrera en Antropología, Departamento de Restauración, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Mérida, Yucatán. 2005. [@caravanajoyas]. (17 de septiembre de 2022). Instagram.https://www.instagram.com/p/CiookKfMIwW/

Imagen 18. Selfi. Mérida, Yucatán, 2022

“La belleza en lo simple y burdo”

Me encanta esta foto por mi cabello: siempre suelto, rebelde y abundante. Mis joyas tienen una estética deliberadamente cruda, burda, potente.
Alguna vez hice un moodboard con imágenes de mujeres que me inspiran. Todas eran africanas o de la India, mujeres de tribus, en su cotidianidad […] Tienen una mirada tan digna, tan plena. Odio esas poses de modelos donde parecen niñas frágiles, descuidadas, con las piernas dobladitas [carcajadas] […] hiper-sexualizadas, siempre complacientes.

Diálogos con Rosma

Perfil, selfi

Esta foto me la tomé yo misma. Me encantaba la luz de esa casa. Estaba en mi rincón de trabajo, noté el halo de luz cayendo sobre mí, cerré los ojos y me tomé la foto. Me encanta mi perfil ahí.
El tema del perfil maya no es que siempre lo haya celebrado. Fue a través de otras miradas que lo reconocí. Los extranjeros lo celebran mucho. Una vez me dijeron que mi perfil se parecía a los vasos de un museo. Y sí, lo observé y pensé: ‘¡Claro! ¡Es un perfil maya!’.
Pero también hay españoles y marroquíes con nariz aguileña […] te ven con su propio imaginario. Ahora ya nadie me pregunta si soy de la India, pero cuando estaba más delgada, siempre me lo decían. O que si era de Bangladesh. Y ahora, que si soy una negra [risas].

Diálogos con Rosma
Imagen 19. Perfil. Selfi. Mérida, Yucatán. 2020

Imagen 20. Retrato de Rosma en su taller personal. Fotografía: Albany J. Álvarez. Mérida, Yucatán, 2022

Hacedora de joyas

[…] estoy intentando plasmar con palabras esta fuerza, esta presencia, esta trasgresión a lo que te imponen como joya convencional […] Cuando trabajo me conecto con mis emociones, hay mucha conexión con lo que hago, me gusta trabajar en silencio, en mi rincón, es una isla, rodeada de libros, y cosas de la joyería, plantas y metida en mi mundo.
[…] es difícil ponerle una descripción a esta foto, pero siento una mística […] mirando mi trabajo en tono de respeto. Portando mis joyas con un libro de Calder […]
Mucha gente morena igual que yo, en algún momento que platiqué con chicas, emprendedoras también, y muchas de ellas han pensado que el éxito de mi joyería se debe a la apariencia de extranjera que según ellas tengo. ¿Qué fuerte, verdad? su imaginario […] porque ellas también se sienten talentosas, pero sienten que no han destacado como yo porque no tienen este fenotipo tan favorecedor […]

Diálogos con Rosma

Imagen 21. Afro raíces

“Que nadie dude de mis afro raíces […] [tono irónico] Fenotípicamente puedo creer que tengo elementos afros y elementos mayas, pero no identidad cultural […] fenotípicamente sí, lo veo en el espejo y lo reconozco.
[…] al final no lo soy [afromexicana, afrodescendiente, maya], porque sí tengo rasgos pero esas mismas emociones tengo con lo maya, ¿eh? En algún momento yo también me identifico más cercana a lo maya, pero tampoco me siento legítima, ¿me entiendes? En algún momento dije: ‘Es que son cuartitos de mis identidades que están ahí, ¿no? ¿Por qué no podemos conciliar todas esas partes?’ Las siento […] así […] fluctuantes, alrededor, ¿no? Pero no parte mía completamente.
¿Sabes que sí me marca mucho como identidad? La cultura popular, el saber que vengo de un ambiente popular, de bajos recursos, eso sí me es, así, como maaaaaaa, una identidad de clase que tengo más fuerte”.

Reflexiones con Rosma sobre la identidad
Imagen 21. Retrato. Fotografía: Albany J. Álvarez. Mérida, Yucatán, 2023

Bibliografia

Fernández Repetto, Francisco y Ana Teresa Medina-Várguez (2020). “Vistiendo la identidad yucateca. Etnomercancía, tradición y modernidad”, Entrediversidades. Revista de Ciencias Sociales e Humanidades, (19), pp. 241-275.

Gutiérrez Miranda, M. (2023). “Primeros acercamientos al concepto de imagen selfie como signo de autorrepresentación y autoconcepto”, en Ángeles Aguilar San Román y Pamela Jiménez Draguicevic (eds.. Procesos transversales do expresióno representación e o significado. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, pp. 103-129.


Nahayeilli B. Juárez Huet es profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), sede Peninsular, y miembro del snii. Sus líneas de investigación se centran en tres ejes principales: la diversidad religiosa en México, las afrodescendencias y las distintas manifestaciones del racismo. Fue corresponsable académica de la Cátedra unesco/inah/ciesas: “Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural” (2017-2021); desde 2016 se desempeña como cocoordinadora académica de los talleres sobre el uso de herramientas visuales para la investigación social en ciesas, Peninsular, desde donde impulsa el trabajo colaborativo y la experimentación metodológica en antropología visual. Es miembro de la Red de Investigadores sobre el Fenómeno Religioso en México (rifrem) y de la Red de Investigaciones en Antropología Audiovisual, Laboratorio Audiovisual (riav) do ciesas.

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *

vinte + 20 =